“Nuestro objetivo es crecer con inclusión” las primeras definiciones de Sergio Massa

El flamante ministro de Economía negó que estuviera en carpeta una devaluación de la moneda y afirmó que la inflación es uno de los temas centrales a combatir”.

El ministro de Economía, Sergio Massa, negó que estuviera en carpeta una devaluación de la moneda y aseguró que “los shocks devaluatorios lo único que producen es pobreza y una enorme transferencia de recursos”.

Asimismo, señaló que “la inflación es uno de los temas centrales a combatir”, pero que no existen fórmulas mágicas para solucionarla. “No existe la magia y no resolvemos situaciones con un pase de magia -remarcó -. Ya vimos a alguien que dijo ‘lo resuelvo en dos días’ y se fue del gobierno con 55 puntos de inflación”.

El ministro afirmó que entiende “que Argentina tiene esa cultura bimonetaria” así como “el dolor o la incertidumbre que representa en las familias argentinas el impacto de que las cosas no tengan precio” y que, por esa razón, uno de sus objetivos será brindar mayor estabilidad.

El ministro de Economía, Sergio Massa, afirmó que seguirá adelante con la quita de subsidios y que se promoverá “el ahorro en el consumo”, en especial en el contexto de crisis energética que enfrenta el mundo.

El nuevo titular del Palacio de Hacienda detalló que “encaramos una segmentacion que nos muestra que 4 millones de hogares argentinos no solicitaron mantener los subsidios”, mientras que otros 9 millones completaron el formulario online para mantenerlos.

En ese caso, agregó el ministro, se promoverá “el ahorro en el consumo”. “No podemos seguir con un esquema en que quien más gasta en energía y agua, más subsidio recibe”, manifestó.

Y añadió que “en las próximas semanas vamos a notificarlos de cuáles son los límites” del consumo de energía”.

“Más alla del ahorro fiscal es importante centrarse en el cuidado del recurso -dijo Massa- Estamos frente a una crisis energética global”

Read More

Sergio Massa anunció las primeras medidas como ministro de Economía

El flamante ministro de dio a conocer el plan que llevará a cabo al frente del Ministerio de Economía.

Tras su jura, el nuevo ministro de Economía, Sergio Massa, brindó una conferencia de prensa para anunciar las primeras medidas al frente del Palacio de Hacienda.

Los ejes de su plan serán cuatro: el orden fiscal, el sostenimiento del superávit fiscal, el fortalecimiento de las reservas del Banco Central y el desarrollo con inclusión social.

Los ejes de las medidas:

ORDEN FISCAL

• Se cumplirá la meta del 2,5 de déficit establecida por el presupuesto.

No se utilizarán adelantos del Tesoro por lo que resta del año.

• Rige el congelamiento de la planta del estado para todos los sectores de la administración pública nacional centralizada.

Subsidios:

4 millones de hogares argentinos renunciaron a usar los subsidios.

Entre los casi 10 millones de hogares que si pidieron el subsidio vamos a promover el ahorro de consumo.

SUPERÁVIT COMERCIAL

• Se promoverá por DNU regímenes para los sectores de agroindustria, minería, hidrocarburos por aumento de producción, y de economía del conocimiento,

Se denunciará en la Justicia argentina y la unidad antilavado de Estados Unidos casos de subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones.

Se lanzará un programa de crédito a tasas promocionales, y un esquema de garantías para primeros exportadores. Queremos vender más trabajo argentino al mundo.

Se pondrá en marcha un sistema de trazabilidad de comercio exterior para mayor control y transparencia en el uso de divisas para importaciones.

FORTALECIMIENTO DE RESERVAS

Adelanto de exportaciones, con las cadenas de valor de la pesca, del agro, de la minería y otros, que ingresarán en los próximos 60 días por un total de 5.000 millones de dólares, que pasarán a engrosar las reservas del BCRA.

Desembolso por 1.200 millones de dólares con organismos internacionales por programas vigentes. Nuevo programa con la CAF con un desembolso por 750 millones de dólares adicionales.

Cuatro ofertas de Repo para fortalecimiento de reservas y recompra de deuda soberana. Tres de instituciones financieras internacionales y un fondo soberano.

 Este jueves se realizó una primera reunión de trabajo con el FMI para continuar con los desembolsos previstos.

DESARROLLO CON INCLUSIÓN

Jubilaciones: el 10 de agosto se anunciará el índice de movilidad jubilatoria con un refuerzo que ayude a los jubilados a superar el daño que les produce la inflación.

Trabajo: se convocará el jueves de la semana que viene a entidades empresarias y de trabajadores a los efectos de asegurar un mecanismo que permita recuperar ingresos en trabajadores del sector privado, que incluye la mejora de las asignaciones familiares.

Planes: se aplicará una política de reordenamiento de los planes sociales durante los próximos 12 meses, poniendo foco en 3 ejes. Vuelta al mercado de trabajo, fortalecimiento de cooperativas y protección en caso de situaciones de vulnerabilidad.

El 15 de agosto empieza una auditoría que realizarán las universidades. Quién no la cumpla, recibirá la suspensión del plan. En paralelo, la liquidación se cruzará con las bases de datos de la ANSES. “Nuestra idea de país es que el plan sea la emergencia, y el trabajo lo permanente” sostuvo Sergio Massa.

Crédito Argentino: se iniciará una unificación de los programas de crédito en una sola línea, que se llama CRÉDITO ARGENTINO, y que va a unificar todas las políticas de promoción del crédito para los sectores productivos, PyMES y comercio, programa por un total de $400 mil millones con el objetivo de sostener el trabajo y el crecimiento argentino.

Read More

La Secretaría de Comercio Interior pasará a depender de Economía  

La cartera que conduce Roberto Feletti dejará de estar bajo la órbita del ministro Matías Kulfas. Buscan mayor articulación entre Comercio y Economía.

La Secretaría de Comercio Interior -que conduce Roberto Feletti- pasará en las próximas horas de la órbita del Ministerio de Desarrollo Productivo a la de Economía, en una decisión consensuada entre las carteras, según anticiparon fuentes oficiales.

El cambio se había decidido días atrás pero los ministros Martín Guzmán y Matías Kulfas acordaron comunicarlo de manera conjunta en las próximas horas, cuando el titular de Producción hubiera retornado al país luego de una actividad que se desarrolló en Barcelona, España.

Según comentaron este viernes fuentes de la Casa Rosada, el cambio responde a que muchas de las herramientas con las que habitualmente trabaja la oficina de Feletti necesitaban del diálogo continuo con el Palacio de Hacienda.

En ese sentido, estimaron que el cambio es “natural” dado que en Economía además se tienen que concretar los diálogos con las empresas sobre la cuestión de precios.

Además, el Ministerio que conduce Kulfas se podrá concentrar en la dinámica productiva, añadieron las fuentes.

Read More

Por la pérdida del poder adquisitivo, cayó el consumo de leche

Lo reveló un informe del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina, que atribuyó la baja principalmente en la caída del poder adquisitivo de la mayoría de la sociedad.

El consumo de leche cayó en el primer trimestre del año un 9% en comparación con el mismo período del año pasado, señaló un informe del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), que atribuyó la baja, entre otras causas, a la pérdida del poder adquisitivo de la población.

“Sin duda el poder adquisitivo ha caído y eso tiene impacto del punto de vista de los consumidores”, señaló Jorge Olmedo, vocero de CREA, una entidad civil sin fines de lucro dirigida por empresarios agropecuarios.

Olmedo agregó que a esto se suma que hay un corrimiento del consumo hacia productos lácteos de menor precio.

Según el INDEC, el precio del sachet de leche subió 56,4% en los últimos 12 meses, por encima de la inflación promedio, que se ubicó en el 55% interanual.

De acuerdo a la encuesta de precios de Consumidores Libres el precio de un sachet de leche fresca se ubica hoy en $170, acumulando un incremento de casi el 20% en lo que va del año.

El informe de CREA apuntó que para enero/22 las ventas de los productos lácteos habían disminuido en volumen (-3,3%) y en facturación (-6,3%), siendo esta la caída más pronunciada desde el año pasado.

La entidad destacó que el costo de la canasta láctea pasó de representar en promedio durante los últimos 5 años el 20,8% del salario mínimo vital y móvil a 37,5% en la actualidad, es decir, 7,1% más.

La paradoja de esta realidad es que en la comparación internacional Argentina es uno de los países donde la leche es más barata. “Cabe destacar, que el precio de la leche cruda, en tranquera de tambo, es de las más bajas, por lo menos de los países que exportan”, precisó Olmedo.

La afirmación es compartida por un informe del Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales de la Sociedad Rural Argentina (SRA) que señaló que los productores argentinos de leche son, en comparación con otros países competidores, los que menos cobran por producir esta materia prima en el mundo.

Read More

Máximo Kirchner: “Lo que tienen que subir son los salarios”

Así lo afirmó el presidente del PJ bonaerense, en la localidad bonaerense de Los Toldos, al realizarse un acto-homenaje a Evita por su 103 natalicio.

En el acto de cierre de la jornada homenaje a Evita, a 103 años de su nacimiento, dónde estuvo junto al gobernador, Axel Kicillof, la vicegobernadora Verónica Magario y compañeras de la rama femenina del Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires.

Luego de realizar una recorrida por el Museo Provincial Casa Evita, Máximo destacó se refirió a la importancia de la “abanderada de los humildes”.

“Me pregunto si a Eva se le cruzó por la cabeza lo que iba a ser su historia más allá de su propia vida. Y creo que hubo un factor fundamental en ella que no sé si pensó en la historia y en el futuro y en cómo sería recordada. Pero sí pensó en la historia que había vivido, en las desigualdades que había vivido y actuó en el presente. Tenemos la tendencia de recordarla a Eva y asociarla a la palabra “pasión”, “corazón” pero también estaba la otra Eva, inteligente, cerebral, constructora política. Creadora del partido peronista femenino”.

“Muchas veces ha habido tendencia, desde las afueras del peronismo, de querer situar cierta cuestión: peronismo, evitismo, y así le vamos agregando “ismos” para que nos busquen dividir. Y fueron Eva y Juan y fue la gente particularmente porque creo que hasta ese 45 los dirigentes prácticamente que tenía el peronismo eran desconocidos. No estaban en los diarios, en los diarios estaban otros pero, hubo una unidad que le dio plafón a la dirigencia que fue la unidad de la gente y la unidad de lo que se buscaba. Y el cansancio de un pueblo de no tener derechos, de ser maltratado no sólo económicamente sino de ser maltratado humanamente”.

Y agregó, “como prueba, quizás más clara de ese maltrato fue lo que hicieron con Eva después de muerta y después del golpe a Perón….imagínense el odio de esos pocos que habían tenido que ceder sus privilegios ante la construcción de mayorías que habían hecho Eva y Juan”.

“Imagínense cuando algunos, conocedores de esta historia, sentimos y escuchamos en los grandes medios de comunicación que el gran problema de este país es el peronismo, cuando fue el que siempre sufrió las descargas de odio más duras habidas y por haber en este país. No sólo en el cuerpo de Eva sino en lo que sería un anuncio de lo que pasaría unos años después en miles de cuerpos de compañeras y compañeros desparecidos”, agregó.

“A partir del 25 de mayo de 2003, el año que viene ya hará 20 años, pudimos empezar a tratar, no sólo ya de vivir aquello que nos contaban, sino de poder construir un presente y poder prolongarlo hasta el futuro.”

“Creo que tenemos que ser fuertes y que tenemos que entender y comprender que el desafío que tenemos por delante es muy complejo y muy difícil. Y que nosotros necesitamos poco a poco que nuestro pueblo vaya recuperando su poder adquisitivo”.

“Muchas veces quieren enfrentar a los trabajadores formales que menos ganan con los compañeros trabajadores que tienen el salario anual complementario de las economías populares. No podemos dejar que nos enfrenten entre nosotros y entre nosotras. En todo caso, lo que está alto no son aquellos compañeros que son parte de políticas públicas necesarias, muchas veces, siempre casi, en los medios de comunicación, vilipendiadas, maltratados, maltratadas. Sino que lo que hay que subir son los salarios”

“Lo que no hay que romper, y les pido por favor en nuestros barrios, es la solidaridad entre el que tiene un trabajo registrado y entre el que no lo tiene. Demos la discusión todos juntos, adentro y buscando en esas verdades relativas una síntesis superadora para, realmente, entender lo que sucede”.

“Hemos visto como ha descendido la participación del trabajador y la trabajadora dentro de nuestro PBI. Y esto se ha hecho sin modificar una sola ley laboral. Esto sucede de hecho. Porque tienen las herramientas e instrumentos para hacerlo. Y creo que debe ser entonces cuando la organización de ciudadanos y ciudadanas, registrados o no en su trabajo, tiene que fortalecerse. Que esa es la gran dicotomía que hay porque sino muchas veces buscan enfrentarnos adentro, en nuestros barrios. Diciendo que hay uno que no trabaja y tiene tanta plata y hay otro compañero o compañera que por ahí tiene un trabajo registrado y tiene que ir a pelearla todos los días, a cumplir un horario. Dos horas de ida, dos horas de vuelta. A veces a sufrir el maltrato del patrón o que no le haga los aportes. Las historias de nuestra Argentina”.

“Entonces yo lo que les pido es que tengamos la firme convicción, que tengamos la voluntad y que sepamos que los debates políticos que tenemos que dar deben ser de cara a nuestra sociedad. Pero no sólo de cara sino integrando a nuestra sociedad a ese debate porque, cuando la gente participa se reduce el margen de error de nuestras dirigencias”.

Read More

En cuatro meses aumentaron un 23% los medicamentos

Así lo destaca un informe elaborado por profesionales farmacéuticos que muestra como subieron los precios de los farmacos. Se aceleraron en los últimos dos años, a razón de 6% mensual.

En los primeros cuatro meses del año se produjeron fuertes aumentos de los medicamentos que superan el 23%, reveló un informe del Centro de Profesionales Farmacéuticos (Ceprofar). Según la entidad, “los aumentos se aceleraron en los dos últimos meses, superándose el 6% mensual”.

“Es uno de los rubros que más aumentaron, de acuerdo al índice de precios al consumidor que informa el INDEC”, señaló el informe de la entidad que precisó que en marzo los remedios aumentaron un 6,6% en promedio y en abril otro 6,1%. En tanto, el IPC que mide INDEC acumuló 15,3% de enero a marzo.

El seguimiento de Ceprofar incluye medicamentos muy usados como amoxicilina (antibiótico), enalapril (antihipertensivo), ibuprofeno (analgésico), omeprazol (antiulceroso), alprazolam (ansiolítico), metformina (hipoglucemiante), entre otros.

Desde el mes de enero de 2022 el ministerio de Salud de la Nación implementó los precios de referencia para algunos medicamentos esenciales de uso crónico, pero según Ceprofar “esta medida resultó de poca aplicación y utilidad para la regulación de precios”.

“Además, tuvo poca eficacia porque los precios indicados como de referencia estuvieron cercanos al precio del medicamento más caro, en cada grupo terapéutico, y no al precio más económico”, señaló.

Read More

La Provincia promulgó la emergencia económica para las empresas recuperadas

El gobierno bonaerense suspendió por un año la ejecución de sentencias de desalojo y los cortes de servicios públicos por falta de pago para esas entidades.

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires promulgó la declaración de la emergencia económica, financiera y tarifaria de las empresas recuperadas en todo el territorio bonaerense por el plazo de un año, sancionada el 21 de abril pasado en la Legislatura.

Se trata de una iniciativa impulsada por el gobernador Axel Kicillof, que suspende la ejecución de sentencias de desalojo y los cortes de servicios públicos por falta de pago para esas entidades.

Se encuentran alcanzadas por la emergencia “las empresas conformadas como cooperativa de trabajo, o con trámite de constitución, que se encuentren gestionadas por sus trabajadores provenientes de una empresa anterior que entró en cesación de actividades, quiebra, cierre del establecimiento, abandono de los titulares, desmantelamiento, vaciamiento por parte de los empleadores, trasvasamiento o cesión a favor de los trabajadores de maquinarias, inmuebles o activos, disolución de la sociedad con causal de liquidación o de cierre por cualquier causa”.

La norma, publicada en el Boletín Oficial del distrito, podrá ser prorrogada por el Poder Ejecutivo, “por única vez y por igual término, en caso de verificarse que las causales que justifican la emergencia no han cesado”.

Se trata de una iniciativa que protege a las empresas que hayan sido recuperadas por sus trabajadores y forma parte de las políticas provinciales de acompañamiento y estímulo al movimiento cooperativo bonaerense.

Además, declara de interés provincial el proceso de recuperación de empresas por parte de sus trabajadores.

Read More

Las exportaciones de la Provincia tuvieron el mejor febrero de la historia

Así lo informaron desde el Gobierno bonaerense. Las exportaciones en el segundo mes del año totalizaron 2.500 millones de dólares, 50% más con respecto a 2021.

El ministro de Hacienda y Finanzas de la provincia de Buenos Aires, Pablo López, difundió en sus redes sociales un informe sobre las exportaciones bonaerenses durante el mes de febrero, que totalizaron 2.500 millones de dólares lo que representa un aumento del 50% con respecto al 2021 y el mejor segundo mes del año desde que se tiene registro.

Además, el funcionario agregó que no solo fue récord el mes de febrero sino el bimestre conformado con enero.

El principal destino de exportación fue Brasil con el 19,7% del total (492 millones de dólares). También fueron importantes las ventas a China (10,1% del total; 253 millones de dólares). En tanto, crecieron las exportaciones a Países Bajos (suba del 345,4%; 115 millones de dólares) e Indonesia (+503,4%; 101 millones de dólares).

Por otro lado, en febrero las exportaciones bonaerenses aportaron el 38,8% del total de las exportaciones nacionales, cuando su participación promedio de la última década ronda el 34%.

Read More

Informe del INDEC: la inflación de marzo fue del 6,7%

Este miércoles se conoció que la inflación del mes pasado trepó al 6,7%. En lo que va del año el acumulado es de 16,1%.

El índice de precios al consumidor registró en marzo un incremento de 6,7%, informó los datos este miércoles los datos de inflación el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De esta manera, la inflación minorista acumuló una suba del 16,1% en el primer trimestre del año y del 55,1% en los últimos 12 meses.

En las últimas horas, el ministro de Economía, Martín Guzmán, había anticipado que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el INDEC había registrado una variación superior al 6% en marzo pasado.

La división con mayor incremento en el mes fue Educación (23,6%), a raíz de los aumentos observados en los servicios educativos de todos los niveles.

Le siguieron Prendas de vestir y calzado (10,9%) –producto de las subas por cambio de temporada– y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (7,7%). En este último caso incidió el incremento de las tarifas de electricidad, gas y agua registrado en la mayoría de las regiones.

A su vez, en la división Equipamiento y mantenimiento del hogar (4,4%) impactó el incremento de servicios domésticos por el aumento fijado en paritaria.

Entre los precios regulados se destacó el aumento de cigarrillos, que impactaron en la división Bebidas alcohólicas y tabaco (5,7%); la cuota de la medicina prepaga, dentro de Salud (5,0%); los combustibles, en Transporte (5,5%); y el servicio de telefonía móvil, dentro de Comunicaciones (3,4%).

A nivel de las categorías, Regulados (8,4%) fue la de mayor incremento en marzo –en promedio, aportó 1,5 puntos porcentuales entre las regiones–. Le siguió en importancia el IPC Núcleo (6,4%), en tanto Estacionales registró un incremento de 6,2%, impulsada fundamentalmente por el alza de Prendas de vestir y calzado.

La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (7,2%) fue la de mayor incidencia en todas las regiones. Dentro de la división se destacó el aumento de Pan y cereales; Leche, productos lácteos y huevos; Carnes y derivados; y Azúcar, dulces, chocolate y golosinas.

Read More

Las imágenes de San Martín y Belgrano regresarán a los billetes (junto a Juana Azurduy y Güemes)

Los nuevos papeles moneda estarán en circulación dentro de seis meses. Hasta el momento, se desconoce si habrá valores superiores a los mil pesos.

El titular del área de Recursos Humanos de la Casa de la Moneda, Exequiel Villagra, informó que entre septiembre y octubre habrá nuevos billetes, y el dato sobresaliente es que volverán a imprimirse con rostro de próceres. Así, San Martín y Belgrano volverán al papel moneda, junto a Juana de Azurduy y Miguel Martín de Güemes.

La medida había sido anunciada por Alberto Fernández en agosto de 2021 y era algo que se esperaba, luego de la polémica que se desató durante el gobierno de Cambiemos cuando se decidió imprimir billetes con figuras de animales icónicos del territorio argentino.

Fernández, al participar del acto por el 171º aniversario de la muerte del Libertador, aseguró: “San Martín muy pronto va a estar en nuestros billetes. Lo van a acompañar en otros billetes Belgrano, Juana Azurduy y hombres y mujeres que dieron todo para que la Argentina viva”.

Ya en junio del año pasado, desde el Banco Central confirmaron que se va a incorporar la figura de Martín Miguel de Güemes y retornará la de José de San Martín, que estuvo presente en los billetes de 5 pesos hasta que salieron de circulación en 2020.

En principio se esperaba que el lanzamiento de los nuevos billetes tuviera lugar antes de mitad de año pero finalmente se espera que empiecen a circular en la calle entre septiembre y octubre.

Acerca de si habrá o no valores superiores a 1.000 pesos, el funcionario explicó: “Nosotros no decidimos la emisión, eso es decisión del Banco Central, del presidente de la Nación y de la vicepresidenta”.

Read More