Sergio Massa: “Las exportaciones de gas y petróleo empiezan a compensar las pérdidas del agro”

Ante empresarios de la construcción, el ministro de Economía y precandidato presidencial destacó las inversiones en Vaca Muerta.

En la Convención Anual de la Cámara Argentina de la ConstrucciónSergioMassa puso de relieve a Vaca Muerta para motorizar inversiones, divisas y desarrollo. El ministro de Economía de la Nación criticó el reingreso del país al Fondo Monetario Internacional (FMI) en la gestión de Mauricio Macri, planteando que el país no tiene que volver a ese tipo de acuerdos.

El también precandidato a presidente por el oficialismo recordó que el FMI pretendía que la Argentina postergue el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner y fijaba una serie de metas fiscales que en diciembre último se convirtió en una discusión que llegó a su máximo de tensión. No obstante, el planteo argentino era que con el nuevo gasoducto el ahorro en importaciones sería de 2000 millones de dólares en 2023 y para 2024 serían 3800 millones.

“Constituye un cambio en la matriz energética e industrial de la Argentina. Es más, el gasoducto se suspende en 2019 porque el gobierno anterior aceptó la condición de postergar obra pública”, apuntó el titular de la cartera económica. “Nos dijeron que era imposible terminarlo, pero gracias a Dios el 9 de julio va a ser el Día de la Indepencia y también de la independencia energética porque vamos a importar menos barcos de GNL”, agregó.

El ministro dijo que la construcción fue la principal víctima del acuerdo con el fondo por la caída de la inversión pública. En 2019 había 300 obras en marcha, buena parte sólo para mantenimiento, y 250 mil trabajadores en el sector. En 2023, según los datos de Massa, hay 3602 obras a nivel nacional, 450 mil trabajadores y se triplicó el número de contratistas de obra pública.

“Miren Vaca Muerta que tuvo un 42% de crecimiento de la inversión respecto del año pasado y cuánto traccionó en la construcción y el sector de servicios en empleos solamente”, subrayó Massa. Y destacó que el desarrollo de los hidrocarburos en la Cuenca Neuquina requerirán más inversiones en transporte como rutas y también incluyó al tren entre Bahía Blanca y Añelo.

“Las exportaciones de gas y de petróleo, ya en el segundo semestre de este año van a empezar a compensar un poquito, una parte, de las pérdidas que estamos teniendo en el sector agroindustrial. Cuando miramos el sector minero y de economía del conocimiento, pueden ser un complemento fenomenal”, apuntó.

En ese sentido, Massa planteó que la Argentina tiene que desechar la idea de “trabajar para pagar deuda” e ir por la de “trabajar para acumular riqueza”. “La competitivad de la Argentina está garantizada a partir del gasoducto”, sintetizó

“La capital de Vaca Muerta no tiene gas de red. Ahora acabamos de aprobar los fondos para licitarla y ponerla en marcha, pero Añelo está concebida arriba del segundo yacimiento mundial de shale gas y no tiene gas. Esas son las contradicciones de una Argentina que tiene recursos que tiene que transformar en riqueza, que necesita inversiones pública y privada para su desarrillo y que necesita financiamiento multilateral”, expresó.

“El Banco Mundial y el BID no financian gasoductos porque dicen que no es energía de transición. Es una decisión de los países europeos que empezaron a construir un camino de transición energética vinculado a otras energías renovables que deja a la Argentina y la región condenadas a no acceder a financiamiento internacional salvo el de CAF (Comisión Andina de Fomento)”, remarcó.

En ese contexto, Massa adelantó que además de la puesta a pleno del Gasoducto Néstor Kirchner -el próximo 9 de julio con el llenado de los 573 kilómetros-comenzará la reversión del Gasoducto Norte para que el gas de Vaca Muerta llegue al norte argentino, con un costo más competitivo.

Fuente: Mejor Energía.

Read More

Informe de la UBA: el impacto económico de la obra del gasoducto Néstor Kirchner

La Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y Enarsa realizaron un relevamiento sobre la obra. Determinaron que por cada peso invertido en la construcción del primer tramo, se generaron $1,5 adicionales a la economía argentina.

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la empresa estatal Energía Argentina (Enarsa) determinaron que por cada peso invertido en la construcción del primer tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), se generaron1,51 pesos adicionales en la economía.

Se trata de un trabajo interdisciplinario en territorio que permitió sistematizar las externalidades económicas derivadas del desarrollo de la obra, que permitió relevar el impacto social y económico a partir de la construcción del gasoducto desde Tratayén, en Neuquén, hasta Salliqueló, en Buenos Aires.

Según este equipo, la obra generó 40 mil empleos, entre 3.873 puestos directos, 28.000 indirectos y casi 9.000 más, inducidos por el consumo de los hogares.

En base al relevamiento, se determinó que el 93,1% de las plazas laborales fue ocupado por varones, frente a un grupo comparativamente reducido de mujeres que llegó al 6,9%.

Asimismo, el trabajo detalló que el efecto multiplicador del desarrollo en observación es “muy potente sobre la inversión y el consumo”.

“Por un lado, tracciona a una multiplicidad de actividades productivas que abastecen insumos y, por el otro, genera empleo calificado en numerosas localidades del país que impulsan el consumo de los hogares”, precisó el texto.

En el mismo sentido, agregó que “por cada $ 1 invertido en la obra del GPNK, se generaron $ 1,51 adicionales en la economía” y “los sectores más beneficiados en términos de su facturación son la Industria manufacturera, la explotación de minas y canteras y el comercio”.

Otro de los tópicos consignados por el paper académico es el que contabiliza la utilización de 14.000 camiones sólo para el transporte de los caños.

Además, ese despliegue implica un consumo de gasoil cercano a los 7,7 millones de litros por un costo aproximado de u$s 7,1 millones y retribuciones del personal de conducción en torno a los u$s 5,3 millones.

Fuente: La Capital.

Read More

La memoria en donde ardía: A 14 años del golpe de Estado en Honduras

Se cumple un nuevo aniversario de la interrupción del sistema democrático en esa nación centroamericana. La capacidad de un pueblo de organizarse, resistir, reelaborar una alternativa política y coronar un proyecto para las mayorías.

Por Santiago Masetti

Este 28 de junio se cumplen catorce años del golpe de Estado que depuso al entonces presidente de Honduras, Manuel Zelaya, de la presidencia de Honduras; acción que trajo consigo innumerables consecuencias devastadoras en materia social, económica, política y de seguridad.

Las imágenes que se vieron el 28 de junio de 2009 hablaban por sí solas: cientos de militares irrumpieron en los principales establecimientos estatales; el mandatario trasladado a punta de pistolas, rifles y gritos hacía algún país de la región; ministros de Gobierno encarcelados; represión a pacíficos ciudadanos que se manifestaban en defensa de la democracia, muchos de ellos fueron las primeras víctimas mortales de los golpistas.

Con el correr de las primeras 24 horas, y de los imprecisos anuncios militares y policiales, la persecución política no tardó en incrementarse, y con los encarcelamientos también llegó el sicariato político y las desapariciones.

Aquella tarde de domingo, los golpistas nombraron como “mandatario” al presidente del Parlamento, Roberto Micheletti, quien asumió no sólo ese cargo sino también la indignidad, el oprobio y la sumisión.

Ante el primer golpe de Estado del siglo XXI, todos los entonces presidentes de América Latina y el Caribe, los organismos multilaterales de la región, las organizaciones de Derechos Humanos y muchos partidos políticos manifestaron su condena a la interrupción del sistema democrático hondureño.

Las principales excusas de los golpistas referían al acercamiento estratégico de Zelaya a Venezuela y a los proyectos de soberanía, como la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA) y Petrocaribe.

Entre objetivos de lo golpistas se destacaba la decisión de que Estados Unidos mantuviese los privilegios de antaño en esa Nación y ampliara su presencia en la base militar de Palmerola.

Sin embargo, el pretexto utilizado hasta el hartazgo por los grandes medios de comunicación fue la supuesta intención de Zelaya de reelegirse Presidente en un país donde, hasta ese entonces, la Constitución lo impedía.

Según informes elaborados por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh), el golpe dejó 136 muertos durante las manifestaciones en repudio, 14 asesinatos selectivos después de aquellas movilizaciones y 13 desaparecidos. Los primeros exiliados empezaban a recorrer buena parte del mundo.

Consolidado el golpe de Estado, las consecuencias sociales, políticas y económicas se vieron fuertemente sacudidas. La depresión económica, la poca inversión extranjera, el aumento de la pobreza y el crecimiento de la deuda externa fueron aspectos que acompañaron al proceso político del golpismo en Honduras durante doce años.

Según el Índice de Percepción de la Corrupción, Honduras se convirtió en el cuarto país más corrupto de América Latina, sus fuerzas militares, de seguridad y policiales cargan en su mochila con el asesinato y la encarcelación de militantes políticos, como también el asedio a la Embajada de Brasil y el disciplinamiento a rajatabla con las decisiones de Washington en materia de política exterior.

Como respuesta al golpe de Estado, el pueblo no tardó en organizarse y en salir pacíficamente a las calles. Fue en ese proceso que se gestó el Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado (FNRG).

Sin restablecerse el orden constitucional y ante la imposibilidad del retorno de Zelaya a la presidencia, las organizaciones integrantes del Frente decidieron no abandonar la protesta y ampliar sus exigencias por un cambio más profundo en la organización social y política del país, bajo el nombre Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP).

Al calor de las movilizaciones y la actividad política gremial, estudiantil, y barrial, el 26 de junio del 2011 se fundó el Parido Libertad y Refundación (Libre), como brazo político del FNRP, y según sus propios fundadores su función se centró en “interpretar y expresar el pensamiento y la fuerza del pueblo en Resistencia”.

Xiomara Castro fue la primera candidata presidencial de Libre para las elecciones de 2013. Perdió en los comicios debido a un escandaloso fraude electoral por parte de Juan Orlando Hernández, financiado a través de recursos estatales y del narcotráfico.

En 2017, se conformó la Alianza Contra la Dictadura que llevó a Salvador Nasralla luego que Xiomara Castro cediera a su pretensión de convertirse en presidenta de Honduras, pero se impuso un nuevo fraude.

Recién en la última compulsa por la presidencia, en noviembre del 2021, Xiomara Castro logró una victoria contundente junto a la alianza de hecho que conformó con Nasralla.

De esta manera se puso fin a un largo proceso autoritario, adicto a las “12 familias” hondureñas y a las directrices emanadas desde Washington.

Se puede afirmar que la interrupción del orden constitucional hace catorce años en Honduras fue el puntapié inicial de los llamados “golpes blandos” en toda América Latina, pero también parió una resistencia que, con más aciertos que errores, logró, tras fraudes electorales, desapariciones, asesinatos y exilios, ubicar a Xiomara Castro en el Palacio José Cecilio del Valle.

Read More

Cristina Kirchner recibió a Daniel Scioli en el Senado tras el cierre de listas

La Vicepresidenta recibió en su despacho de la Cámara alta al embajador argentino en Brasil. “Hablamos mucho, con sinceridad y con el respeto de siempre”, dijo.

A menos de una semana del cierre de listas que confirmó la precandidatura presidencial de Sergio Massa, y por consiguiente las bajas de Daniel Scioli y Wado de Pedro, trascendieron detalles de lo que fueron las negociaciones de último momento, y este miércoles el embajador en Brasil fue recibido por la vicepresidenta Cristina Kirchner.

Tras conocerse la lista de consenso de Unión por la Patria, la ex mandataria contó “la verdad de la milanesa” de lo que fueron las últimas definiciones, con durísimos dardos contra el presidente Alberto Fernández, al que acusó de “abanderarse por la PASO”.

En este marco, la periodista Nancy Pazos reveló en Duro de Domar una reciente charla telefónica entre Scioli y Cristina, en la que el ex gobernador le expresó su malestar por el cierre de listas, ya que aseguró sentirse traicionado por el “albertismo”.

En este marco, la vicepresidenta recibió este miércoles en el Senado al embajador. “Recién en mi despacho del Senado junto a Daniel Scioli, embajador argentino en Brasil. Nos conocemos desde hace mucho tiempo… Para ser más precisos, desde el año 1997, cuando ambos éramos Diputados Nacionales”, escribió.

“Hablamos mucho, con sinceridad y con el respeto de siempre. Me transmitió que su vocación es ayudar y colaborar como un compañero más, y me puso muy contenta cuando me contó que mañana Sergio Massa, el ministro de Economía, lo va a recibir para abordar cuestiones vinculadas a la relación bilateral Argentina-Brasil. A seguir trabajando, que es lo que hay que hacer”, destacó la ex mandataria.

Read More

Jornada de trabajo sobre Ciencia, Parlamento y Diplomacia: el conocimiento global al servicio de las leyes

El foco de trabajo estuvo en la puesta en común de iniciativas de cooperación internacional sobre ciencia, tecnología e innovación, abarcando áreas de relevancia como transición energética, industria, ambiente y territorio, inteligencia artificial, economía del conocimiento, educación superior y salud, entre otras.

Se desarrolló en el Congreso Argentino una jornada de trabajo organizada por la Oficina Científica de Asesoramiento Legislativo (OCAL) y la Dirección General de Diplomacia Parlamentaria de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (HCDN), con el objetivo de fortalecer la sinergia entre el poder legislativo, representantes del sistema de innovación europeo y el sector académico, científico y tecnológico nacional. Se buscó, de este modo, alentar mecanismos que tengan como fin la transformación del conocimiento en leyes que generen impacto directo en los ciudadanos y ciudadanas.

La jornada, denominada “Ciencia, Parlamento y Diplomacia: el conocimiento global al servicio de las leyes”, se llevó a cabo en el salón Delia Parodi de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, donde el foco de trabajo estuvo en la puesta en común de iniciativas de cooperación internacional sobre ciencia, tecnología e innovación, abarcando áreas de relevancia como transición energética, industria, ambiente y territorio, inteligencia artificial, economía del conocimiento, educación superior y salud, entre otras. Coordinaron la actividad los Directores Generales Ariel Sotelo y Claudio Fernández Outón, de Diplomacia Parlamentaria y de la Oficina Científica de Asesoramiento Legislativo, respectivamente.

Al comenzar la reunión de trabajo, los consejeros científicos de las Embajadas de Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y España dieron a conocer los proyectos prioritarios en curso en cada uno de sus países, las líneas de financiamiento vigentes, así como también los programas de becas e intercambio referidos a la ciencia, la tecnología y la innovación. Asimismo, hicieron un repaso de los principales ejes de trabajo que están desarrollando, los cuales tienen como fin la elaboración de políticas públicas basadas en el conocimiento.

Luego de las exposiciones de los representantes diplomáticos, tuvo lugar una sesión de intercambio que incluyó también a las diputadas Mara Brawer, Danya Tavela, Rosana Bertone, Graciela Camaño, y Susana Graciela Landriscini, junto a representantes del sistema académico, científico y tecnológico, distintas dependencias del Congreso Nacional y exponentes del sector productivo e industrial, instancia en la cual se destacó la importancia del asesoramiento científico en los parlamentos para elaborar mejores leyes que tengan un impacto positivo en la ciudadanía. Sobre este punto, el compromiso a futuro fue continuar trabajando para promover mecanismos periódicos de intercambio de conocimiento, tecnología y capital humano.

Esta actividad se dio en el marco de una serie de acciones que vienen realizando la OCAL y la Dirección General de Diplomacia Parlamentaria de manera conjunta. Entre ellas, se destacan la realización del IV Foro de Diplomacia Parlamentaria y Relaciones Internacionales, que contó con la participación de 40 representantes de los Congresos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, República Dominicana, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay, y que incluyó una mesa de trabajo de funcionarios/as de las oficinas de asesoramiento científico legislativo de los parlamentos de dichos países.

Asimismo, en octubre de 2022 se dio un hito fundamental para nuestro Congreso Nacional en lo que respecta a la vinculación del parlamento con redes parlamentarias internacionales de conocimiento: la OCAL ingresó como miembro asociado a la European Parliamentary Technology Assessment Network (Red EPTA), la cual nuclea a las principales oficinas de asesoramiento científico parlamentario a nivel global desde 1990. En la actualidad, esta red cuenta con 27 miembros internacionales, de los cuales uno es la OCAL, y trata temas de interés estratégico vinculados al área ambiental, salud, educación, transición energética, ciencia, tecnología e innovación, incluyendo tópicos como inteligencia artificial, neurociencias, cultura y digitalización, biotecnología, descarbonización, ciudades inteligentes, criptoeconomía, entre otros.

Read More

Horacio Rodríguez Larreta: “El modelo de Patricia Bullrich es como el de Macri, y fracasó”

El jefe de Gobierno porteño y precandidato a presidente de Juntos por el Cambio, Horacio Rodríguez Larreta, se diferenció de su competidora en la interna del PRO, Patricia Bullrich y de paso criticó a Mauricio Macri. “El modelo de Patricia Bullrich es como el de Macri, y fracasó”, señaló.

“Los dos somos parte de Juntos por el Cambio, por eso tenemos una visión común de hacia dónde debe ir la Argentina. Ahora, diferimos en el cómo y eso hace toda la diferencia. El cómo es la diferencia entre lograrlo o no”, expresó Horacio Rodríguez Larreta este miércoles 28 de junio en diálogo con Radio 10 para diferenciarse de Bullrich.

“Patricia propone, desde el mensaje fuerte, expresar la voluntad, ‘que vamos a’ y así no funcionó. Es la historia de la Argentina, llevamos 100 años de antinomias, peleas, de que ‘el que no piensa como yo es el enemigo, y hay que matarlo’; que todo lo que diga el adversario político está mal; que el gobierno nuevo tiene que empezar de cero”, arremetió el jefe comunal de la Ciudad de Buenos Aires.

Larreta luego advirtió: “Ese modelo fracasó, mirá como estamos hoy, siguiendo ese modelo”.

Al ser consultado, el actual jefe de Gobierno clarificó que “es lo que intentó Mauricio Macri, yo propongo algo diferente. Que construyamos una nueva mayoría sólida y firme para impulsar algo en la Argentina que tenga gobernabilidad, pero para que el cambio se mantenga en el tiempo. El cambio vale si le cambia la vida a la gente y se mantiene en el tiempo, si no es un ida y vuelta más de este péndulo. La diferencia es clara: el único camino posible es construir una nueva mayoría sólida, que no es unanimidad”.

Rodríguez Larreta mencionó además que su última conversación con Macri tuvo lugar hace unos diez días o dos semanas, y desde entonces han intercambiado mensajes a través de chat. Insistió en que han estado trabajando juntos durante 23 años, lo que ha generado un mutuo respeto.

El intendente enfatizó que nunca realizará críticas personales, ni siquiera cuando otros lo hagan con él, ya que considera que la unidad es primordial para superar al kirchnerismo. Asimismo, resaltó que, en caso de ganar las internas, convocará a Bullrich para formar parte de su equipo.

Por otra parte, dijo que le gustaría evitar vivir en Olivos y mantenerse en su casa, si eso es posible en caso de ser elegido presidente, y reveló que gana alrededor de un millón de pesos por mes en su rol como jefe de Gobierno.

Fuente: Perfil.

Read More

Brasil y Argentina adoptan un plan de desarrollo conjunto

Brasil y Argentina formalizaron el pasado lunes 26 la adopción de un plan de acción conjunto para el desarrollo. El anuncio fue hecho por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva (PT), que recibió en Brasilia al presidente argentino, Alberto Fernández, en un encuentro que conmemoró el bicentenario de las relaciones diplomáticas entre los dos países.

El plan, según Lula, está compuesto por casi 100 acciones que “dan concreción a nuestro proyecto de desarrollo conjunto”. Mencionó que los dos gobiernos están trabajando en la creación de una línea de financiación para las exportaciones brasileñas a Argentina. “No tiene sentido que Brasil pierda espacio en el mercado argentino a favor de otros países porque esos países ofrecen crédito y nosotros no”.

El presidente consideró que con este tipo de iniciativas “todos ganan: las empresas y los trabajadores brasileños y los consumidores argentinos”.

Lula también afirmó que existen “perspectivas positivas” de financiación del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) a la exportación de productos para la ampliación del gasoducto Néstor Kirchner en Argentina y habló de la necesidad de encontrar soluciones para ampliar la integración financiera y facilitar el comercio, como la adopción de una moneda de referencia específica para el comercio regional, la moneda única. Se trata de temas en carpeta, que ya se mencionaron en enero, cuando ambos presidentes se reunieron en Buenos Aires.

Alberto Fernández agradeció al presidente Lula su discurso durante la Cumbre por un Nuevo Pacto Financiero Global, celebrada en París la semana pasada, y los esfuerzos del brasileño por ayudar a Argentina a hacer frente a su grave crisis económica. “Vi lo que dijo en París sobre la relación del FMI con Argentina y agradezco su firma en la carta enviada a Joe Biden (presidente de EE.UU.), que ayudó a movilizar a los demás líderes de América Latina”.

En la reunión del lunes en Brasilia, Lula condecoró a Alberto Fernández y a su esposa Fabiola Yáñez con la Orden Nacional de la Cruz del Sur y la Orden de Río Branco.

Argentina es actualmente el principal socio comercial y diplomático de Brasil en Sudamérica. En 2022, el volumen de comercio entre los dos países fue de 28.400 millones de dólares, de los cuales las exportaciones brasileñas representaron 15.300 millones y las importaciones rondaron los 13.100 millones. Argentina es el tercer socio comercial de Brasil y el primero de Sudamérica.

Fuente: Observatorio del Sur Global.

Read More

Sergio Massa: “Hay que generar los dólares necesarios para pagarle al Fondo y no volver nunca más”

El ministro de Economía, Sergio Massa, declaró hoy que “una obsesión que debe tener el próximo Presidente, sea quien sea, es la de consolidar el programa exportador para generar todos los dólares necesarios para pagarle al Fondo Monetario Internacional (FMI) y no volver nunca más al organismo”.

Al hablar en La Rural en el marco de la Convención Anual de Cámara de la Construcción (Camarco), Massa reveló que “en las próximas horas se va a conocer como es el programa de los próximos 6 meses con el Fondo”.

En ese marco, el precandidato a presidente por Unión por la Patria (UxP) aseguró que “los 44 mil millones de dólares tomados en el 2019 con el FMI significan asumir metas, compromisos y obligaciones; significan ceder en parte tu autonomía para atarte a un programa”.

Por eso, “una obsesión que debe tener el próximo Presidente, sea quien sea, es consolidar el programa exportador para generar todos los dólares necesarios para pagarle al Fondo Monetario Internacional y no volver nunca más al organismo”, afirmó.

Durante toda la charla con el presidente de Camarco, Gustavo Weiss, la agenda económica se entremezcló con la política, lo que era esperable tras conocerse hace pocos días que el ministro será uno de los precandidatos a presidente por Unión por la Patria (UxP), donde competirá en la interna con Juan Grabois.

Consultado sobre por qué decidió ser candidato, Massa señaló que “hubo una decisión de sintetizar una coalición con actores que representamos diversidad de pensamiento, pero frente a la discusión de modelos de país ponemos 4 ó 5 valores centrales de lo que pretendemos representar”.

“Soy la cara de un espacio mucho más amplio. Me tocó ser la síntesis de una coalición que tiene amor por la idea de un proyecto de desarrollar el país”, agregó.

Más allá de las definiciones políticas, Massa hizo hincapié en su función al mando de la economía. “Tengo que tratar de ser aséptico para que la cuestión electoral no empañe la mirada de estabilización de las cuentas de la economía argentina”, señaló.

En esa línea, enumeró lo que a su juicio son los 4 pilares que deben guiar los próximos diez años en el país: orden fiscal, superávit comercial, competitividad cambiaria y desarrollo con inclusión.

“El país tiene que desarrollarse con los argentinos adentro”, sentenció Massa y se ganó un cerrado aplauso por parte de un auditorio colmado de empresarios de la construcción.

Y prosiguió, en ese sentido, con una metáfora: “Están aquellos que creen que hay que poner una bomba, tirar todo abajo y empezar de cero. Eso supone que a la gente que sacás la mandaste a la calle. Este es un país con cimientos sólidos por los recursos humanos, naturales e industriales que tenemos. El desafío es tratar de reparar y reconstruir con la gente adentro”.

Al momento de repasar la coyuntura sectorial, Massa aseguró que “para los próximos meses nos espera cumplir el mayor nivel de inversión comprometido con el Ministerio de Obras Públicas, sin resignar nuestra capacidad de desarrollo. Necesitamos de la obra pública para crecer”.

Y consideró que “la construcción fue la primera víctima del acuerdo con el Fondo. En 2019 argentina terminó con solo 300 obras públicas de administración nacional, y solo con obras de mantenimiento en Aysa y Transporte y con menos de 200 mil trabajadores en el sector. Muchas empresas tuvieron que avanzar con despidos masivos o apagar la luz”.

“Cuando hoy vemos las más de 3.600 obras a nivel nacional, los más de 450.000 mil trabajadores y que tenemos el triple de contratistas de obra pública nacional que hace 4 años, uno ve que el sector ha sido tenido en cuenta”, añadió el líder del Frente Renovador.

En otro tramo de su intervención de más de 40 minutos, Massa resaltó que en materia de actividad económica “la sequía se llevó 20.000 millones de dólares pero igual el nivel del Producto se sostuvo en el primer trimestre”.

Para lo que resta del año, el ministro dijo que “perdimos US$20.000 millones, si no asumimos ese dato de la realidad no podemos hacer ninguna planificación seria del próximo semestre” y señaló que “tenemos que ir cuidando los gastos, y eso estamos haciendo con los ministros. Estamos viendo cómo asumir los esfuerzos y compartirlos con las provincias”.

Para finalizar, en tono optimista, vaticinó que “después de las épocas de vacas flacas vienen las de vacas gordas, y los pronósticos en el sector agropecuario para el año que viene son mucho mejores incluso que los del 2022”.

Y destacó las oportunidades que Argentina tendrá en los próximos años en materia energética, alimentaria, y de economía del conocimiento.

“Hagamos entre todos un país normal y conviviente, donde la consigna sea la convivencia y no destruir al otro”, concluyó el candidato de UxP.

Fuente: Télam

Read More

Berni respaldó a Massa: “Se necesita un hombre de acción, de coraje y decisión”

El ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, brindó un fuerte respaldo a la precandidatura presidencial de Sergio Massa. “Para lo que viene, se necesita un hombre de acción, de coraje y de decisión y que conozca fundamentalmente los resortes de la economía y el Estado”, afirmó.

“No es una cuestión de gustos, sino de necesidad. Para los próximos 4 años el país necesita un hombre de acción, de coraje y de decisión y que conozca fundamentalmente los resortes de la economía y el Estado como Sergio Massa”, sostuvo el funcionario provincial.

En declaraciones radiales, el dirigente peronista también cuestionó duramente al presidente Alberto Fernández y afirmó que “es parte de la historia y cuando se vaya, se va a ir en total soledad”. “Alberto Fernández complicó todo, vino a desordenar lo que teníamos la responsabilidad de ordenar en el país”, lanzó el precandidato a senador provincial por la Segunda Sección Electoral.

En ese sentido, se refirió a la situación que vivió Daniel Scioli, que fue lanzado por Alberto a unas PASO y luego fue abandonado (no está en ninguna lista). “Scioli debería haber calculado que esto que le hicieron era muy factible que pasara. Lo hemos visto a lo largo de estos tres años en el Presidente”, cerró Berni.

Read More

Antidemocrático: el macrismo perdió en Córdoba pero sigue sin reconocer la derrota

Increíble pero real. El candidato del macrismo en Córdoba Luis Juez sigue sin reconocer el resultado, cuando ya pasaron tres días de la elección provincial que definió al próximo gobernador. El macrismo suele desconocer el valor de la democracia cuando las elecciones le son adversas. Si gana un gobernador peronista en una provincia del norte es “feudalismo”. Si lo hace uno propio, es “república”.

“Yo no tengo problemas en reconocer la derrota pero no ahora porque acá nos robaron”, mintió Juez. No hay ninguna prueba de irregulares en las elecciones provinciales.

El candidato del oficialismo, Martín Llaryora, aventajó al macrista por tres puntos. Pero Juez insiste: “Repartieron droga para ganar”, llegó a decir.

Read More