Operativo Clamor: el PJ Bonaerense prepara un marcha para terminar con la proscripción a CFK

El encuentro estuvo encabezado por Máximo Kirchner. Se definió movilizar el próximo 13 de abril a los Tribunales. También se solicitó convocar a la Mesa Nacional del Frente de Todos.

La centralidad política de Cristina Fernández de Kirchner quedó remarcada en el encuentro que mantuvo hoy el Consejo del Partido Justicialista bonaerense, la máxima instancia de conducción después del congreso partidario. Según reza el comunicado emitido tras la reunión que presidió Máximo Kirchner, “entre los presentes surgió la propuesta de realizar el próximo 13 de abril acciones en apoyo a la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner“.

Recuerda el texto del PJ que “ese día se cumplen siete años de la demostración popular de apoyo a la dos veces Presidenta de la Nación perseguida por la mafia judicial”. Esas acciones se traducirán en una marcha que todavía no tiene lugar definido.

“Tenemos que dialogar con los sectores sindicales y políticos y el resto de las organizaciones para confluir todos juntos en una misma acción”, fue la respuesta de una dirigente del PJ ante la consulta si ya estaba definido que habrá una marcha a Tribunales.

Agregó que “la decisión es la de sumarse a otras iniciativas que están planificando otros sectores”. Explicó que “el peronismo bonaerense se pone a disposición de coordinar con el resto de los actores políticos qué hacemos el 13 de abril y cuál es la mejor forma de expresarnos”.

La fecha remite al 13 de abril de 2016, cuando CFK habló frente a los tribunales federales de Comodoro Py, donde había sido citada por primera vez por el juez Claudio Bonadío después de haber dejado la Presidencia el 10 de diciembre de 2015. Se trataba entonces de la causa de la venta de contratos de dólar a futuro, en la que terminaría sobreseída en 2021.

“Me pueden citar veinte veces más, me pueden meter presa, pero lo que no van a poder hacer es callarme y hacer que deje de decir lo que pienso, y estar como siempre junto a ustedes”, dijo entonces. También señaló en ese discurso que “en la República Argentina no podrían haberse consumado los atropellos, las entregas, la desgracia sobre tantos argentinos y argentinas sin la complicidad del Poder Judicial”. En otro tramo mencionó que algunos casos, como el de Papel Prensa y el caso Graiver “siguen en este edificio, en algún despacho, en algún cajón, en algún basurero”.

La movilización del 13 de abril es una preparación hacia junio, el último mes para presentar listas de candidatos. Y para fines de junio, si es que Cristina Fernández de Kirchner no toma una decisión en mayo como en 2019, solo faltan tres meses. Con esa idea es que se reunió el Consejo del Partido Justicialista bonaerense. Se verificó algo que adelantaron a este medio consejeras y consejeras:  “Ya bajó la espuma”, fue la frase recogida tras un paneo por el peronismo de la Provincia.

Que haya bajado la espuma no significa que esté oficializado Axel Kicillof como el candidato del peronismo y del Frente de Todos a buscar la reelección como gobernador. El minué no es solo provincial sino nacional. Para colmo todavía falta la última palabra de la realidad (PASO sí o PASO no) y la última palabra de Cristina Fernández de Kirchner, que es la jefa a quien reconoce Kicillof. Al margen de su propio deseo de presentarse y ganar para gobernar la Provincia por otros cuatro años, Kicillof ya recibió el apoyo explícito de dos intendentes fuertes de la Tercera Sección, Jorge Ferraresi de Avellaneda y Juan José Mussi de Berazategui, y de varios alcaldes del interior bonaerense y de la costa.

En la propia integración del Consejo del PJ reunido en La Plata, cuyos miembros fueron llegando a media mañana, ya queda clara la densidad política del organismo. 

El presidente es el diputado nacional Máximo Kirchner, jefe de La Cámpora.

Estuvieron Fernando Espinoza y Verónica Magario, de La Matanza, el distrito más favorable al peronismo en toda la Argentina.

Figuran en el Consejo los intendentes e intendentas del PJ. Entre otros, el intendente de Lomas de Zamora en uso de licencia Martín Insaurralde, Mariano Cascallares que tiene situación similar en Almirante Brown, Marisa Fassi de Cañuelas, Leo Nardino de Malvinas Argentinas (hoy ministro de Obras Públicas) y Mariel Fernández (de Moreno).

También son parte del Consejo el intendente de Avellaneda y actual interventor administrativo en Edesur, Jorge Ferraresi, que fue ministro de Hábitat de Alberto Fernández, y el ministro de Obras Públicas Gabriel Katopodis, que no volverá a candidatearse para la intendencia de San Martín.

Y estuvieron en la sede del PJ en La Plata la jefa de la Anses Fernanda Raverta, el intendente de Pehuajó Pablo Zurro y los platenses Florencia Saintout, Julio Alak y Victoria Tolosa Paz.

Otra presencia clave fue la de Andrés “Cuervo” Larroque, que ya no es más secretario general de La Cámpora y lidera la agrupación de agrupaciones “La patria es el otro”. El ministro de Desarrollo de la Comunidad se convirtió últimamente en el crítico más duro del Presidente, cuyo ciclo considera terminado.

El Consejo vino precedido de todo tipo de roces. Aunque el peronismo bonaerense está ordenado porque todos los sectores responden a CFK, cosa que no ocurre a nivel nacional, hizo falta la foto de Axel Kicillof marchando junto con La Cámpora el 24 de marzo desde la ESMA a Plaza de Mayo para olvidar la escena de Máximo retando a Kicillof en Avellaneda. El 11 de marzo, al recordar los 40 años del triunfo de Héctor Cámpora, Kicillof habló penúltimo y dijo que los funcionarios debían bajar más al territorio. “Que me perdone el señor gobernador, pero también hace falta más militancia en el gobierno”, dijo el presidente del PJ, a quien otros dirigentes presentes ese día dijeron haber visto fastidiado y con pocas ganas de dar el presente en la Universidad Tecnológica de Avellaneda.

Hubo otra foto más, el 20 de marzo. En la inauguración de “Nuevo Aráoz Alfaro”, un centro de diagnóstico en Témperley, se juntaron Kicillof, Máximo, Insaurralde, Wado de Pedro, Katopodis, la intendenta en ejercicio de Lomas Marina Lesci y el ministro de Salud Nicolás Kreplak, que vendría a ser en una sola persona la corporización de una desmentida. Además de ministro, Kreplak milita en La Cámpora. 

Read More

Kicillof encabezó un homenaje a Juan Manuel de Rosas en La Plata

El gobernador bonaerense recordó al Restaurador a 230 años de su nacimiento. “La lucha por el federalismo está totalmente vigente”, aseguró.

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, encabezó este jueves un acto por los 230 años del nacimiento del caudillo federal y exgobernador Juan Manuel de Rosas y aseguró que “la lucha por el federalismo está totalmente vigente”.

“Juan Manuel de Rosas fue una figura central, importantísima para la Provincia, fundacional de nuestra Provincia. De nuevo, hay que leerlo en su tiempo, pero con algunos elementos del presente, uno podría decir que la lucha por el federalismo está totalmente vigente”, sostuvo Kicillof.

El acto de conmemoración por el natalicio de Rosas se realizó en la plaza que lleva su nombre en La Plata.

Afirmó el gobernador que el homenaje al caudillo “es un acto de elementos simbólicos y de justicia histórica”.

El acto contó con la presencia de los Colorados del Monte, cuerpo defensivo de gauchos a caballos vestidos de rojo creados por Rosas, a quienes el mandatario bonaerense distinguió con la firma de un decreto que los reconoce “como Guardia de Honor del Gobernador”, explicó Kicillof, quien recibió de las manos de Facundo Retribi, de la guardia de los Colorados, el regalo de un poncho federal.

“Hay que hacerse cargo de la historia, Venimos de una época donde se reemplazaron en los billetes a los próceres por hermosísimos animales autóctonos y aunque nos guste el reino animal primero están nuestros próceres”, afirmó, despertando el aplauso de los presentes.

Fuente: infonews

Read More

Cecilia Moreau celebró la media sanción al proyecto que fortalece la Justicia de Santa Fe contra el narcotráfico

La Presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, celebró hoy la aprobación por unanimidad del proyecto de ley de fortalecimiento de la Justicia Penal Federal en la provincia de Santa Fe, que permitirá avanzar contra el narcotráfico.

Al respecto, Moreau destacó que “contar con una Justicia más justa, más rápida y efectiva contra el flagelo del narcotráfico permitirá una acción eficaz y eficiente para darle mayor seguridad a nuestra sociedad, a los jóvenes y el futuro de nuestra Nación”.

El proyecto de ley de fortalecimiento de la Justicia Penal Federal, en la provincia de Santa Fe fue votado por 214 diputados y diputadas de distintos bloques durante la sesión especial.

Read More

Argentina firmó un convenio con los Estados Unidos en el marco del acuerdo con el Club de París

Con la firma del acuerdo del Club de París, levantan las restricciones para acceder a crédito de comercio exterior de EEUU para el sector privado argentino.

El ministro de Economía, Sergio Massa, mantuvo este jueves un encuentro en el Departamento de Estado, Washington DC, con el subsecretario de Desarrollo Económico, Energía y Medio Ambiente, José W. Fernández, en el que se suscribió el convenio particular con los Estados Unidos para la refinanciación de la deuda que la Argentina mantiene con el grupo de países acreedores.

“Con el objetivo de seguir ordenando y regularizando las relaciones financieras internacionales y continuando el camino que iniciamos en octubre del año pasado cuando firmamos el acuerdo general con El Club de París, hoy firmamos un acuerdo específico bilateral con Estados Unidos”, sostuvo el titular del Palacio de Hacienda tras la reunión.

En este sentido, Massa destacó que “en el 2019 la Argentina dejó de pagarle a los países miembros del Club de París y ahora lo estamos regularizando, por lo que estos avances permiten abrir la puerta a la búsqueda de nuevos proyectos estratégicos de inversión con financiamiento internacional”.

El convenio firmado forma parte de la implementación del entendimiento con el Club de París, contribuyendo a sostener la recuperación de la estabilidad económica y abriendo posibilidades para el financiamiento bilateral de los proyectos de infraestructura y la promoción de exportaciones.

Read More

Ucrania como Argentina: advierten sobre las consecuencias ruinosas de los préstamos del FMI

El préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) a Ucrania podría resultar costoso para el país debido a los recargos de intereses y los requisitos impuestos por el fondo, escribió ‘The Economist’.

La situación tiene de fondo la concesión a Kiev de 15.600 millones de dólares en los próximos cuatro años como parte de un programa de emergencia. Se trata del séptimo mayor préstamo en los 79 años de historia de la organización ( mientras que el mas grande desembolsado hasta ahora fue al gobierno de Mauricio Macri en 2018).

Aunque esta sea una “suma enorme para el fondo”, la edición apuntó que no es ni mucho menos suficiente para Ucrania que “necesitará 39.500 millones de dólares más de lo que espera recibir de impuestos y ayudas” para seguir con el conflicto actual.

“Pedir prestado al FMI es más caro que a otros donantes. Como país de renta media, Ucrania debe pagar un tipo de interés básico del 3,5%. Cada vez que recibe dinero, el fondo cobra otro 0,5% en concepto de gastos administrativos”, subrayó.

Además, debido al gran número de préstamos contraídos, Kiev debe pagar recargos que están diseñados para “disuadir a los países de pedir al fondo más de lo que necesitan”.

“Para cuando Ucrania reciba todo el paquete, los recargos habrán aumentado probablemente otros tres puntos porcentuales en su factura de intereses. En total, el Gobierno ucraniano podría obtener un tipo del 7,5-8%“, indicó The Economist.

Aparte de ello, se destacó que todos los préstamos del FMI van acompañados de recetas económicas que deberían ayudar formalmente al país prestatario a reembolsar su deuda. Sin embargo, según el periódico, las reformas más sustanciales de la organización suelen girar en torno a la contención del gasto, que no es una opción mientras Ucrania esté en el conflicto.

Hasta ahora, el FMI declaró que planea recomendar reformas fiscales, pero no especificó los detalles. Dada su reputación de mano dura, cualquier paso en falso en Ucrania podría resultar desastroso”, advirtió.

En teoría, los riesgos para la economía ucraniana deberían tenerse en cuenta en las pruebas de resistencia del Fondo, pero su análisis prospectivo se desequilibra fácilmente. “Predecir el futuro de cualquier economía en colapso no es fácil”, concluyó The Economist.

Rusia lanzó la operación militar especial en Ucrania en respuesta a la solicitud de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, previamente reconocidas por Moscú como Estados soberanos, para que se les preste ayuda frente al genocidio por parte de Kiev.

Fuente: Sputnik mundo

Read More

Finaliza la huelga de hambre de Paco Olveira por una “Democracia sin mafia judicial”

El ayuno del sacerdote en contra de la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner y la mafia judicial, culmina con una misa y acto en Plaza Lavalle.

El padre Francisco “Paco” Olveira finalizaba hoy su ayuno de siete días frente al Palacio de Tribunales, con una misa y un acto en Plaza Lavalle, donde se presentará la consigna “Democracia sin mafia judicial”. Este evento contará con la participación de diversas organizaciones políticas y sociales, como la CTA-t, Lxs Jóvenes y Soberanos.

El sacerdote ingresó al Palacio de Justicia y presentó una carta solicitando la renuncia de los integrantes de la Corte Suprema de Justicia, y recibió además la visita y el apoyo de los diputados del Frente de Todos (FDT) que integran la comisión de Juicio Político que lleva adelante ese proceso en el Congreso.

La huelga de hambre de siete días comenzó el viernes 24 de marzo, en rechazo a la proscripción de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y para denunciar que la democracia está totalmente condicionada por el Poder Judicial.

El sacerdote, miembro de los Curas en Opción por los Pobres, dejó una carta donde reclamó la renuncia de todos los integrantes de la Corte Suprema de Justicia.

La medida de protesta de Olveira es una respuesta a la situación política actual de Argentina, que ha generado una gran preocupación en diversos sectores sociales y políticos. El acto de hoy, donde se sumarán diferentes organizaciones, busca concientizar sobre la necesidad de una justicia independiente y una democracia real y efectiva.

Read More

El Gobierno volvió a prorrgar la suba del impuesto a los combustibles

Se postergó para julio. El objetivo es evitar sumar presión a la inflación.

A través del Decreto 168/2023, publicado este viernes en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo Nacional resolvió que el aumento del impuesto a la nafta y el gasoil que debía aplicarse en los próximos días se posterga hasta julio.

“Establécese que los incrementos en los montos de los impuestos […] que resulten de las actualizaciones correspondientes al tercer y cuarto trimestres calendario del año 2021, al primer, segundo, tercer y cuarto trimestres calendario del año 2022 y al primer trimestre calendario del año 2023, surtirán efectos para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil a partir del 1° de julio de 2023, inclusive”, reza el artículo 1.

La norma sancionada en 1998 creó un tributo que se suma al precio de los combustibles líquidos y el gas natural, con el argumento de financiar fondos de Viviendas e infraestructura en todo el país. Impone montos fijos que se calculan sobre unidades de medida de los productos derivados de petróleo y que se van actualizando en función de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide INDEC.

Desde el primer trimestre de 2021, el gobierno nacional tomó la decisión de suspender la aplicación de ese tributo, observando que de esta forma se podía aminorar el aumento sistemático de los combustibles en un marco de inflación generalizada.

Read More

Maniobras fraudulentas: aduana denunció a cinco frigoríficos

Subfacturaban y exportaban cortes prohibidos: el organismo que dirige Guillermo Michel podría aplicarles multas de USD 2,49 millones. Adicionalmente, lleva recaudado más de USD 1 millón en materia de rectificaciones por reclamos presentados ante empresas del sector

Un trabajo de análisis coordinado de la Dirección General de Aduanas ha detectado repetidas irregularidades en las exportaciones realizadas por empresas locales del sector de carne bovina. Dos frigoríficos ya han recibido acciones legales del organismo, que se encuentra preparando tres denuncias más. Por un lado, la Aduana inició un procedimiento contencioso contra una firma local que, entre dinero de 2021 y diciembre de 2022, subfacturó 69 exportaciones en más del 30%. El valor declarado para las maniobras en cuestión —ventas a Chile y Brasil trianguladas vía intermediarios en Uruguay y Estados Unidos— es sensiblemente inferior a los precios promedio del sector en operaciones con los mismos destinos.

Así, el frigorífico en cuestión liquidó menos divisas de las que le habrían correspondido y ahuecó en forma sustantiva la base imponible de las exportaciones, generando un perjuicio fiscal de USD 119.260,76.

En ese marco, el organismo que dirige Guillermo Michel, que inicialmente advirtió la irregularidad por los intercambios de información que realiza en forma constante con aduanas de todo el mundo, pretende aplicar una multa mínima de USD 1.444.381,66.

Por otro lado, controles que la Aduana realizó en dos depósitos fiscales del AMBA desbarataron exportaciones de carne valuadas en USD 277.427,80 por irregularidades. Aquéllas fueron registradas por cuatro firmas que, declarando posiciones arancelarias diferentes de las que correspondían, buscaban exportar cortes prohibidos por la normativa vigente. En total eran más de 7 contenedores completos.

Cabe señalar, el Decreto 911/2021 (complementado por la Resolución 2/2022 del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca) prohíbe la exportación de determinados cortes preferidos por el mercado argentino, de consumo masivo en nuestro país. La medida busca asegurar el abastecimiento de los mencionados productos cárnicos en nuestro país y evitar que los precios de referencia sean determinados por la demanda de mercados extranjeros de alto poder adquisitivo, lo cual los volvería inaccesibles para gran parte de la población local.

En efecto, las empresas mencionadas apelaron a declaraciones inexactas para intentar exportar asado, vacío, matambre y falda. Por ejemplo, en dos casos registraron la posición arancelaria correspondiente a recortes de troceo (trimmings), nomenclatura que corresponde a sobras del proceso de troceado, de bajo valor y demasiado pequeñas para ser vendidas individualmente. Asimismo, también se constataron transgresiones varias a la Declaración Jurada de Exportación de Carne.

Específicamente, el valor en Aduana de las exportaciones de carne prohibida referidas asciende a USD 208.587,24, por lo cual, en los términos del artículo 954 del Código Aduanero, el organismo que dirige Guillermo Michel podría aplicar multas superiores a USD 1 millón.

En ese marco, uno de los frigoríficos ya ha recibido acciones legales de la Dirección General de Aduanas, que se encuentra preparando denuncias contra los tres restantes.

A su vez, el organismo ya lleva recaudados USD 1.156.179,50 en materia de rectificaciones realizadas por empresas del sector. Aquéllas responden a reclamos presentados por la Aduana, correspondientes a exportaciones realizadas entre enero de 2022 y la actualidad. En tanto, otras denuncias en curso involucran multas de más de USD 298 millones.

Fuente: baenegocios

Read More

Burlas en las redes: Larreta gasto 12 millones de pesos en metaverso de pésima calidad

El Gobierno de la Ciudad lanzó este martes el metaverso del Teatro Cólon que presentó como “una nueva experiencia inmersiva que permite recorrer los rincones” del histórico teatro, si bien rápidamente estallaron los memes por las gráficas de mala calidad, preocupa el gran gasto de Larreta.

El Teatro Colón, a cargo de la gestión de Horacio Rodríguez Larreta en la Ciudad, lanzó el martes “una nueva experiencia  inmersiva” para recorrer el teatro en el metaverso de Decentraland. Si bien la mala calidad de la aplicación generó risas y memes en la redes sociales, el jefe de Gobierno porteño gastó más de 12 millones de pesos.

La inversión se gestionó a través de la subsecretaría de Experiencia Digital porteña, a cargo de Facundo Serigós, que mediante la licitación pública Nº 2051-1694- LPU22  le dio más de 12 millones de pesos a la empresa GEO Media Sociedad Anónima para poner al Teatro Colón en el metaverso de Decentraland.

Y si bien la experiencia se ofrece de  forma gratuita y desde cualquier parte del mundo, el alcance de la aplicación no es de gran nivel ya que, como lo informa Decentraland, solo alrededor de 8.000 usuarios en todo el mundo utilizan la aplicación por día

En concreto Larreta invirtió $ 12.348.000, pero esto no se puede ni siquiera apreciar en la calidad del metaverso. Las críticas de los usuarios apuntan a que las gráficas del Teatro Colón son de mala calidad, el  personaje solo puede caminar y saltar. Además, el juego no es intuitivo, está lleno de bugs, y es difícil de usar hasta para los nativos digitales. 

La decepción de quienes quisieron sumarse al metaverso llegó a las redes sociales donde una usuaria escibió: “Esto es, francamente, una fealdad rotunda y un robo a los porteños”. “Quiero que quede clara la magnitud: el gobierno de la ciudad pagó por esto vaya a saber cuánto (no puedo acceder a esa información) y pagó por la promoción de esto a Twitter, a tres diarios nacionales y a portales cripto. O quizás Decentraland le pagó al gobierno? Sigo esperando información de funcionarios de CABA”.

https://twitter.com/LaInca_/status/1640854594493333504?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1640854594493333504%7Ctwgr%5Ea439a76251b222b75dc49ecedc0647adc33b1a1a%7Ctwcon%5Es1_c10&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.politicargentina.com%2Fnotas%2F202303%2F50070-curro-y-windows-98-estallaron-los-memes-por-el-tour-virtual-al-teatro-colon-que-larreta-contrato-por-12-millones.html
https://twitter.com/polariscopi0/status/1640855590221099008?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1640855590221099008%7Ctwgr%5Ea439a76251b222b75dc49ecedc0647adc33b1a1a%7Ctwcon%5Es1_c10&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.politicargentina.com%2Fnotas%2F202303%2F50070-curro-y-windows-98-estallaron-los-memes-por-el-tour-virtual-al-teatro-colon-que-larreta-contrato-por-12-millones.html

Fuente: PoliticaArgentina

Read More
VATICAN-RELIGION-POPE-AUDIENCE

El Papa Francisco y una crítica a Clarín y La Nación: “El lawfare empieza con los medios”

Defendió a Cristina y Lula.

El Papa Francisco brindó una entrevista con C5N donde, por primera vez, se metió en las discusiones argentinas. Defendió a Cristina Kirchner y a Lula, de las persecuciones judicales-mediáticas que vienen sufriendo hace años. Además, señaló la responsabilidad de los grandes medios, como Clarín, La Nación o Infobae. Tremendo.

“El medio tiene que decir la verdad y la propia idea de la verdad. Es un problema serio la ética de la comunicación”, afirmó. Y siguió: “El lawfare empieza por los medios de comunicación”, agregó. “Arman un sumario grandísimo que alcanza para condenar a una persona”. Es imposible no vincular esas frases con lo que ha sido la actitudad de Clarín y La Nación en la proscripción a CFK.

Después, se refirió a los desafíos de la política. “La ultraderecha se recompone siempre porque es centrípeta. El antídoto sería la justicia social, no hay otra”, declaró el principal líder de la Iglesia Católica.

Sin nombrarlo, Jorge Bergoglio se refirió a figuras de ultraderecha como Javier Milei: “Es un peligro para la democracia las figuras sin sustento que se presentan como salvadores de la patria”. “Cuando se viene un salvador sin historia, sospechá”, ironizó.

Read More