Category: Buenos Aires

Buenos Aires

Horror: concejala de Juntos se burló de los vuelos de la muerte

Se llama Silvia Gorosito y de de Chacabuco. Piden su renuncia. El meme lo viralizaron otros referentes de Juntos.

La Subsecretaría de Derechos Humanos repudió a la concejala Silvia Gorosito por su apología del Terrorismo de Estado y pide su expulsión del Honorable Concejo Deliberante de Chacabuco.

La integrante del bloque “Juntos por el Cambio” publicó en la red social Facebook, una placa que alude a los vuelos de muerte de forma celebratoria. El año pasado en conmemoración del 24 de marzo, Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia,  había publicado una foto de los genocidas Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y Orlando Ramón Agosti, con la leyenda “gracias por todo”.

Desde la subsecretaría, sostuvieron mediante un comunicado que “una representante del Pueblo debería cumplir con el código de ética pública, estar imbuida de los valores democráticos y en caso de no hacerlo, debe ser juzgada por apología del delito. El contenido agraviante de sus publicaciones pretende desandar el proceso de Memoria, Verdad y Justicia que se abrió en nuestro país a partir de la recuperación de la democracia de la que se cumplen 40 años”.

“Además, desconoce absolutamente los estándares de Verdad, Memoria, Justicia, Reparación y Garantías de no repetición con lo que los tres niveles del gobierno deben entender las obligaciones precisas y taxativas derivadas de los instrumentos internacionales de protección a los derechos humanos que el Estado ha ratificado y tienen jerarquía constitucional”, agregaron.

Por último, destacan que todos los bloques del Concejo Deliberante de Chacabuco, incluso el suyo, hayan repudiado sus dichos y que su partido, la Coalición Cívica, haya expresado que no se siente representado en ellos.

Read More

Bianco aseguró que Macri se retira porque “hizo un desastre”

El jefe de asesores de ministros bonaerense afirmó que el exmandatario intenta demostrar cierto gesto de grandeza cuando en realidad se está retirando de la política.

El jefe de asesores de ministros de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, opinó que el expresidente argentino Mauricio Macri desistió de presentarse como candidato para las próximas elecciones presidenciales debido a su bajo desempeño en las encuestas.

Bianco afirmó que la decisión de Macri fue motivada por los resultados de encuestas y focus groups que indicaban que el exmandatario no tenía ninguna posibilidad de ganar las elecciones.

En declaraciones radiales, Bianco sostuvo que la renuncia de Macri fue una forma de retirarse de la política y de demostrar “cierto gesto de grandeza“, aunque en realidad “hizo un desastre en este país, fundamentalmente con el endeudamiento irresponsable que tomó”.

Bianco también opinó que Macri había azuzado una interna en el frente político de Juntos por el Cambio (JxC), levantando a uno, haciendo un gesto a otro y corriendo la cara a un tercero, lo que generó una división en el frente.

Por último, Bianco señaló que en general, en los años electorales, los frentes políticos pueden tener diferencias, a menos que haya una figura validada por todos los sectores.

Read More

Pablo Vilas: “El lawfare es un nuevo intento de detener la voluntad popular”

El embajador argentino en Honduras dialogó con Primereando las Noticias en la movilización por el Día nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

El representante dipomático de nuestro país en Tegucigalpa, Pablo Vilas, alertó acerca de las iniciativas antidemocráticas en la región generadas “por los mismos poderes facticos que se ensañan con los dirigentes que mejoraron las condiciones de vida de nuestros pueblos, como Xiomara Castro en Honduras o Cristina en Argentina“.

En relación a la figura de la Vicepresidenta, Vilas afirmó: “Fue la dirigente que garantizo los mayores avances para el pueblo argentino, los poderes fácticos lo saben y por eso no solo intentarán proscribirla políticamente si no también matarla”.

Read More

Carlos Pisoni: “Una de las deudas actuales es democratizar el Poder Judicial”  

El referente de Hijos dialogó con Primereando las Noticias sobre el pasado y el presente del país, poniendo el foco en  las deudas de la democracia y el modelo económico.

En la movilización por el Día nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el referente de Hijos, Carlos Pisoni dialogó con este portal de noticias, acerca de las principales deudas de la democracia y de las luchas de nuestro pueblo a 47 años del inicio de la última dictadura cívico-militar.

El histórico referente de Hijos, reflexionó sobre la situación actual de la argentina y en el rescate permanente de la lucha de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, a 47 años del fatídico golpe de estado de 1976 y a 40 de la recuperación de la democracia.

“Lamentablemente las madres y las abuelas se nos están yendo, si pudiéramos pedir un deseo es que sean inmortales. Hay que continuar las luchas apostando a la organización y la persistencia que es lo que nos dejan como enseñanza“, planteó el histórico militante.

Acerca del contexto actual del país, Pisoni afirmo:  “No solamente vinimos a recordar lo que paso durante la dictadura y a levantar la bandera de nuestros viejos. También es una fecha para pensar que tipo de democracia queremos”.

En ese sentido, el militante de derechos humanos consideró que existen dos modelos de país en juego, uno de ellos el de las grandes corporaciones (entre las cuales menciono especialmente la judicial) que deciden sobre todos los aspectos de la vida del país y que es la continuidad de aquel modelo económico iniciado por la última dictadura, continuidad que hoy se ve reflejada en la deuda con el FMI.

Más tarde, Pisoni sostuvo que una de las deudas de la democracia es la democratización del poder judicial y aseguró: “Corporaciones judiciales nunca más”, para luego cerrar: “Es importante que el pueblo vuelva a ser feliz, a ningún militante nos hace feliz la pobreza”.

Read More

Daniel Filmus: “La democracia para los que vivimos la dictadura es una realidad que se defiende día a día”

El ministro de ciencia y tecnología compartió sus reflexiones con Primereando las Noticias sobre la marcha del 24 de marzo, el estado de la ciencia en argentina, los modelos de país en disputa y el lawfare a Cristina Kirchner

En el marco de la multitudinaria marcha por el día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el ministro de ciencia y tecnología Daniel Filmus reflexiono sobre la emblemática fecha y el valor de su significado en el actual contexto.

En relación a la democracia afirmo que ” para los que vivimos la dictadura es una realidad que se defiende día a día”, tal como lo demuestra el contexto latinoamericano desde hace algún tiempo, en ese sentido la memoria debe estar siempre presente, ya que la única forma de no repetir los hechos históricos trágicos como lo fue la dictadura es aprender de ellos. No obstante la democracia debe complementarse con mayor justicia social, igualdad y una vida digna.

Filmus por otro lado puso énfasis en la ciencia como una herramienta fundamental para el ejercicio de la soberanía, en relación a ello afirmo: El macrismo ademas de disminuir los recursos desmantelo los principales proyectos de ciencia y tecnología, degradando ademas el rango ministerial que tenia previamente, para el ministro, en el modelo neoliberal ” la ciencia y tecnología están demás” ya que el modelo de país que ellos promueven es el de la exportación de materias primeras y el de la especulación financiera. Finalmente repudio el lawfare impulsado contra Cristina Fernández de Kirchner a quien definió como “nuestra principal dirigente”.

Read More

Eduardo “Wado” de Pedro: “Reivindico mucho a los jóvenes de hoy”

Así lo manifestó el ministro del Interior en la movilización por el Día nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

En declaraciones realizadas a Primereando las Noticias, el encargado de la cartera de Interior de la Nación, Eduardo “Wado” de Pedro, indicó que “las nuevas generaciones se comprometen mucho y le dicen no a la proscripción“.

En ese sentido, el ministro e histórico militante puntualizó: “La juventud pide que se investigue hasta las últimas consecuencias a quienes son los responsables materiales e intelectuales del intento de asesinato de la compañera Cristina“.

Siguiendo esa línea argumentativa, De Pedro señaló: “La juventud reafirma el Nunca Más, la política de Memoria, Verdad y Justicia“, mientras que por los grandes medios de comunicación “nos quieren hacer creer que la juventud se derechizó, pero es mentira.

La juventud está movilizada, hoy se pueden ver cuadras y cuadras de jóvenes que se movilizan por valores sanos que tienen que ver con la convivencia, la democracia, la paz y la no violencia“, indicó el Ministro en la movilización por el Día nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

En la marcha por el 47 aniversario de la última dictadura cívico-militar, Wado aclaró “Son las mismas generaciones que se movilizan por el ambiente y por la convivencia pacífica. Yo reivindicó mucho a los jóvenes de hoy“.

Más tarde, el encargado de Interior repudió las posiciones negacionistas de una parte de la política y expresó: “El único relato verdadero es lo que pasó en la dictadura. Son 30 mil compañeros desaparecidos, cientos de miles de exiliados, chicos robados, gente torturada y presa“.

“Siempre hubo discursos negacionistas. Siempre hubo gente que a las Madres les decían ´locas´. Siempre a los hijos nos reprimían. El gobierno de De la Rúa, Bullrich, Cavallo, Larreta, el gobierno de la Alianza (1999-2001) nos reprimía a los Hijos“, recordó el histórico militante del campo nacional y popular.

Luego, el Ministro se refirió al paso a la inmortalidad de varias de las madres y abuelas y aseguró: “Están acá, están en vos, están en mí. Están en todos estos pibes y estas pibas“. y más tarde, agregó: “Seguimos teniendo presentes a todas las madres y abuelas que no están más. Está lucha va a continuar en las futuras generaciones“.

Read More

Paula Penacca: “El partido judicial es la continuidad del partido militar”

La diputada nacional del Frente de Todos se refirió a los intentos de proscripción a Cristina Fernández de Kirchner y resaltó la construcción de los derechos humanos como política de Estado.

En el marco de la movilización por el Día nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, la legisladora del oficialismo, Paula Penacca, habló con Primereando las Noticias y aseguró: “Estamos cumpliendo cuarenta años de democracia, la cual nos costó mucho a los argentinos“.

Hay, una vez más, un intento de proscripción del peronismo“, expresó Penacca para referirse a las consecuencias de la persecusión política y judicial a Cristina Fernández de Kirchner.

La legisladora planteó que una de las tantas formas de quebrar la proscripción es con “la movilización y la participación popular” y en ese sentido resaltó: “Quien lleva adelante este intento de proscripción es el partido judicial que es la continuidad del partido militar“.

Luego, Penacca resaltó la construcción de Néstor y Cristina de la política de Derechos Humanos “como una política de Estado”, y más tarde agregó: “Argentina tiene una tradición en esta materia, hemos luchado históricamente; las Abuelas y las Madres de Plaza de Mayo lo han hecho con anterioridad, y haber construido este piso, tratando a los Derechos Humanos como una política de Estado ,genera una conciencia general en la sociedad.

Al cierre de su entrevista con Primereando, la diputada recordó a la ex titular de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, y expresó: “El mejor homenaje a Hebe, como a todas nuestras Madres y Abuelas, es seguir marchando. Eso es lo que podemos hacer para seguir su ejemplo”.

Read More

Mayra Mendoza: “Hoy estamos en las calles para romper la proscripción a Cristina”

Así lo manifestó la intendenta de Quilmes en la movilización por el Día nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

En declaraciones realizadas a Primereando las Noticias, la jefa comunal de Quilmes, Mayra Mendoza, recordó las consecuencias de la última dictadura cívico-militar y aseveró: “Con las consignas históricas de Nunca más, Memoria, Verdad y Justicia, hay que sumarle democracias sin proscripciones y sin mafias“.

Hoy el pueblo argentino quiere elegir a su Presidenta“, puntualizó la intendenta, quien luego señaló que la Vicepresidenta fue quien “garantizó derechos, mostró un Estado presente, recuperó la soberanía de nuestro país y generó una redistribución de las riquezas”.

En ese sentido, Mendoza alertó que existe “un poder judicial, que actúa como un partido judicial, que remplaza el código electoral por el penal y que tiene proscripta a Cristina”.

En ese sentido, la jefa comunal propuso quebrar la persecución judicial y política de Cristina “con la fuerza del pueblo organizado en la calle para romper esa proscripción y para que volvamos a tenerla como candidata”.

Read More

Legislatura Bonaerense: presentan proyecto para derogar más de 3 mil decretos de los gobiernos de facto

La iniciativa surge a partir del trabajo de la Unidad para la Reparación Histórica Legislativa y en una primera etapa se propone expedir sobre 2.045 normas aún vigentes.

En el marco de la Sesión Especial convocada en reafirmación de la democracia y los derechos humanos, el titular de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, Federico Otermín, presentó un proyecto de ley que recapitula el trabajo realizado por la Unidad para la Reparación Histórica Legislativa sobre los decretos aún vigentes y propuso la derogación de 2.045 normas instauradas durante distintos gobiernos de facto desde 1955 a 1983.

Esta labor fue realizada por una Unidad Especial creada en la sesión especial del 24 de marzo de 2022. A lo largo de un año y bajo la coordinación del intendente de González Chávez, Marcelo Santillán, fueron evaluados, en total, 3.217 decretos leyes y ordenanzas generales dictadas durante los periodos 1955-1958, 1932-1963, 1966.1973 y 1976-1983.

Dentro de los fundamentos del expediente que expresa la propuesta, se detalló que entre estas normas aún vigentes se encuentran la Ley Orgánica de Municipalidades, el Código Procesal Civil y Comercial, las normas de Procedimiento Administrativo, la Ley Orgánica de Fiscalía de Estado, la Ley de Ordenamiento territorial y uso de suelo, entre otras.

Del esa enumeración se desprende que la vida de los bonaerenses tiene reglas de convivencia que fueron decretados durante los gobiernos de facto de la segunda mitad del SXX.

De allí surge la propuesta del diputado por la séptima sección Walter Abarca, que fue el elegido por su bloque para hacer uso de la palabra al momento de presentar el proyecto. “La Constitución es un pacto de convivencia que establecemos para vivir en comunidad”, dijo en el inicio de su alocución.

Con un recorrido por el trabajo de la Unidad de Reparación, el legislador mencionó otros decretos que se conocieron durante el proceso de búsqueda, entre los que se incluye el que creaba una comisión para liquidar los bienes del Partido Peronista.

En el año 1956 salió a la luz el decreto ley 7.565, que establecía por potestad del interventor federal de la provincia “en ejercicio del Poder Legislativo”, la vigencia de la Constitución de 1934, dejando de lado la sancionada en 1949. Abarca explicó que aquella Carta Magna responde a una sociedad distinta a la actual, con un tercio de los habitantes del día de hoy, dónde los términos utilizados eran anacrónicos.

“Estamos convencido de que no solo debemos leer y aggiornar esas normas de la dictadura, sino dar un debate profundo sobre la Constitución de la provincia de Buenos Aires”, afirmó el legislador saladillense. Y lanzó: “como producto de este trabajo hemos presentado un proyecto de convención constitucional constituyente”.

Abarca sostuvo que temas como el medio ambiente y cuestiones del mecanismo de endeudamiento provincial, entre otros, se encuentran totalmente desactualizados y deben debatirse.

En relación al proyecto para derogar las normas establecidas en dictadura, el texto presentado los agrupa según su condición en los que ya han cumplido el objeto para el que fueron dictados, perdieron vigencia, y algunos otros que fueron derogados de forma implícita. Respecto a la cantidad, en esta primera etapa se analizaron y clasificaron 637 decreto leyes dictados en el período 1955-1958; 179 entre 1962 y 1963; 867 entre 1966 y 1973; y 1.534 durante la dictadura que se inició el 24 de marzo de 1976 y finalizó tras la asunción de Raúl Alfonsin en 1983.

Read More

Olavarría: escándalo por la gestión macrista de tarjetas alimentarias

Posible corrupción.

El Municipio de Olavarría afronta un escándalo tras destaparse una serie de denuncias por un presunto “uso indebido” de vales por mercadería y las tarjetas alimentarias “Cabal”, el sistema de ayuda social digitalizado que ideó la gestión del intendente Ezequiel Galli (PRO) para reemplazar a la antigua bolsa alimentaria.

Según informó Infocielo, las presuntas irregularidades apuntan hacia la Subsecretaría de Desarrollo Social, a cargo de Silvana Rosales, una funcionaria muy cercana a Galli. Es la primera diputada provincial suplente de Juntos por la Séptima sección electoral (en 2019 ocupaba el cuarto lugar en la nómina).

Se sospecha que el macrismo usó los fondos de programas sociales para destino partidario. Algo similar ocurrió en Pinamar, donde también gobierna el PRO. Todo parece indicar que la funcionaria va a ser echada o pedirá licencia.

El tema ya llegó a la legislatura local y no se descarta que pueda llegar a la justicia. Nadie puede explicar qué pasó con muchas tarjetas “alimentar” y, menos aún, con vales para alimentos que se reparten con total arbitrariedad. El macrismo y otro escándalo de corrupción que lo salpica.

Read More