Presidente del gobierno español le respondió a Milei: “los españoles sabemos que las políticas neoliberales no sirven”

El presidente del Gobierno aprovechó que le tocó hablar después de Milei y ha defendido los retos de regulación de la Inteligencia Artificial y la lucha contra el cambio climático.

No es la primera vez que Sánchez usa al presidente de Argentina, Javier Milei, como ejemplo de lo que no hay que hacer. Lo ha hecho durante la campaña y ahora, sin mencionarlo directamente, ha marcado su diferencia. 

Para Sánchez, “el segundo reto global al que ha hecho referencia es la gobernanza de la Inteligencia Artificial. Eso sí, una gobernanza basada en la defensa de los derechos fundamentales de los ciudadanos por encima de los intereses de estados y corporaciones”. 

Para ello, alertó en prestar “más atención a las preocupaciones de nuestros trabajadores, nuestros jóvenes y nuestros mayores, y menos atención a las promesas vacías de algunos gurús de Silicon Valley, que están más interesados en ganar adeptos o escalar en la lista de millonarios de Forbes que en el verdadero progreso de la humanidad”.

Los que aprendimos a no creer en la mano invisible del mercado, no podemos profesar ahora una fe ciega en la mano invisible de la Inteligencia Artificial. La invisibilidad suele buscarse para hacer el mal, no el bien. Sólo confío en las manos de carne y hueso. Las que levantan la persiana de un negocio cada mañana. Las que sostienen un libro en la escuela, hacen la cena por la noche para su familia o depositan un voto en la urna. Me importan esas manos, reales y visibles”.

El tercer reto para Pedro Sánchez es “garantizar la prosperidad de nuestros ciudadanos” para evitar el auge de la extrema derecha. “Lo cierto es que esta terrible tendencia no es más que un síntoma de problemas más profundos. La erosión de las clases medias y trabajadoras, las mismas que sufrieron durante las crisis financieras de 2008 y 2012, y que ahora se angustian ante un futuro marcado por la incertidumbre mientras siguen perdiendo poder adquisitivo”, ha lamentado.  

“Hemos demostrado que es posible crear riqueza y mejorar al mismo tiempo las condiciones de los trabajadores. Hemos aumentado el salario mínimo un 54%. Hemos ampliado los derechos laborales. Hemos reducido la temporalidad, la desigualdad y la pobreza”.

Y ha pedido implicación a las empresas: “Ustedes son un producto de la democracia. Un producto de un orden internacional basado en reglas, y de estados de bienestar que sostienen a las clases medias y trabajadoras, que garantizan la paz y aseguran niveles adecuados de capital humano y prosperidad. Sin estos pilares, sus modelos de negocio se derrumbarían como un castillo de naipes”.

Fuente: LPO

Read More

Martín Lousteau criticó el discurso de Milei en Davos: “Le fue a decir al mundo exitoso que hizo todo mal”

El senador Martín Lousteau se sumó a las críticas y hacia el contenido del mensaje que presentó Milei en Davos y puso en duda la intención de dialogar del gobierno de La Libertad Avanza.

No sé si el Gobierno quiere debatir. Cuando escuché hoy al presidente en el foro de Davos…les fue a decir que no se dejen condicionar por nadie, le fue a decir al mundo exitoso que hizo todo mal, a los académicos, a las empresas, a los estados, a la política, a los universitarios”, señaló Lousteau este miércoles 18 de enero por la noche.

El presidente de la Unión Cívica Radical (UCR) enfatizó que, desde su punto de vista, el presidente argentino fue a decirle a los líderes presentes “que son un centro de socialismo internacional”, en un evento donde “todo el mundo va con avión privado, tiene la hotelería más cara del mundo y no tiene ningún problema con la huella de carbono”.

Los que me escribieron desde distintas partes del mundo estaban estupefactos. Es llamativo que un presidente vaya al Foro de Davos a decirles a los más poderosos que son un vehículo de la izquierda porque promueven la agenda 2030″, amplió el dirigente en diálogo con A dos voces en Todo Noticias (TN)

Lousteau señaló algunos puntos específicos del discurso del titular del Ejecutivo argentino para respaldar su postura, y subrayó que, entre otras cosas, “negó el cambio climático” y “negó la desigualdad de género porque cuando uno es libertario no hay desigualdad de genero, pero en la realidad la hay”.

Por otra parte, el senador también apuntó contra “las velocidades” del oficialismo para tratar el proyecto de la Ley Ómnibus y las dilaciones que presentan para el debate del mega DNU anunciado el pasado 20 de diciembre, al cual calificó como “inconstitucional”.

“Hay una premura para sacar la Ley Ómnibus y, por otro lado hay una demora sustancial para tratar el DNU”, analizó el dirigente de Evolución Radical.

El senador explicó que “todo el mundo quiere modificar” el proyecto presentado por el gobierno considerando que se trata de “una ley que afecta casi todos los rincones de la forma de vivir como sociedad”“El bloque radical está trabajando para corregir cosas que están mal hechas y que no se pueden aprobar”, anticipó y mencionó cuestiones como la delegación de poderes, la suba de retenciones y las privatización de empresas públicas. Tal como las pretende el Presidente no se pueden aprobar, hay otras maneras de privatizar y el que tiene la llave para que las cosas se debatan como corresponde es el Ejecutivo. Y el oficialismo no parece que esté tratando de hacer eso”, señaló Lousteau e insistió en que “la ley tiene contradicciones de una parte a la otra”.

Fuente: Perfil

Read More

Axel Kicillof encabeza reunión de gobernadores peronistas para analizar la Ley Ómnibus y el paro de la CGT

La cita es en la Casa de la Provincia de Buenos Aires y congrega a la Liga de Gobernadores Peronistas, senadores, diputados, gremios e intendentes de Unión por la Patria.

El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabeza esta tarde un encuentro con gobernadores peronistas, aliados, legisladores de Unión por la Patria y la cúpula de la CGT, en el marco del rechazo del sector a la Ley Ómnibus que discute el Congreso, y para analizar la posibilidad de sumarse al paro con movilización del próximo 24 de enero en rechazo a las iniciativas que impulsa el Gobierno de Javier Milei.

La cita es en la Casa de la provincia de Buenos Aires, y congregaría a la Liga de Gobernadores Peronistas, senadores, diputados, gremios e intendentes, detallaron.

Uno de los impulsores de esta propuesta fue el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, quien el lunes último se reunió con diputados de UxP en el Congreso para exponer sobre el impacto de la ley ómnibus en distintos sectores de la economía.

“En Diputados se habló de armar una reunión con gobernadores y distintos sectores para ver las instancias del debate en el Congreso por la ley ómnibus y el DNU”, señalaron a esta agencia fuentes al tanto de las negociaciones, que apuntaron que la fecha del encuentro sería el jueves, “dependiendo de la disponibilidad de los distintos sectores”.

Además, los representantes de UxP analizarán en ese mitin la posibilidad de participar de la movilización que la CGT realizará el 24 de enero como parte del paro general convocado contra la reforma laboral incluida en el DNU dictado por el Gobierno de Javier Milei.

El mandatario bonaerense llegó a la Casa de la provincia de Buenos Aires, acompañado por el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, y el ministro de Desarrollo para la Comunidad, Andrés “Cuervo” Larroque.

Los primeros en sumarse fueron el jefe del bloque de senadores de Unión por la Patria, José Mayans; la diputada Victoria Tolosa Paz; el cotitular de la CGT, Pablo Moyano; y los gremialistas Hugo “Carrocho” Godoy y Roberto Baradel.

Llegaron inmediatamente después los gobernadores de Tierra del Fuego, Gustavo Melella; el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela; el cotitular de la CGT, Héctor Daer; y el líder del Frente Patria Grande, Juan Grabois. El resto de los gobernadores se comunicaría de manera virtual.

Read More

Ahora el Gobierno podría llegar a la Corte contra la cautelar que suspendió el DNU

Los jueces laborales concedieron la apelación de la Procuración del Tesoro con efecto “devolutivo”. Esto significa que mientras se está a la espera de lo que resuelva la CSJ la reforma sigue suspendida.

La justicia laboral habilitó este jueves la vía para que el Gobierno nacional pueda llegar a la Corte Suprema con el recurso extraordinario que presentó contra la medida cautelar conseguida por la CGT, que suspendió de manera provisoria el capítulo laboral del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de desregulación económica de Javier Milei.

La Cámara Nacional de Trabajo concedió el Recurso Extraordinario presentado por el Gobierno, a través de la Procuración del Tesoro, y elevará el incidente al máximo tribunal aunque “con efecto devolutivo”, lo que significa que el capítulo laboral del DNU permanecerá suspendido en el marco de la causa iniciada por la Confederación General del Trabajo (CGT) hasta que se exprese la Corte.

La sala de feria de la cámara laboral, integrada por los jueces Carlos Pose y Alejandro Sudera, resolvió “conceder el recurso extraordinario con efecto devolutivo”, según surge del fallo de tres páginas al que accedió Télam.

La Procuración del Tesoro, que encabeza Rodolfo Barra, había reclamado que el recurso extraordinario fuera concedido con efectos suspensivos, para que la medida cautelar fuera desactivada, pero no lo logró.

Los jueces consideraron “que, aun cuando no se compartiese tal tesis, existen razones de gravedad institucional que legitiman la intervención del Superior por encontrarse afectado el funcionamiento de las instituciones jurídicas y la eficacia de un medio técnico que permite al Poder Ejecutivo emitir mandas de carácter legislativo que tienen eficacia inmediata salvo que sean dejadas sin efecto por el Congreso de la Nación”.

El Gobierno nacional, por cuerda paralela, busca a través de otro expediente que la causa que tramita en el fuero laboral por el planteo de la CGT pase al contencioso administrativo.

El miércoles, sin embargo, el fiscal general ante las Cámaras Nacionales de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal y en lo Contencioso Administrativo Federal, Fabián Canda, consideró que la Justicia Nacional del Trabajo es “competente” para intervenir en el planteo legal hecho por la CGT en contra de los alcances laborales del decreto hecho público el 20 de diciembre pasado.

El fiscal destacó que la central obrera “promovió una acción de amparo tendiente a obtener la declaración de inconstitucionalidad” del DNU 70/2023 “por vulnerar en forma ostensible y manifiesta” lo prescripto en la Constitución Nacional, entre otras normativas, “violar el principio básico de división de poderes y establecer una reforma laboral con modificaciones peyorativas y permanentes en los derechos de los trabajadores y sus organizaciones sindicales”.

Tras el dictamen del fiscal, se espera que se expida la Cámara de Apelaciones del fuero Contencioso Administrativo Federal.

Read More

Kicillof: “Teóricamente venían a privatizar, les doy una mala noticia: están estatizando”

El gobernador bonaerense habló desde la ciudad balnearia de Mar Chiquita, donde criticó fuertemente las políticas asumidas por el presidente de la Nación.

En el marco del lanzamiento de la Autovía hasta Villa Gesell, el gobernador bonaerense Axel Kicillof brindó una conferencia de prensa en Mar Chiquita donde cuestionó a la administración nacional por “estatizar” y al mismo tiempo recortarle fondos a la provincia de Buenos Aires y enfatizó que en verano sólo se sostiene por el “turismo premium” y gracias a la gestión de Alberto Fernández.

“No se necesitan economistas austríacos del siglo XIX para entender que se nos están vaciando los hoteles de 1, 2 y 3 estrellas”, subrayó. “Teóricamente venían a privatizar. Les doy una mala noticia: están estatizando. La gente que se cae de la prepaga, ¿a dónde va? Al público. La gente que no puede pagar la cuota del colegio privado, ¿a dónde va? a la escuela pública. Nos cae cada vez más demanda. Si nos van a echar por encima toda la demanda por qué no asumen la responsabilidad sobre el derecho a la salud y la educación”, planteó el gobernador.

Kicillof ironizó con los dichos de Milei sobre llevar en andas al ministro de Economía de la Nación, Luis Caputto, y aseguró que la población “no va a llevar en andas a los ministros” sino que va a terminar reclamando por los derechos que les corresponden.

En su mensaje, Kicillof dijo que el Gobierno quiere recortar el 15% del presupuesto de su administración y confió que la provincia de Buenos Aires “es la más austera de la Argentina”. “Es la que tiene menos gasto por habitante y menos empleados públicos. Es el estado más chiquito de la Argentina”, ratificó.

En otro tramo de su alocución, el dirigente que cursa su segundo mandato al frente de la provincia de Buenos Aires se refirió al desarrollo de la temporada de verano y confió que los niveles de ocupación y trabajo que se registran por estos días en los distintos destinos turísticos son gracias a la gestión que encabezó Alberto Fernández.

“Lo que estamos viendo es que el turismo premium, el de mayor poder adquisitivo, se sostiene. Hay determinado turismo que no depende de los avatares de la economía nacional, ni del tipo de cambio, ni del precio de remedios o de la harina”, evaluó en primer lugar.

Kicillof visitó este miércoles el Partido de Mar Chiquita para dar inicio de obra a la Autovía hasta Villa Gesell junto al intendente Walter Wischnivetzky, el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia, Gabriel Katopodis y el director de ABSA, Jorge Paredi.

Con una inversión de más de 130 millones de dólares, financiadas parcialmente por el Banco Interamericano de Desarrollo, la obra de construcción de la Autovía Ruta Provincial N° 11, comenzará en los próximos días. El tramo a intervenir tiene una longitud de 72,4 km, comprendido entre las localidades de Villa Gesell y Mar Chiquita. Los trabajos no afectarán la calzada existente, ya que se trata de la construcción de una nueva vía que se ubicará mayormente sobre el margen noroeste, paralela y separada a 16 metros de la actual.

Esta nueva autovía pertenece al conjunto de rutas que conforman el Sistema Vial Integrado del Atlántico, a desarrollar en los partidos de General Madariaga, Villa Gesell y Mar Chiquita. La obra a ejecutar consistirá en la construcción de una segunda calzada y en la repavimentación de la calzada existente. Además, se construirán banquinas pavimentadas en ambas calzadas, y la duplicación de 7 puentes sobre cursos hídricos permanentes y 54 alcantarillas.

Asimismo, la obra prevé la construcción de sistemas de retornos a nivel dispuestos a una distancia promedio de 3,5 kilómetros, situados convenientemente a fin de evitar largos recorridos de los propietarios frentistas. También incluye la remodelación de las intersecciones existentes en los accesos a Villa Gesell, Mar Azul y Mar de las Pampas, y la construcción de una nueva intersección rotacional en el acceso al Balneario Parque Mar Chiquita.

Read More

Suar en contra de la Ley Ómnibus: “Hablar de la cultura en términos solamente económicos es de un atraso total”

Así lo expresó el reconocido actor y productor para condenar la antidemocrática iniciativa impulsada por el Poder Ejecutivo.

Adrián Suar tildó como “una pena y un error grave” el desfinanciamiento previsto para el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) dentro de la ley “Bases” remitida por el Poder Ejecutivo y resaltó que “hablar de la cultura en términos solamente económicos” es “de un atraso total”.

“Me parece que es una pena, un error grave desfinanciarlo”, dijo Suar en declaraciones televisivas, en el marco del estreno de “Jaque Mate”, el filme que protagoniza y que se estrenará en cines el próximo 25 de enero y luego estará disponible en la plataforma Amazon Prime Video.

“Vos podés mejorarlo, pero no desfinanciarlo. Se puede hacer más eficiente. El Incaa es un ente autárquico, si bien recibe plata del Estado, se puede decir ‘lo quiero de esta manera'”, agregó el actor del filme “Un novio para mi mujer” y la serie “Los protectores”.

Pero destacó: “Hablar de la cultura en términos solamente económicos, qué da, qué no me da, me parece un atraso total (…) No todo es la plata, la identidad de un país con la cultura es cómo te valorizás en el mundo”.

Read More

Planero VIP: MercadoLibre recibe 100 millones de dólares al año en subsidios impositivos

Mercado Libre se ahorra más de 100 millones de dólares en el pago de impuestos. Mientras tanto, su dueño se presenta como un paladín de la meritocracia.

Mercado Libre, la plataforma de comercio electrónico más grande del cono sur, vale, aproximadamente, 82 mil millones de dólares. Su fundador y CEO, Marcos Galperín, es una de las personas más ricas de Argentina y suele destacar que eso se debe a las virtudes de la compañía. La realidad, sin embargo, muestra otra cosa.

En concreto, Mercado Libre esquiva el pago de unos 100 millones de dólares de impuestos al fisco argentino por año. El dato se desprende del informe del tercer trimestre de 2023 que la empresa presentó ante la Securities and Exchange Commission (SEC) de Estados Unidos al que accedió Infobae. Lo que se ahorra en el pago de horas extra es harina de otro costal.

Ese documento, de publicación obligatoria para las empresas que cotizan en Wall Street, explica cómo hicieron para evitar los tributos que sí paga cualquier empresa argentina. La clave está en que Mercado Libre pidió (y consiguió) acogerse al régimen de promoción de la economía basada en el conocimiento en agosto de 2021. ¿Cuánto se ahorró Galperín aprovechándose de los beneficios impositivos del Estado? ¿Qué impuestos no pagó? ¿Es mucho dinero?

El periodista Mariano Martín, basado en el mismo informe de la SEC, contestó a estas preguntas con un hilo de Twitter. Entre enero y septiembre de 2022 Mercado Libre embolsó 19 millones de dólares por la exención del Impuesto a las Ganancias y USD 35 millones en 2023. A su vez, se guardó USD 39 millones de dólares en 2022 y otros 49 millones en 2023 por bonificaciones a sus contribuciones patronales.

Se trata de una suma muy importante si se la compara con las ganancias totales declaradas por la compañía. En esos periodos, Mercado Libre cosechó unos 1.139 millones de dólares en Argentina por lo que los beneficios impositivos explican, por lo menos, el 12 por ciento de esa cifra.

Esos USD 100 millones de dólares que Mercado Libre no aporta anualmente, son fondos que no ingresan al Estado nacional. Hablando de números tan grandes bien vale preguntarse qué se podría haber hecho con ese dinero. Como muestra la imagen que ilustra esta nota, el fisco podría haber financiado 4,46 millones de asignaciones universales o más de 872 mil jubilaciones mínimas o 267 mil canastas básicas.

Fuente: infocielo

Read More

Insólito: Milei cree que el personaje Dicky Del Solar de Ezequiel Campa existe ¡y lo felicitó!

El humorista contó en una entrevista que el presidente saludó al personaje que exagera todo lo peor del estereotipo rugbier argentino. No se puede creer…

El presidente Javier Milei protagonizó esta semana un caso insólito al responderle para polemizar a una cuenta fake del gobernador bonaerense Axel Kicillof, creyendo que era él; por lo que el actor y humorista Ezequiel Campa recordó un episodio similar entre el libertario y su personaje Dicky Del Solar.

El actor realiza desde hace años una sátira de un rugbier de supuesta clase alta, conservador, machista y de ultraderecha. Se trata de un personaje humorístico con el que ironiza justamente sobre este tipo de personas.

Sin embargo, el libertario, al parecer, no entendió que se trataba de una actuación. “Javier Milei me mandó un mensaje no entendiendo un video de Dicky Del Solar, como apoyando lo que dice el personaje”, recordó Campa este miércoles en Urbana Play.

El actor contó que recibió un mensaje privado del economista por “un video sobre el aborto, donde Dicky Del Solar decía que era matar un bebé”, y detalló: “Me mandó un mensaje que decía ‘muy bueno lo que decís del aborto, es tal cual, un abrazo'”.

“No se cuánto se puede responder, porque como no se comporta como un presidente, no se cuánto puedo decir o si me van a matar“, bromeó el humorista.

Read More

Economías regionales: las industrias citrícolas rechazan la Ley Ómnibus y las retenciones

Acnoa expuso en el plenario de Diputados y se sumó al rechazó de las economías regionales a la implementación de los derechos de exportación, advierten de una debacle en el sector.

La mayoría de los representantes de las cámaras empresarias y de productores de las economías regionales rechazó la implementación de aranceles de exportación, en general de un 15%, establecido en la ley ómnibus del gobierno de Javier Milei.

Este miércoles, el presidente de la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (Acnoa), Pablo Padilla, se sumó a esa posición al expresar la preocupación del sector ante la implementación del derecho de exportación a las economías regionales, básicamente, a la fruta fresca y subproductos industriales de la actividad.

El Poder Ejecutivo Nacional (PEN) pretende a través de la “Ley Bases” establecer una retención de 8% al aceite esencial de limón, lo que “quitará competitividad” y sacará a las empresas de los mercados internacionales. “Atenta y hasta hace inviable en algunos casos el cultivo de limón y su explotación comercial. Por eso, exponemos nuestra oposición a cualquiera de las posiciones arancelarias”, señaló el titular de Acnoa.

“Es una de las pocas economías regionales de Argentina que es líder a nivel mundial. Representamos el 70% de los derivados industriales del limón en el mundo. Hoy, el sector está en crisis y ella está dada por el crecimiento de la competencia internacional, por mejores condiciones de competitividad que se están dando en otros países”, expresó.

Padilla advirtió que ese escenario “está llevando al abandono de plantaciones” en la región. El empresario confirmó una pérdida de hectáreas o el traspaso a otros cultivos de unas 6.500 hectáreas, según informes de relevamientos satelitales de la Estación Experimental Obispo Colombres (Eeaoc) y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

“Ahora, estamos viendo que entre 12.000 y 13.000 hectáreas van rumbo a desaparecer o están siendo mal atendidas debido a la crisis”, alertó.

El titular de la cámara citrícola señaló que una caída productiva tendrá un impacto directo en el conjunto laboral. “Estimamos que con las 6.500 hectáreas ya perdidas hay una caída de 400.000 jornales. No solo afectará en los puestos de trabajo, sino también al ingreso de divisas a Tucumán y todo el NOA”, expresó.

Padilla hizo hincapié, entre las causas externas de la difícil situación, en la sobreoferta por el crecimiento de las plantaciones de limones en el mundo y la competencia agresiva de países productores, que además tienen preferencias arancelarias en los mercados de destino. “En la Unión Europea (UE) nos toca afrontar aranceles de 6,5% para el ingreso de nuestras frutas frescas o del 14% para jugos, cuando tenemos competidores como España y Sudáfrica que no tienen ningún tipo de tasa y compiten en mejores condiciones”, acotó.

En momentos en que el Gobierno nacional defiende el libre mercado y comercio, el directivo insistió ante los diputados que el sector citrícola se ha topado con mercados externos proteccionistas. “En Estados Unidos (EEUU) estamos obligados a medidas antidumping con un precio de referencia. No podemos ingresar con nuestros jugos por debajo de U$S 2.600, cuando  el precio de otros países es menor de U$S 1.900”, enfatizó.

El presidente del Centro Azucarero Argentino (CAA), Jorge Feijóo, había reclamado el lunes la eliminación de artículo 59 de la ley ómnibus, que deroga la Ley 25.715 de aranceles móviles para el azúcar y pondría en riesgo a la agroindustria madre del NOA si avanzara.

“Es un grave error. La norma (actual) no significa una protección del azúcar, sino una preservación de la producción y del mercado interno frente a fluctuaciones severas de los precios en el mercado mundial, donde representamos menos del 2% y no tenemos ninguna incidencia”, afirmó.

El mercado internacional del azúcar es uno de los más regulados del mundo por los subsidios, el dumping y restricciones de todo tipo de los países, que perjudican a los productores no subsidiados, como los argentinos, que es precisamente lo que neutraliza la ley 25.715”, señaló.

A la vez, las cámaras de bioetanol, entre ellas, la de industriales azucareros, presentaron cambios al proyecto del gobierno de Javier Milei con el fin de asegurar una participación equilibrada de los distintos sectores en el régimen de biocombustibles.

Fuente: La Gaceta

Read More

Presidente del BID: “desigualdades causan impaciencia en la sociedad”

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Ilan Goldfajn, advirtió que la brecha entre ricos y pobres sigue siendo un tema de gran preocupación.

El presidente del BID destaca que las desigualdades no solo se reflejan en la distribución de ingresos, sino también en el acceso a la educación, la salud y otros servicios básicos. Esta situación no solo afecta a los menos favorecidos, sino que también puede tener un impacto negativo en la estabilidad social y económica de la región.

Goldfajn hace un llamado a la acción, instando a los gobiernos, el sector privado y la sociedad en su conjunto a trabajar juntos para abordar estas desigualdades. Propone implementar políticas que fomenten la inclusión y la igualdad de oportunidades, así como asegurar que el crecimiento económico beneficie a todos los estratos sociales.

En resumen, la preocupación por las desigualdades en la sociedad actual está en aumento, y es necesario tomar medidas concretas para abordar este problema. Según Ilan Goldfajn, trabajar en pro de la inclusión y la igualdad de oportunidades es fundamental para el desarrollo sostenible de América Latina.

Read More