El sindicato de Marítimos logró un súper bono de 270 mil pesos

Los Obreros Marítimos Unidos consiguieron un bono que se convirtió en récord.

El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) conquistó para los trabajadores del sector de Arena y Piedra del Litoral un bono de $ 270.000 como parte de su negociación paritaria.

Según trascendió, este bono se pagará en dos tramos: el primero será de $150.000 y se hará efectivo en enero, mientras que el segundo pagó será de $120.000 y se cobrará en febrero.

De esta forma, el gremio encabezado por Raúl Durdos, pasó ampliamente el tope alcanzado hasta ahora por los trabajadores telefónicos con la suma de $214.000 correspondientes a un bono.

La negociación tuvo lugar en el Ministerio de Trabajo de la ciudad de Rosario junto al Sindicato de Conductores y Motoristas Navales de la República Argentina (SICONARA) y el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y de Cabotaje Marítimo (más conocido como Patrones).

“Si bien es un número importante no debería llamar tanto la atención con los datos de esta inflación tan alta que lastima el bolsillo del trabajador. Esto es solo un respiro para que sus afiliados puedan sobrepasar está crisis nacional”, aseguró Durdos.

El dirigente gremial también subrayó la importancia del trabajo en conjunto de todas sus seccionales del Litoral “en post del acuerdo salarial que nuestros afiliados necesitaban”.

Además de este bono, el gremio consiguió un adelanto del 23% para marzo que sumado al 23% que se había acordado para el mismo mes da un total del 46% que los trabajadores areneros. Esto lo van estar recibiendo mientras se discute la paritaria 2023.

Los trabajadores alcanzados por este aumento son los trabajadores de los barcos areneros que extraen arena desde Zarate hasta Posadas.

Read More

La Provincia invertirá 4 mil millones en infraestructura escolar

Será para el reacondicionamiento durante el verano de los establecimientos educativos antes del inicio del ciclo lectivo 2023.

En el marco del Día de los Consejos Escolares, el gobernador Axel Kicillof anunció este martes por la tarde que se invertirán $4.000 millones para el reacondicionamiento de establecimientos educativos antes del inicio del ciclo lectivo 2023. Fue en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, junto al director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni; y el director provincial de Consejos Escolares, Alejandro Perrone.

“A los pocos días de haber asumido, presentamos el programa Escuelas a la Obra para abordar las deudas históricas de la infraestructura escolar bonaerense, con el objetivo de brindar un piso de dignidad tanto a los trabajadores como a los estudiantes”, expresó Kicillof y agregó: “Lo primero que tuvimos que hacer fue un relevamiento, ya que nadie se había tomado el trabajo de diagnosticar la magnitud del problema”.

En ese sentido, el Gobernador señaló que “tomamos la decisión política de destinar los mayores esfuerzos en arreglar lo existente y hemos terminado 5.000 obras de mantenimiento, además inauguramos 121 nuevos edificios educativos y culminamos 400 obras de reparación integral en escuelas en las que la infraestructura había sido abandonada”.

La inversión se realizará a través de los Consejos Escolares de los 135 municipios bonaerenses para que las obras se ejecuten durante el receso de verano y se encuentren listas para el ciclo lectivo del año próximo. Estará compuesta por una partida ordinaria de $600 millones y otra extraordinaria de $3.400 millones para trabajos de reacondicionamiento de cubiertas de techos y canaletas; reparaciones eléctricas y de sanitarios; mantenimiento de instalaciones de gas; adquisición de calefactores; pintura, reemplazo de vidrios y arreglo de aberturas.

“Jamás podríamos haber hecho todo esto sin el resurgimiento de los Consejos Escolares, organismos a los que hemos jerarquizado y que hoy son un agente fundamental en la refundación del sistema educativo”, explicó Kicillof, al tiempo que valoró que “lo que hicimos fue financiarlos, dotándolos de presupuestos que se ven reflejados en los resultados que obtuvimos”.

En tanto, Sileoni remarcó que “con el objetivo de poner a la educación pública nuevamente en el centro de las prioridades, la Provincia avanza con presupuestos y acciones concretas que mejoran la infraestructura escolar”.

“Los Consejos Escolares de todos los municipios contarán con los recursos que les corresponden, porque detrás de cada uno de ellos están los alumnos y las alumnas de los 135 distritos”, enfatizó.

Todos los municipios contarán con obras para el mantenimiento de sus escuelas y reparaciones. Entre ellos, se destacan General Pueyrredon, que recibirá $109 millones; La Plata con $111 millones; Bahía Blanca con $62 millones; y Lanús con $59 millones. Además, Olavarría contará con $30 millones; San Nicolás con $26 millones; Junín con $23 millones; y Trenque Lauquen con $18 millones.

Por último, Kicillof resaltó que “la escuela pública, es uno de los ejes centrales de la identidad de la provincia de Buenos Aires, los recursos que hemos destinado fueron para mejorar su infraestructura y, además, para revalorizarla como un instrumento clave para la integración social y cultural de los y las bonaerenses”.

El anuncio se llevó adelante durante la Jornada de Encuentro y Trabajo que reunió a los representantes de todos los Consejos Escolares de la Provincia. Estuvieron presentes el jefe de Gabinete de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE), Pablo Urquiza; y los subsecretarios de Infraestructura Escolar, Ariel Lambezat; de Planeamiento, Diego Born; y de Administración y Recursos Humanos, Diego Turkenich; y representantes de los Consejos Escolares de los 135 municipios.

Read More

Kicillof sobre la causa contra Cristina Kirchner: “Es una payasada”

El gobernador bonaerense criticó duramente el juicio contra la vicepresidenta. “Es una causa sin pruebas”, dijo.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, consideró este martes que la acusación contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en la denominada causa Vialidad es “una payasada”.

En declaraciones formuladas tras un acto en La Plata, el mandatario bonaerense se refirió al juicio que se sigue a la vicepresidenta y expresó que “Cristina hoy fue muy clara: esta es una causa que viene prefabricada en todo sentido”.

Al igual que las consideraciones que realizó este martes el presidente Alberto Fernández, Kicillof analizó que “por un lado, es una causa sin pruebas y, por el otro, las acusaciones que se han caído absolutamente todas“.

“Luego de 3 años de un juicio que no avanzó nada”, analizó, y cuestionó el hecho de que hayan acusado a Fernández “con la figura de asociación ilícita que hicieron los fiscales”.

Sostuvo que se trató de una “puesta en escena” y reiteró que “la acusación que hicieron finalmente fue una payasada y quedó demostrado”.

“Quienes seguimos las instancias de las respuestas de las defensas, vimos que no quedó nada en pie. Lo único que quedaron fueron los titulares, las acusaciones vacías y la intencionalidad política de utilizar una presunta causa judicial como instrumento de persecución y proscripción, que es lo que caracterizamos hace tiempo como guerra judicial o lawfare”, subrayó Kicillof.

En ese marco, estimó que “es como dijo Cristina refiriéndose a un partido judicial porque un sector del Poder Judicial, a través de los instrumentos de este tipo, intenta hasta el grado de proscribir a quien es hoy vicepresidenta de la Nación y fue dos veces presidenta”.

“Ahora resta simplemente ver si les queda algo de decoro, después de una causa que no tiene absolutamente ningún fundamento, y hacen lo que corresponde que es, por una vez, basarse en la verdad y no es procesos políticos, a pesar de las presiones mediáticas que van a recibir y a pesar de lo que han estructurado durante este tiempo”, concluyó.

En sus últimas palabras en el marco del juicio, la vicepresidenta afirmó hoy que el Tribunal Oral Federal 2 que la juzga en la causa Vialidad es un “pelotón de fusilamiento”.

Read More

La insólita excusa que puso un diputado de Ocaña para faltar al Congreso e ir al Mundial

Se trata del legislador Diego García de García Vilas, presidente del bloque de “Vamos Juntos” liderado por Graciela Ocaña.

Un legislador porteño perteneciente a Vamos Juntos-Confianza Pública, partido liderado por Graciela Ocañaviajó rumbo a Qatar en las últimas horas para presenciar partidos de la Selección Argentina en el Mundial. “Forma parte de un viaje familiar”, fue la excusa que dieron desde la oposición.

Se trata de Diego García de García Vilas, quien además es presidente del bloque de “Vamos Juntos” en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires (CABA). Ante este viaje, confirmaron que faltará a la próxima sesión.

En este marco, desde el entorno del legislador de extrema confianza de Ocaña confirmaron que llegó este viernes a Doha. “Cerró el presupuesto hace un par de semanas y solo faltará a una sesión. Forma parte de un viaje familiar”, explicaron al portal El Destape para bajarle el tono a la polémica decisión.

En consecuencia, García Vilas faltará a la última sesión a realizarse el próximo 1° de diciembre, donde dirá presente el jefe de Gabinete de Ministros de la Ciudad, Felipe Miguel para respetar lo dispuesto en el Art. 34 de la Ley 6.292.

Read More

Alberto Fernández respaldó los argumentos de Cristina en la causa Vialidad

El Presidente usó sus redes sociales para replicar el mensaje de la vicepresidenta.

El presidente Alberto Fernández se hizo eco este martes de los argumentos presentados por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en la llamada Causa Vialidad y dijo que, “cuando la política entra en los tribunales, la Justicia se escapa por la ventana“.

El jefe de Estado utilizó sus redes sociales para replicar el mensaje de su compañera de fórmula respecto de la causa en la que se encuentra acusada.

“Comparto los argumentos de la vicepresidenta sobre la llamada Causa Vialidad. Como decía Francisco Carrara, cuando la política entra en los tribunales, la justicia se escapa por la ventana”, señaló Fernández.

https://twitter.com/alferdez/status/1597606222038908937?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1597606222038908937%7Ctwgr%5Efecf8c4cda9c6e776af23603ed0b270d01d31eec%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telam.com.ar%2Fnotas%2F202211%2F612520-alberto-fernandez-cristina-kirchner-causa-vialidad.html

El mensaje incluyó un enlace al documento en el que la expresidenta enumeró las “Veinte Mentiras” dichas en la acusación realizada por los fiscales ante el Tribunal que la enjuicia.

Se trata de un catálogo que complementa su exposición en el espacio destinado para las “últimas palabras” de los acusados en el juicio oral y público que se sigue por el supuesto desvío de fondos para favorecer la realización de obras públicas en Santa Cruz.

Previo al veredicto, que se conocerá el próximo 6 de diciembre -tal como anunció el Tribunal Oral Federal (TOF) número 2- la titular del Senado escribió en sus redes sociales un listado con las acusaciones que considera falsas y fundamentan la imputación en su contra en este juicio.

Read More

Atentado contra CFK: Marcos Cleri mostró el mensaje que involucra a Gerardo Milman

Se trata de un texto de WhatsApp que el diputado nacional (FdT) recibió de parte de un asesor que le dijo haber escuchado al legislador Gerardo Milman (JxC) referirse al intento de magnicidio contra Cristina Fernández de Kirchner antes de que ocurriera.

El diputado nacional Marcos Cleri (Frente de Todos) declaró este lunes como testigo en la causa que investiga el atentado contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y exhibió el mensaje que recibió de parte de un asesor que le dijo haber escuchado al diputado Gerardo Milman (Juntos por el Cambio) referirse al ataque fallido antes de que ocurriera.

“Marcos ayer cuando salí de tu oficina fui con mi cuñado a comer a Casablanca. Al lado mío estaba Milmann (sic) con dos pibas y graciosamente decía cuando la maten yo estoy camino a la costa. Y se mataban de risa”, decía el primero de cuatro mensajes consecutivos que Jorge Abello (asesor de la Cámara de Diputados) le envió por WhatsApp a Cleri el 1 de septiembre desde las 22.36, informaron fuentes judiciales.

“Créeme estoy temblando”, decía el cuarto mensaje que Cleri recibió de Abello menos de dos horas después de que se conociera la noticia de que un hombre de 35 años (Fernando André Sabag Montiel) había intentado matar a la vicepresidenta en la puerta del edificio en el que vivía en Recoleta, ante la mirada de los manifestantes que habían ido a expresarle su apoyo y de las cámaras de televisión que registraban el momento.

La declaración de Cleri se produjo este lunes en los tribunales federales de Comodoro Py ante el fiscal Carlos Rivolo quien tiene delegada la investigación desde la semana pasada por decisión de la jueza María Eugenia Capuchetti, cuestionada por la querella de la Vicepresidenta, que pidió su apartamiento.

Cleri exhibió los mensajes que recibió de Abello y respondió preguntas vinculadas con el momento en el que los recibió y con el tiempo que pasó hasta que esa información llegó a la justicia.

La convocatoria de Cleri en calidad de testigo fue una de las medidas sugeridas el viernes por la Cámara Federal porteña en el fallo con el que dispuso que se avanzara con la investigación de la pista Milman para “corroborar o descartar” la sospecha.

El tema había llegado hasta la Cámara Federal porteña a partir de un planteo de los apoderados de la Vicepresidenta, José Ubeira y Marcos Aldazabal, quienes pretendían que se ordene el secuestro para peritar de los celulares de dos asesoras de Milman que estuvieron con él en el bar Casablanca, frente al Congreso Nacional, cuando un testigo dijo haberlo escuchado decir “cuando la maten, yo estoy camino a la costa”.

En ese contexto, los camaristas Leopoldo Bruglia, Mariano Llorens y Pablo Bertuzzi concluyeron que esa medida es “procedente“, pero antes de ordenarla evaluaron que la jueza debe citar al testigo Abello a ampliar su declaración y también al diputado Cleri, quien aportó una captura de pantalla donde el primero le refería lo sucedido.

Read More

Completo: el documento “Las 20 mentiras de la causa vialidad”

Presentación de Cristina Kirchner que desnuda el lawfare judicial.

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner compartió un extenso documento con las 20 mentiras de la causa Vialidad, con la que el poder judicial, los grandes medios y el macrismo buscan un fallo condenatorio contra CFK sin pruebas. El documento es largo pero muy preciso: demuele cada una de las mentiras la operación judicial.

A continuación, el documento completo:

  1. NK y CFK asignaron fondos a la provincia de Santa Cruz para obras viales de manera ilegal y arbitraria
    a. Las decisiones en materia de inversión pública son de resorte exclusivo de los órganos políticos y no existe ninguna norma jurídica que fije límites sobre cómo se debe llevar a cabo su distribución. Así lo reconoce la doctrina de los autores, entre ellos, la del actual Presidente de la CSJN, Horacio Rosatti y la jurisprudencia emanada de nuestro más alto Tribunal (fallo “Bustos”)

b. La inversión en obra pública vial de Santa Cruz se justificaba ampliamente por el déficit que presentaba su red vial en el año 2003, así como también por la necesidad de garantizar los objetivos de integrar los distintos ejidos poblacionales y reasegurar la soberanía, entre otras. Esto quedó demostrado en el juicio no solo a partir de las declaraciones de los ex Jefes de Gabinete, sino también por los testimonios de los auditores de la DNV, que incluso prestaron funciones durante la gestión de Iguacel y miembros de las Cámaras empresarias del sector.

c. Ninguna de las 51 obras investigadas en la causa resultó improductiva o innecesaria, dato que ni siquiera pudo ser desmentido por los diputados de la oposición.

  1. Los proyectos de ley de presupuesto elaborados por el Poder Ejecutivo fueron diseñados de manera arbitraria e ilegal por NK y CFK
    a. Se acreditó en el juicio por prueba documental y testimonial que el proceso de elaboración de los proyectos de ley de presupuesto cumplió con todos los controles legales y financieros y contó con la intervención de todas las oficinas competentes

b. También se acreditó que desde la Presidencia de la Nación jamás se impartió directiva alguna a la ONP indicándose cómo debían efectuar su tarea

c. La Fiscalía nunca convocó como testigos al juicio ni a los Ministros de Economía del período 2003-2015 ni al personal técnico que cumplió funciones dentro del Sistema Nacional de Inversión Pública.

  1. El Congreso de la Nación tuvo una participación marginal en la sanción de las leyes de presupuesto
    a. La ley de presupuesto es conocida como la “ley de leyes” y resulta ser una de las normas más debatidas en el Congreso. Ello quedó acreditado con las declaraciones testimoniales de los ex Jefes de Gabinete, los legisladores, los integrantes de las comisiones de asesoramiento y los funcionarios técnicos del Poder Ejecutivo.
  2. Los legisladores fueron obligados desde el Poder Ejecutivo Nacional para votar de manera afirmativa los proyectos de leyes de presupuesto que eran remitidos al Congreso
    a. Quedó probado en el juicio, incluso con las declaraciones de Margarita Stolbizer y Fernando Sánchez (entre otros) que jamás se presionó o coaccionó a los legisladores para votar favorablemente las leyes de presupuesto del período 2004-2015

b. Se acreditó que incluso la propia oposición durante los ejercicios 2010 y 2011 presentó proyectos de presupuesto alternativos que incluían las mismas obras que son cuestionadas en esta causa

c. Además, las leyes de presupuesto del período fueron votadas afirmativamente por legisladores de la oposición, tales como Graciela Camaño, Federico Pinedo, Cristian Ritondo, Gerardo Morales y Pablo Tonelli. Y naturalmente, por quien se desempeñó en todo el período como jefe del bloque de senadores del oficialismo, Miguel Ángel Pichetto

d. También quedó acreditado que nunca hubo partidas presupuestarias destinadas a la provincia de Santa Cruz que tuvieran como propósito beneficiar a un contratista en particular.

e. A diferencia de la defensa de CFK, la Fiscalía jamás solicitó que se convocara a algún ex legislador que pudiera corroborar que hubiera sufrido presiones o amenazas desde la Presidencia de la Nación para votar favorablemente las leyes de presupuesto.

  1. NK y CFK aumentaron las partidas del presupuesto a través de DNU sin intervención del Congreso para beneficiar a las empresas de Lázaro Báez
    a. Todos los DNU que ampliaron partidas fueron expresamente validados por el Congreso de la Nación

b. Todos los DNU contaron con los controles de legalidad practicados por los servicios jurídicos

c. Todos los DNU ampliaron partidas presupuestarias con carácter general.

d. Este tipo de herramienta legal fue utilizado por todos los gobiernos constitucionales a partir de la reforma del año 1994 y tiene una clara justificación económica (utilizar los fondos presupuestarios disponibles que son obtenidos por mayores recaudaciones a lo largo del ejercicio).

  1. NK y CFK utilizaron los fondos del fideicomiso creado por el Decreto N° 976/2001 sin intervención del Congreso para financiar ilegítimamente obras viales en la provincia de Santa Cruz
    a.El fideicomiso ya existía con anterioridad al año 2003 y había sido creado durante la Presidencia de Fernando De la Rúa, con el propósito de financiar proyectos de inversión viales

b. En cumplimiento de las disposiciones legales pertinentes, la utilización de los fondos del fideicomiso fue informada en cada uno de los proyectos de ley de presupuesto y su asignación fue validada por el Congreso de la Nación

c. La utilización de estos fondos fue informada periódicamente al Congreso por los Jefes de Gabinete y finalmente aprobada en las Cuentas de Inversión

d. Los DNU 104 y 508 del año 2004, dictados por NK y cuestionados por los Fiscales fueron utilizados con la finalidad prevista en el Decreto de constitución del fideicomiso (financiación de obras viales), tenían carácter general y fueron expresamente validados por el Congreso de la Nación.

  1. CFK dictó el Decreto N° 54/2009 incorporando a la DNV como beneficiaria del fideicomiso creado por el Decreto N° 976/2001 pese a la opinión contraria de los servicios jurídicos y con el propósito de que se asignaran fondos a las empresas de Lázaro Báez
    a. Quedó acreditado en el juicio que este decreto constituyó una simple norma de asignación de funciones, tal como expresamente lo explicó Sergio Massa ante las preguntas efectuadas por la Fiscalía

b. El decreto fue refrendado por distintos Ministros del Poder Ejecutivo y contó con todos los controles de legalidad practicados por los distintos servicios jurídicos en la esfera administrativa

c. Jamás existió un dictamen jurídico que aconsejara que este decreto no fuera firmado

d. El decreto no tenía relación alguna con la asignación de fondos para ninguna obra vial en particular.

  1. NK y CFK hicieron uso de las decisiones administrativas, cuya competencia corresponde a los Jefes de Gabinete, para redireccionar recursos económicos en favor de Lázaro Báez
    a. De la simple lectura de la CN (art. 100) y de las leyes dictadas en su consecuencia (ley 26.124) surge que la ejecución del presupuesto de la nación es una competencia exclusiva de la Jefatura de Gabinete, que en base a esta competencia dictan las decisiones administrativas necesarias para abrir las partidas y dar cumplimiento a la ley de presupuesto. Todo esto fue explicado en detalle por los ex Jefes de Gabinete y los funcionarios técnicos de las áreas competentes

b. Las decisiones administrativas cuestionadas en la causa tuvieron carácter general e incluyeron a las distintas áreas del Estado, entre ellas el Poder Judicial de la Nación y el Ministerio Público.

c. Las decisiones administrativas de la Jefatura de Gabinete no solo aumentaban partidas sino también las disminuían cuando ello era necesario, tal como ocurrió con relación a los fondos asignados a las obras de la provincia de Santa Cruz

d. Todos los ex Jefes de Gabinete declararon bajo juramento de decir verdad que jamás recibieron instrucciones por parte de NK o CFK para que direccionaran partidas presupuestarias para financiar proyectos viales en la provincia de Santa Cruz

e. Se acreditó la falsedad de lo afirmado por la Fiscalía, en cuanto a que las decisiones administrativas cuestionadas tuvieran como exclusivo órgano iniciador al Ministerio de Planificación, echando por tierra el argumento de que estos actos venían prestablecidos desde dicha cartera.

  1. El Ministerio de Planificación y la Dirección Nacional de Vialidad, por orden de NK y CFK, aumentaron ilegalmente las partidas correspondientes a las obras adjudicadas a las empresas de Lázaro Báez
    a. Las decisiones adoptadas en el área de Planificación y en la DNV se corresponden con las autorizaciones otorgadas expresamente por la Jefatura de Gabinete de Ministros a través de decisiones administrativas y no con directivas impartidas desde la Presidencia de la Nación

b. Tales decisiones fueron notificadas a la ONP, la cual efectuó un control de razonabilidad y de legalidad con carácter previo a su aprobación

c. Todos los testigos convocados al juicio descartaron que hubiesen existido interferencias desde la Presidencia de la Nación para que estas decisiones administrativas beneficiaran a Santa Cruz y menos a un empresario en particular

d. Estos actos no solo aumentaban partidas sino también las disminuían cuando ello era necesario, tal como ocurrió con relación a los fondos asignados a las obras de la provincia de Santa Cruz.

  1. Durante los años 2003 y 2015 el Poder Ejecutivo Nacional impidió que el Congreso de la Nación tuviera conocimiento sobre cuál era el destino de las partidas presupuestarias incluidas en las leyes de presupuesto (apagón informativo)
    a. Quedó probado en el juicio que durante los gobiernos de NK y CFK se promovieron múltiples iniciativas tendientes a fortalecer todos los sistemas de información correspondientes a las cuentas públicas. En ese sentido se implementó la herramienta informática E-SIDIF y se lanzó el programa BAPIN II, el cual cuenta con un registro detallado de las obras, sus plazos, costos y estudios de impacto

b. Los testigos convocados al juicio corroboraron que todas estas iniciativas constituyeron una política de Estado iniciada antes de los gobiernos de NK y CFK y que se continuó hasta el presente

c. Las leyes de presupuesto incorporadas como prueba documental a la causa demuestran que las obras investigadas fueron informadas al Congreso siguiendo la misma técnica legislativa que se venía adoptando, utilizada antes y después de los gobiernos de NK y CFK

d. Quedó demostrado que la Fiscalía deliberadamente ocultó los créditos presupuestarios aprobados por el Congreso para cada una de estas obras en las sucesivas leyes de presupuesto, lo cual desmiente el argumento de que fueran subvaluadas

e. Quedó demostrado que la Fiscalía deliberadamente ocultó todos los actos del Poder Ejecutivo a través de los cuales se disminuyeron las partidas asignadas a las obras viales de Santa Cruz

f. El Congreso contaba con información detallada de todas las obras viales realizadas en Santa Cruz, no solo al sancionar las leyes de presupuesto, sino también durante su etapa de ejecución

g. Las obras que se realizaban por convenios con la provincia de Santa Cruz además estaban previstas en las leyes de presupuesto votadas por la legislatura provincial.

  1. El Congreso de la Nación aprobó las Cuentas de Inversión sin efectuar ninguna evaluación seria, siendo ello el resultado de la simple imposición de mayorías políticas
    a. Las Cuentas de Inversión contienen un detalle exhaustivo de cada uno de los pagos que se efectúan con fondos públicos

b. El personal administrativo de la DNV explicó que no hubo ningún pago efectuado a las empresas de Lázaro Báez o a cualquier otro contratista que no estuviese debidamente registrado ante los sistemas del organismo y en los sistemas informáticos administrados desde la ONP (sistema SIDIF)

c. Con carácter previo a su aprobación, las Cuentas de Inversión fueron evaluadas por la Comisión Mixta Revisora de Cuentas, que cuenta a su vez con la asesoría de la AGN

d. La Fiscalía jamás solicitó ninguna medida de prueba que demostrara tan siquiera que al menos un legislador votara afirmativamente las Cuentas de Inversión en contra de su voluntad.

  1. A finales de noviembre de 2015 CFK ordenó aumentar las partidas presupuestarias de las obras adjudicadas a Lázaro Báez para que le fuera pagada una suma superior a los 500 millones de pesos
    a. Durante el año 2015 el Poder Ejecutivo Nacional redujo considerablemente las partidas presupuestarias asignadas por el Congreso a la provincia de Santa Cruz para realizar obras viales

b. A finales del mes de noviembre de 2015 no se hizo ningún pago en favor de las empresas de Lázaro Báez

c. La prueba incorporada a la causa y en particular la información brindada por la DNV durante la gestión de Iguacel prueba que las empresas de Lázaro Báez contaban con una gran cantidad de certificados de obra impagos.

  1. El 30 de noviembre de 2015 CFK viajó a la provincia de Santa Cruz para reunirse con Lázaro Báez y diseñar el plan limpiar todo, que consistía en el abandono de las obras realizadas en Santa Cruz y el despido de todos los empleados de las empresas de Báez
    a. La noticia periodística aportada por la Fiscalía tendiente a acreditar dicho encuentro no correspondía al día 30/11/2015 sino al 29/11/2015

b. El día 30/11/2015, en el mismo momento en que según la Fiscalía CFK tenía un encuentro con Báez, CFK participaba de un acto público en Río Negro que fue transmitido en vivo y en directo para todo el país

c. Los mensajes extraídos de manera sesgada del teléfono de José López, a partir de los cuales la Fiscalía intentó fundar una falsa acusación en contra de CFK, en rigor de verdad demostraban, entre otras cosas, que López mantenía una relación mucho más que fluida con el “hermano del alma” de Mauricio Macri, Nicolás Caputo -tanto en el ámbito público como privado-, como así también con otro importante empresario de la construcción, aportante de campaña de Cambiemos y en cuya casa, además, López vivía. Todos estos datos fueron deliberadamente ocultados durante el alegato de Mola y Luciani.

  1. Las relaciones comerciales entre Lázaro Báez y NK y CFK eran actos ilegales que encubrían el retorno de ganancias ilícitas producidas a raíz de la adjudicación de obra pública vial en Santa Cruz
    a. Los contratos comerciales que enumera la Fiscalía como prueba de un delito ya habían sido denunciados muchos años antes, determinando la justicia que no constituían ilícito alguno

b. Es falso que tales contratos representen supuestos retornos en favor de la familia Kirchner, pues son actos en los cuales se intercambian prestaciones reciprocas (vgr., pago del precio de un alquiler o la compra de un bien)

c. La simple lectura de los documentos incorporados a la causa muestra que jamás existió una relación de sociedad entre NK, CFK y Lázaro Báez

d. La justicia determinó con autoridad de cosa juzgada que las relaciones comerciales entre la familia Kirchner y una persona o empresa que tuviera contratos de obra pública con el Estado no suponían ningún conflicto de intereses ni mucho menos un ilícito penal.

  1. CFK dio las órdenes para que se adjudicaran de manera ilegítima obras viales en la provincia de Santa Cruz al empresario Lázaro Báez
    a. La Presidencia de la Nación no tiene competencia alguna en los procesos de licitación, ejecución o pago de los proyectos viales investigados en la causa ni en ningún otro que se hubiese realizado en el período 2003 y 2015

b. La práctica de realizar convenios entre la DNV y organismos provinciales es absolutamente legítima, fue realizada a lo largo de toda la historia de la DNV y en todo el país y tenía una justificación particular en lo que hace a la provincia de Santa Cruz. Así lo explicaron en detalle no sólo los técnicos de la DNV, sino también el principal asesor jurídico de Javier Iguacel, Ricardo Stoddart.

c. Todos los testigos que declararon en el juicio, sin excepción, afirmaron que jamás recibieron de NK o CFK orden alguna para beneficiar a Lázaro Báez o a cualquier otro contratista del Estado

d. El nombramiento de funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional constituyen actos legítimos y de ellos no pueden extraerse criterios que permitan responsabilizar a la Presidencia por posibles irregularidades que estos funcionarios eventualmente cometieran

e. Pese a que la hipótesis de la acusación consistió en que NK y CFK habían dado tales órdenes ilícitas, durante todo el juicio la Fiscalía se opuso a que se formulara tal pregunta.

  1. CFK omitió llevar a cabo controles que impidieran la comisión de irregularidades en las obras adjudicadas a las empresas de Lázaro Báez, pese a las alertas efectuadas por el ex Ministro Lavagna y por la AGN
    a. No existe ninguna disposición constitucional, legal o reglamentaria que imponga a la Presidencia de la Nación el deber de controlar los actos administrativos que lleva a cabo la DNV ni mucho menos los que desarrolla un órgano provincial (AGVP)

b. El ex Ministro Lavagna explicó que su denuncia fue canalizada a través de la Comisión de Defensa de la Competencia y que NK no debía tomar ningún tipo de intervención en ese trámite. Además expuso que la supuesta relación existente entre esta denuncia y el pedido de renuncia que le efectuara NK era una simple especulación periodística

c. Se probó en el juicio que lo que la Fiscalía denomina como “alerta de la AGN” no es más que una opinión personal de Leandro Despouy.

d. Si bien Alejandro Nieva (auditor general de la Nación) efectuó cuestionamientos ante los medios de comunicación por supuestos sobreprecios, discrecionalidad en la asignación de fondos hacia Santa Cruz y otorgamiento de obras a las empresas de Lázaro Báez, no pudo corroborar ninguna de esas manifestaciones en el juicio; expresamente indicó que ello no le constaba.

  1. NK y CFK utilizaron abusivamente el aparato estatal para que la obra pública vial de Santa Cruz se concentrara en un único grupo empresario y que su titular (Báez) pudiera apropiarse de otras empresas radicadas en la provincia de Santa Cruz
    a. La concentración de obra pública en empresarios locales es un fenómeno que se da en forma generalizada en el resto del país

b. Los testigos que vinieron al juicio explicaron detalladamente las razones por las que se producen tales concentraciones sin que ello pueda suponer ningún tipo de irregularidad (así lo declaró entre otros Ángelo Calcaterra)

c. Los titulares de las empresas adquiridas por Lázaro Báez descartaron la existencia de presiones para vender sus empresas y afirmaron que lo hicieron por valores que los dejaban satisfechos.

  1. Por orden de NK y CFK se dictaron leyes provinciales fundamentales (obra pública) con el exclusivo propósito de que las empresas de Báez ganaran las licitaciones de Santa Cruz
    a. Se encuentra acreditado en el juicio que casi todas las provincias argentinas cuentan con sus propias leyes de obra pública

b. El Congreso de Santa Cruz votó libremente tales leyes

c. Las preferencias para empresarios locales que se establecen en tales leyes existen en otras provincias y suelen estar contempladas en los pliegos licitatorios. Así los declararon distintos empresarios y técnicos de la DNV.

  1. En todas las licitaciones ganadas por las empresas de Lázaro Báez se pagaron sobreprecios millonarios
    a. La Fiscalía jamás pidió un estudio pericial que demostrara esta acusación

b. El estudio pericial se realizó exclusivamente a instancias de las defensas y fue limitado por el Tribunal a sólo 5 obras elegidas según criterios fijados por los acusadores

c. Se permitió que participara en la causa como perito oficial (Eloy Pablo Bona) una persona que tenía una activa participación en redes sociales expresando sus opiniones en contra de la familia Kirchner

d. El criterio utilizado por este perito, así como también el del propuesto a instancias de la Fiscalía (Roberto Panizza) resultaba manifiestamente ilógico y contrario a las reglas más elementales de su profesión. Así quedó establecido cuando los nombrados debieron prestar declaración en el juicio

e. La única perito que hizo un estudio serio sobre la existencia o no de sobreprecios fue la Ing. Adriana Alperovich, quien de manera fundada descartó la acusación de sobreprecios.

  1. Pese a que Báez cobró todos sus pagos en tiempo y legal forma, las obras se demoraron de manera injustificada, presentaron deficiencias constructivas o directamente no se hicieron
    a. La prueba incorporada al juicio (documental, testimonial y pericial) demostró que las demoras que las obras registraban se encontraban debidamente justificadas en los distintos expedientes administrativos sustanciados al respecto

b. La prueba incorporada al juicio (documental, testimonial y pericial) demostró que no se advirtieron deficiencias constructivas de relevancia y que todo lo pagado a las empresas de Báez se correspondía con trabajos efectivamente ejecutados (no se hicieron pagos por obras no realizadas)

c. Los auditores de la DNV corroboraron que lo informado en el programa PPT acerca de obras que conducían hacia la nada era falso

d. Las obras fueron deliberadamente abandonadas durante el gobierno de Mauricio Macri, lo cual generó el verdadero perjuicio para el Estado.

Read More

Intendente kirchnerista dará bono de 100 mil pesos a los empleados municipales

Decisión del alcalde Mario Secco.

El intendente de Ensenada, el kirchnerista Mario Secco anunció que otorgará un “super bono” de fin de año de $100.000 para todos los empleados de ese municipio bonaerense. Es una gran noticia para los empleados municipales en un contexto de alta inflación.

El anuncio se llevó a cabo esta tarde luego de una reunión entre el jefe comunal y el Sindicato de Trabajadores Municipales (STM) de Ensenada, y se suma al aumento salarial de 85 por ciento acordado en paritarias durante el 2022.

“Con mucha alegría y junto a los compañeros del Sindicato Municipal anunciamos un bono de $100.000 para los trabajadores del Municipio”, expresó Secco en sus redes sociales. Y añadió: “Desde el primer día de nuestra gestión nos comprometimos a cuidar el bolsillo de nuestros compañeros y compañeras. Con este bono, reconocemos su trabajo y otorgamos un refuerzo a su ingreso”.

“Es un esfuerzo más que realizamos desde la Municipalidad para acompañar a nuestros trabajadores, la columna vertebral del crecimiento de la ciudad, con un fuerte rol del Estado para cuidar su economía”, concluyó Mario Secco.

De acuerdo al STM, el super bono se concretará en tres cuotas a pagarse $40.000 en diciembre, $30.000 en enero y $30.000 en febrero; a la vez que acordaron volver a reunirse en el mes de marzo para cerrar una nueva paritaria anual.

Read More

Zaffaroni respaldó a CFK por causa armada en su contra: “La democracia argentina está en coma”

Fuertísimas palabras del ex juez de la Corte Suprema.

El exjuez de la Corte Suprema de Justicia, Raúl Zaffaroni, respaldó este martes a la vicepresidenta Cristina Kirchner tras las palabras finales de la exmandataria en la Causa Vialidad, donde es juzgada por supuestos hechos de corrupción en la asignación de obras públicas en la provincia de Santa Cruz durante su presidencia.

El exmagistrado retomó una de las frases centrales del discurso de Cristina, cuando calificó al tribunal como un “pelotón de fusilamiento”, y aseguró que “el pelotón de fusilamiento es mejor”, porque allí todos los integrantes tienen armas de fogueo y nadie sabe quién disparó la bala mortal.

“Acá todos firman. Es aquella metáfora de que debajo de la toga está el hacha del verdugo. Yo creo que esto está mostrando que estamos tocando fondo en materia de Justicia. Y no por responsabilidad positiva de todos los jueces de nuestro país. Pero sí por un grupo pequeño, ubicado en posiciones estratégicas”, sostuvo Zaffaroni.

Luego, agregó: “Quizás el resto de la Justicia se puede responsabilizar por omisión. La acción es de un pequeño grupo que se apoderó de todas estas denuncias. Intervienen los mismos magistrados. Están disparando sobre todo el Poder una capa de estiércol”.

Zaffaroni reconoció que el lawfare “fue posibilitado por una estructura institucional defectuosa” que si bien “viene de la Constitución”, fue “arruinada en la práctica”.

Y todo esto consentido por la Corte Suprema que tolera todo esto inmutable. Es un escándalo el descenso del prestigio de nuestra justicia. Creo que no hubo otro momento de llegar tan bajo. En las dictaduras era otra cosa. Nuestra democracia no se va a morir, pero está en un estado de coma. Tenemos que repensar las instituciones”, finalizó.

Read More

Carríó habló de Angelici, Yacobitti y “negocios oscuros” en sectores del PRO

Interna macrista

Elisa Carrió volvió a meterse en la interna del macrismo, esta vez para respaldar a Quirós, posible candidato de Horacio Rodríguez Larreta en CABA. Y tiró con munición pesada contra Jorge Macri, el candidato de Mauricio Macri. “Hay muchos negocios oscuros detrás de algunos candidatos”, aseguró.

“Quirós es alguien que está bien preparado, que es considerado uno de los mejores médicos del país, que nos ha cuidado, y que ha sido mesurado. Eso es lo que se necesita para gobernar y cambiar la ciudad, no en los aspectos buenos, pero sí en muchos negocios oscuros”, sostuvo Carrió.

Y fue explícita: “La presencia del juego, de Daniel Angelici, de sectores vinculados a los servicios, y de [Emiliano] Yacobitti”, dijo. “La gente tendría que analizar qué grupos están detrás de los candidatos”, agregó.

“Me traslado a la Capital porque quiero votarlo. Después veré que hago en dos años”, dijo Lilita antes de asegurar que el funcionario tenía los valores de la Coalición.

Read More