Edesur y Edenor dejaron otra vez a cerca de cien mil usuarios sin luz

En otro día de calor intenso, las compañías eléctricas suspendieron sus servicios eléctricos.

Un total de 98.319 de usuarios del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se encuentran este lunes sin suministro eléctrico, en una jornada caracterizada por las altas temperaturas y por récords en el consumo de energía.

De acuerdo al Estado de Servicio de las 17, publicado por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad, hay un total de 94.882 usuarios de Edesur, empresa prestataria del servicio de suministro eléctrico en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense.

Según el ENRE, las área más afectadas por la interrupción del servicio eléctrico en el Conurbano bonaerense son: Almirante Brown, Esteban Echeverría , Lanús, Avellaneda, Lomas de Zamora, Quilmes y Presidente Perón.

En la Ciudad de Buenos Aires encuentran afectados por esta problemática los barrios de Villa Devoto, Mataderos, Recoleta, Villa Madero, Balvanera y Villa Luro.

Por su parte, un total de 3.437 usuarios de Edenor, empresa que distribuye energía en la zona norte de CABA y Conurbano bonaerense, se encuentran sin suministro eléctrico.

Bajo el área de cobertura de esta empresa, las zonas más afectadas por la interrupción del servicio son La Matanza, Morón, San Isidro y Tigre.

Por su parte, en la zona norte de la Ciudad se encuentran más afectadas las zonas del barrio de Belgrano y Palermo.

Read More

En febrero, el precio de la carne aumentó más del 30 por ciento

Las principales subas fueron registradas en los cortes como el bife ancho, cuadrada y la paleta.

Los precios de los cortes de carne vacuna registraron una suba de 29% en febrero respecto del mes anterior y crecieron 76,8% en términos interanuales, de acuerdo al informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

De esta manera, en ese mes “puede observarse un impacto bastante uniforme de los aumentos con relación a los distintos cortes, en donde los intermedios son los que más incrementaron sus precios: 30,5%, mientras que los caros y económicos mostraron una suba de 29,2% y 27,7% respectivamente”, precisó CEPA.

Los principales aumentos en febrero tuvieron lugar en bife ancho (34,2%), cuadrada (32,9%) y paleta (32,1%).

Según el canal de comercialización, en el caso de las carnicerías el precio promedio de la carne vacuna registró una suba de 33,5% en la comparación con enero, “superando por más de 15 puntos los aumentos de carne vacuna en supermercados (18%)”.

Además, en relación a los precios de los productos sustitutos de la carne vacuna, en el caso del pollo, el mismo registró una baja de 0,2% en febrero, después de “nueve meses consecutivos con aumentos promedios que superaban los incrementos promedios de carne vacuna”.

Asimismo, el informe de CEPA indicó que, “si se realiza un recorte desde mayo de 2022 hasta febrero de 2023, el precio de la carne se incrementó 41% mientras que el IPC alcanzó 69%”.

Sin embargo, explicaron “que esta comparación es sesgada, ya que, si se extiende, la serie desde inicios de 2020, se observa que el precio de la carne se escinde del IPC a finales de 2020 manteniéndose siempre por encima de este último, salvo en el breve lapso de diciembre y enero últimos”.

De esta manera, “al comparar ambos indicadores desde octubre de 2020 a la actualidad, los datos indican que la carne se incrementó 325% y el IPC ascendió a 249%”, precisó CEPA.

Read More

Kicillof reglamentó la ley de instrumentadores quirúrgicos

El gobernador Axel Kicillof anunció la incorporación de los instrumentadores quirúrgicos a la carrera profesional hospitalaria.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció este lunes la reglamentación de la ley de instrumentadores quirúrgicos, que viene a regular la actividad del sector a partir de su incorporación a la carrera profesional hospitalaria.

“El hecho de trabajar con las universidades en la formación, jerarquización de las y los instrumentadores quirúrgicos es para mi algo importantísimo, y que a través de esta ley demos la importancia que se merecen y por lo que han peleado tanto es un privilegio”, afirmó Kicillof.

Acompañado por el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak y la subsecretaria de gestión de la información, Leticia CerianoKicillof afirmó desde Casa de Gobierno que como mandatario “lo que más satisfacción y alegría da es reconocer y ampliar derechos”.

“Hay mucho por hacer. Cuando a uno le toca estar en funciones hay un manual de cuáles son las cosas más lindas del trabajo: cuando se entrega una vivienda, un título de propiedad, o una computadora a los chicos que vuelven a tener Conectar Bonaerense. Eso es lo más lindo pero me gusta englobarlo en una familia de acción de gobierno, y en ese sentido lo que más satisfacción da, más alegría da, lo que más emociona es cuando se reconoce un derecho”, remarcó el mandatario.

Es preciso mencionar, que a partir del decreto de reglamentación de la ley de instrumentadores quirúrgicos se jerarquizan las tareas que llevan adelante las y los licenciados de Instrumentación Quirúrgica, Organización y Asistencia de Quirófanos; y se los incorpora a la carrera profesional hospitalaria, enmarcada en la Ley 10.471.

En la provincia de Buenos Aires, son 8.984 las y los instrumentadores quirúrgicos matriculados, de las cuales el 94% son mujeres y sólo el 6% hombres. “Si además de reconocer un derecho toca ampliar un derecho, y hay mucho para seguir conquistando, esos son los mejores actos de Gobierno”, destacó Kicillof.

En este sentido, Kicillof recordó que “recibimos un sistema desfinanciado, vaciado, abandonado, muy golpeado por una administración que no era amiga de lo público”. “Los gobiernos neoliberales tienen ese modus operandi, que consiste en el desfinanciamiento, en no prestar atención, dejar de invertir, entonces se produce un vaciamiento, un vaciamiento que ocurre de manera larvaria, paulatina, desde adentro”, afirmó.

“Los ’90 y los ’80, cuando ese dejar hacer y no hacer, ese desinterés y abandono fue deteriorando empresas públicas en su prestación”, recordó el Gobernador y agregó: “Todo estaba cada vez peor producto de políticas neoliberales que en el fondo no querían que hubiera salud pública, ni servicios públicos, pero en lugar de decirlo dejaban que cayera por mera acción del tiempo”.

Con la reglamentación de la ley de instrumentadores quirúrgicos, también se estableció la creación de la Comisión Permanente de Asesoramiento y Colaboración, conformada por representantes del Ministerio de Salud, la Asociación Argentina de Instrumentación (AADI) y Universidades Nacionales y Provinciales, que tendrá como objetivos asesorar acerca de la regulación del ejercicio de la instrumentación quirúrgica, la formación de grado y pregrado, la investigación y la creación de nuevos centros quirúrgicos.

“Es importante mostrar que falta mucho pero avanzamos en la dirección correcta, como con esta reglamentación de una ley aprobada en el 2016 que, como tantas coas, luego de la aprobación no se marchó a su reglamentación y es una ley muy reclamada, muy esperada”, precisó Kicillof.

Por último, Kreplak destacó que “la provincia tiene una tradición de un avance en la legislación en inclusión de las y los trabajadores de la salud que viene marcando el camino”.

Vale destacar, que también estuvieron presentes el jefe de Asesores del Gobernador, Carlos Bianco; la ministra de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, Estela Díaz; el intendente de Berazategui, Juan José Mussi y el diputado nacional Daniel Gollan.

Read More

Juicio político a la Corte: Diputados volvió a citar a Stornelli

En caso de que el fiscal vuelva a faltar, el oficialismo no descarta impulsar su desafuero para hacerlo comparecer por la fuerza pública.

La Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados volverá a reunirse este martes y citó nuevamente al fiscal Carlos Stornelli, quien no concurrió la semana pasada a exponer ante ese cuerpo en el expediente sobre el juicio político a los integrantes de la Corte Suprema impulsado por el Poder Ejecutivo.

En caso de que el funcionario judicial decida no asistir, el oficialismo no descarta impulsar su desafuero para hacerlo comparecer por la fuerza pública.

La decisión de volver a citar a Stornelli se adoptó el martes pasado, durante la última reunión de la Comisión de Juicio Político de Diputados, que se extendió por más de siete horas.

En aquella oportunidad expusieron el extitular de la Unidad Especial de Investigación del Atentado a AMIA y exsenador radical Mario Cimadevilla y los letrados Sergio Nápoli y Gustavo Naveira, de las Secretarías Judiciales 4 y 7 de la Corte Suprema.

Stornelli había sido convocado como testigo para que explique los motivos por los que pidió el cierre de la causa que había sido iniciada para investigar los presuntos chats filtrados entre Silvio Robles, estrecho colaborador de Rosatti, y el ministro de Seguridad y Justicia porteño, Marcelo D’Alessandro, quien se encuentra en uso de licencia como consecuencia de la difusión de esas conversaciones.

“Si no comparece deberemos iniciar un procedimiento de desafuero para poder traerlo por la fuerza pública”, aseguró Gaillard en la última reunión de la comisión al referirse a la situación del fiscal, a quien le rechazó el planteo para declarar por escrito.

El planteo del oficialismo para volver a citar a Stornelli fue sometido a votación en la comisión y aprobado por 16 votos contra 14 de Juntos por el Cambio (JxC). (Foto: NA).

La notificación para que Stornelli compareciera en el Congreso le llegó el miércoles 1 de marzo y allí se le citó el pasaje del reglamento de la Comisión de Juicio Político en el que se aclara que su asistencia “no es opcional”.

En función de esta normativa, el funcionario del Ministerio Público no puede acogerse a la excepción que prevé el Código Procesal Penal para los magistrados, quienes están habilitados a declarar por escrito o desde sus lugares de trabajo.

“Los magistrados y funcionarios indicados en el artículo 250 del Código Procesal Penal, con excepción del presidente y vicepresidente de la Nación y los gobernadores y vicegobernadores de las provincias, estarán igualmente obligados a comparecer ante la Comisión (de Juicio Político) a testimoniar”, sostiene el reglamento que se citó para formular esta convocatoria.

El planteo del oficialismo para volver a citar a Stornelli fue sometido a votación en la comisión y aprobado por 16 votos contra 14 de Juntos por el Cambio (JxC).

Read More

Trabajadores informáticos piden por la Ley de Monotech

El proyecto que impulsa el ministro de Economía, Sergio Massa, tuvo dictamen en la Cámara de Diputados en febrero de este año y está listo para llegar al recinto en busca de su media sanción.

Desde el Sindicato de Trabajadores Informáticos manifestaron su apoyo a la iniciativa de Ley de Monotributo Tecnológico, que busca beneficiar a profesionales que facturan servicios en el exterior y que participan en competencias internacionales de deportes electrónicos. Es una propuesta del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Economía del Conocimiento.

El proyecto ya tuvo dictamen de mayoría en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, presidida por Cecilia Moreau, y espera llegar al recinto para obtener media sanción y luego pasar al Senado. Propone la creación de un régimen simplificado para pequeños contribuyentes tecnológicos y otro cambiario específico.

Al respecto, el secretario general de la Asociación Gremial de Computación (AGC), Ezequiel Tosco, afirmó que “es una decisión política muy valiente, que viene a dar respuesta y a ordenar una demanda de hace muchos años”.

“El MonoTech permite retener nuestros talentos en el país y, además, al evitar una triangulación financiera, contribuye a la economía nacional y a la acumulación de divisas”, destacó Tosco, quien explicó que “se estima que cientos de miles de profesionales que facturan servicios basados en el conocimiento en el exterior se verán beneficiados con esta medida”.

Tosco también precisó que “podrán acceder programadores, informáticos, periodistas, docentes universitarios, gamers, arquitectos, guionistas, traductores y todas aquellas trabajadoras y trabajadores que exporten servicios basados en el conocimiento al exterior”.

Además señaló: “Los requisitos para incorporarse serán residir en Argentina, ser persona humana y que los ingresos de los últimos 12 meses sean inferiores o iguales a una de las tres categorías dispuestas para el nuevo monotributo de hasta u$s10.000, u$s20.000 o u$s30.000 anuales”.

Según el último informe del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) del Ministerio de Economía, “a fines de 2022 se registraron 142.647 puestos de trabajo en informática con un crecimiento interanual del 6,3%”.

“Este es el sector más dinámico dentro de los servicios basados en el conocimiento, un área estratégica para el país que crece ininterrumpidamente”, indicó el CEP XXI.

Read More

Murio Carlos Blaquier, principal acusado por las “Noches del Apagón”

El dueño del Grupo Ledesma falleció impune a los 95 años. Estaba procesado por los secuestros ocurridos en 1976 en la zona de influencia del ingenio Ledesma en Jujuy.

Carlos Pedro Tadeo Blaquier murió impune a los 95 años. El empresario emblema de la complicidad privada con la dictadura militar, titular del Grupo Ledesma, una de las empresas agroalimentarias más importantes del país, estaba procesado por las “Noches del Apagón”.

Así se documentó a los secuestros ocurridos en 1976 en la zona de influencia del ingenio Ledesma en Jujuy hace once años, por el cual Blaquier jamás fue sentado en el banquillo de los acusados. El empresario contó siempre con la inestimable ayuda de la Corte Suprema y la Cámara Federal de Casación Penal para dilatar las investigaciones en su contra y evitar sentarse en el banquillo de los acusados.

En 2012, la justicia federal procesó a Blaquier por secuestros y desapariciones que ocurrieron inmediatamente después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 y por los que tuvieron lugar en julio de ese año, en lo que se conoció como las “Noches del Apagón”, cuando las fuerzas de seguridad salían a secuestrar al amparo de un corte de suministro. Esos operativos se hicieron con camionetas que proveyó el ingenio Ledesma, que ya era controlado por Blaquier.

En marzo de 2015, la Cámara Federal de Casación Penal revocó el procesamiento de Blaquier –uno de los emblemas de la responsabilidad empresarial en crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura–. La Corte cajoneó la causa durante seis años, pese a insistentes reclamos de organismos de derechos humanos para que resolviera el caso.

Recién en 2021, los supremos Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Elena Highton firmaron un fallo en el que sostenían que Casación había obstaculizado indebidamente el avance de la causa contra Blaquier. Nada decían de su propia demora.

Después de la resolución de la Corte, las querellas pidieron que Blaquier fuera elevado a juicio. El año pasado, el Tribunal Oral Federal (TOF) de Jujuy lo separó del proceso por entender que no estaba en condiciones de afrontar las audiencias.

La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal ordenó que se le practicaran nuevos estudios para determinar cuál era el estado de salud de Blaquier. En ese proceso estaba el Cuerpo Médico Forense (CMF). Según detalló el portal Página/12, días atrás, la defensa de Blaquier avisó que estaba con nuevos problemas de salud, por lo que los exámenes que restaban no podrían practicarse.

El año pasado, una investigación llevada adelante por el juez federal Ariel Lijo y la fiscal Alejandra Mángano lo vinculó como cliente de la secta VIP de Villa Crespo. Desde Ledesma entonces omitieron dar opinión.

En la causa por los secuestros y las desapariciones de 1976 ocurridos en Jujuy también está acusado Alberto Lemos, el exadministrador del ingenio Ledesma. El TOF de esa provincia debería avanzar con el proceso en su contra para determinar la responsabilidad que tuvo la empresa que históricamente perteneció a la familia Arrieta –padres de la exesposa de Blaquier– con los crímenes de la última dictadura.

Blaquier iba  a cumplir 96 años el próximo 28 de agosto. Como publicaron desde H.I.J.O.S Capital en Twitter, murió sin condena judicial, pero con el repudio popular.

Read More

Federico Sturzenegger fue citado a declarar después de reconocer que en el macrismo se habló de “expropiar C5N”

El expresidente del Banco Central (BCRA) Federico Sturzenegger fue citado por la jueza María Servini para declarar en la causa que investiga el hostigamiento al Grupo Indalo, propietario del canal C5N.

“Citase a Federico Sturzenegger a comparecer por ante los estrado del Tribunal, el día 23 de marzo de 2023, a las 14:00 horas, a fin de prestar declaración testimonial”, dice el escrito publicado por C5N.

En un artículo en la prensa, Sturzenegger reconoció que en 2015 en el macrismo se evaluó la posibilidad de “expropiar C5N”, un canal distante de las ideas que pensaba llevar adelante Mauricio Macri. Así lo propuso Roberto Dromi en una reunión privada entre dirigentes que luego serían funcionarios del gobierno de Cambiemos.

Como se sabe, durante el paso del macrismo por Casa Rosada, el gobierno persiguió a los dueños de C5N, hasta ponerlos en prisión durante tres años. El motivo: ser críticos del gobierno de turno. Según Cristóbal López, dueño del canal, el propio Macri lo amenazó con meterlo preso si no vendía el canal. Mafioso.

Read More

María Emilia Soria fue reelecta como intendenta de General Roca

Con el 60 por ciento de los votos la candidata del peronismo fue reelecta intendenta de esa importante localidad rionegrina.

La intendenta de la ciudad rionegrina de General Roca, María Emilia Soria, logró este domingo por amplio margen la reelección en los comicios realizados para la renovación de jefe comunal y concejales.

El candidato rival de Orgullo Roquense, Carlos Banacloy reconoció públicamente el triunfo de Soria, quien participó con el partido Pasión por Roca.

La justicia electoral confirmó que la jefa comunal obtuvo el 60 por ciento de los votos, y se íltima la conformación definitiva del Concejo Deliberante local.

Soria celebró el triunfo con un eufórico mensaje a la comunidad, al sostener que “con esta victoria el triunfo del Gringo Soria sigue vigente”. Así, aludió al exmandatario, asesinado por su esposa en 2012.

También dijo que recibió las felicitaciones de las autoridades nacionales. El presidente Alberto Fernández publicó un tuit en el que le dijo a la intendenta que “este resultado es un reconocimiento a tu enorme trabajo y a la confianza de los ciudadanos en el peronismo para gobernar en tiempos desafiantes”.

Fueron 11 las listas las habilitadas para la compulsa y seis los candidatos para la intendencia. En ese marco, los telegramas de las actas salieron divididas por 11, pero la junta electoral es la encargada de la sumatoria final de los votos recibidos por cada uno de los seis candidatos.

En conferencia de prensa, Banacloy dijo que felicitó a Soria “por mensajito”. Y justificó su derrota en el marco de la polarización que existe en la política local.

“Sabíamos que nos estábamos sometiendo a una prueba, creo que hay un sometimiento de lo que significa la anti política, hay un hartazgo”, precisó.

“Es importante analizar como abordamos estos últimos años el trabajo en esta localidad, creo que tenemos que tener una estrategia distinta con el gobierno provincial”.

“También debemos leer lo que está pasando a nivel nacional, creo que hay una polarización muy grande, donde el proyecto provincial de Juntos Somos Río Negro queda sometido. Fue inteligente la estrategia municipal de permanentemente someter a la grieta, al vecino”, concluyó.

Juntos Somos Río Negro es la coalición que encabeza el exgobernador Alberto Weretilneck, que acordó una alianza con el senador kirchnerista Martín Doñate y un sector de la UCR.

Read More

El Fondo habilitará desembolsó de 5200 millones de dólares en los próximos días

Acuerdo de metas.

En las próximas horas se conocerá el reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI) que aprobará el desempeño de la Argentina en el tercer trimestre del acuerdo renegociado un año atrás y traerá novedades: nuevas metas de reservas y desembolsos por parte del FMI para el cuarto trimestre. Así las cosas, llegarán al país 5200 millones de dólares. Hoy, las reservas internacionales están en 38 mil.

“La cuarta revisión de las metas del programa habilita el desembolso de US$ 5.200 millones y cambia la meta de reservas monetarias del Banco Central”, anticiparon desde el Ministerio de Economía. 

Según indicaron desde la cartera encabezada por Sergio Massa en el “staff reporter” sobre el cumplimiento de las metas del último trimestre de 2022 se conocerán las nuevas condiciones que fueron negociadas por el gobierno con representantes del FMI. Habrá nuevo objetivo de metas. El FMI habría aceptado los planteos de Casa Rosada sobre el impacto negativo de la guerra sobre las metas trazadas hace más un año.  

“Es inminente la salida del reporte a nivel de personal técnico del Fondo, en el que se determina el acuerdo”, indicaron fuentes de Economía a la agencia Télam respecto de los nuevos términos alcanzados para el acuerdo de deuda récord contraído durantel el gobierno de Mauricio Macri. 

De todos modos, la aprobación de estas nuevas metas se dará la semana próxima cuando el directorio del FMI se reúna para convalidar el acuerdo a nivel técnico. Entre las críticas que contendrá el informe del Fondo estará el sostenimiento de los subsidios a la energía, algo que el FMI pidió eliminar gradualmente desde el primer momento. 

Read More

Por “memoria, verdad y justicia” y contra la “corporación judicial”, las consignas de la marcha del 24 de marzo

A 47 años del inicio de la última dictadura cívico-militar, organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos marcharán a Plaza de Mayo.

Este 24 de marzo se conmemorá el 47 aniversario de la última dictadura militar, por ello Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares de Desaparecidos y otras organizaciones lanzaron la convocatoria para movilizar por la “Memoria, Verdad y Justicia para defender la democracia”. En tanto, en esta ocasión se agregó la consigna del repudio a la “corporación judicial”.

Al respecto de este llamado al pueblo, la referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Taty Almeida, aseguró que “el Poder Judicial se ha transformado en una corporación integrada por representantes del neoliberalismo y el fascismo”, y afirmó que estos grupos “han convertido el Poder Judicial en una mafia”. En ese aspecto, la mujer reafirmó su apoyo al pedido de juicio político para los cuatro miembros de la Corte Suprema de Justicia, que se encuentra en debate en la Cámara de Diputados.

Para finalizar, Almeida recordó el intento de magnicidio contra la vicepresidenta y responsabilizó a esta “corporación judicial” por la reproducción de discursos de odio. “Sembraron y siguen sembrando odio”, sentenció la referente.

En tanto, el referente de la agrupación Hijos Capital, Carlos Pisoni, consideró: “Esos (en referencia a la mafia judicial) hoy no te desaparecen físicamente ni te asesinan pero sí te destruyen políticamente, te proscriben y sacan de la cancha al que piensa distinto”.

“No queremos esta Justicia que responde a los círculos de poder, queremos una Justicia que sea más democrática, federal, igualitaria y con perspectiva de género”, concluyó el hombre.

Read More