Golpe al bolsillo de los trabajadores: a cuánto se pueden ir el boleto de tren y de colectivo en mayo

En medio del conflicto por el transporte público, el Gobierno evalúa si aumenta o no el valor de las tarifas.

Luego del paro de colectivos sucedido el jueves 11 de abril en el AMBA, en reclamo por el pago del acuerdo paritario entre las cámaras empresarias y la Unión Tranviarios Automotor (UTA), y los subsidios del Estado, el Gobierno analiza si aplicará o no el ajuste de tarifas en el transporte público en el mes de mayo.

Si bien aún no solucionó el conflicto con los subsidios, el Gobierno evalúa si actualizan o no el valor de las tarifas del transporte público el mes que viene, si esto sucede el boleto tendría un salto de hasta 51,6%, de acuerdo al artículo 11 de la Resolución 5/2024 de la Secretaría de Transporte de la Nación. El boleto mínimo de colectivos pasaría de $300,78 a $409; y los trenes se iría de $130 a $197 en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Por lo pronto fuentes oficiales le dijeron al diario Clarín que “en principio no hay ajuste previsto para mayo”, en caso de que la administración de Javier Milei decida extender el congelamiento, ya que la última actualización fue en febrero, deberán otorgarle más dinero a las empresas de transporte para sostener sus funcionamiento.

Qué reclaman las empresas y la UTA

Según la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA) en marzo el costo “real” de un pasaje de colectivos fue $1.198, con IVA incluido, de ese valor el Estado nacional reconoce $354, con lo que completa los $624, que es el valor reconocido por el Gobierno.

Por lo tanto, las empresas del sector reclaman que pierden $574 por boleto, lo que se está reflejando en la calidad del servicio, frecuencias y renovación de unidades.

En tanto, dentro de la estructura de costos reconocida por el Gobierno, con los $624 por pasajero alcanzaría para pagar el salarios a los choferes, pero no el aumento paritario acordado con la Unión Tranviarios Automotor (UTA), motivo por el que se llevó adelante la medida de fuerza de la semana pasada.

Cómo está el cuadro tarifario

Colectivos

  •  Para recorridos de 3 a 6 km, el costo será de $300,78, con una tarifa social de $135,35 y un valor sin nominalizar de $478,24.
  • En recorridos de 6 a 12 km, el precio será de $323,95, con una tarifa social de $145,78 y un valor sin nominalizar de $515,08.
  • Para distancias de 12 a 27 km, el costo será de $347,15 con tarjeta SUBE, $156,22 con tarifa social y $551,97 sin nominalizar.
  • Por último, para recorridos de más de 27 km, el boleto costará $370,18 con tarjeta SUBE, $166,58 con tarifa social y $588,59 sin nominalizar.

Trenes

  •  El boleto en la primera sección con tarjeta SUBE será de $130, con una tarifa social de $58,50 y un valor sin nominalizar de $260.
  • En la segunda sección, el costo será de $169 con tarjeta SUBE, $76,05 con tarifa social y $338 sin nominalizar.
  • Para la tercera sección, el valor será de $208 con tarjeta SUBE, $93,60 con tarifa social y $416 sin nominalizar.

Read More

Buenos Aires: Kicillof promulgó una Ley que deroga decretos de Gobiernos de facto

Kicillof tiró un lance a los gremios y promulgó una Ley que deroga decretos de gobiernos de facto que limitaban sus funciones.

El mismo día en que se reanudan las negociaciones paritarias en la provincia de Buenos Aires, el gobernador Axel Kicillof promulgó la Ley 15.481 que fue aprobada por la Legislatura bonaerense en marzo que deroga cuatro decretos emitidos por gobiernos de facto en los que se limitaban las actividades gremiales.

De este modo, este lunes Kicillof publicó en el Boletín Oficial la entrada en vigencia de la Ley 15.482, una norma que empezó su trajín legislativo el 24 de marzo en la Cámara de Diputados y terminó unos diez días después en el Senado. El documento tiene un solo objetivo, derogar decretos leyes de gobiernos de facto.

En concreto, quedaron sin efecto cuatro normas dictadas en su momento por administraciones militares, el Decreto Ley 7.999 de 1973, el 16.588 y el 16591 de 1957 y el 196 de 1.958. Se trata de resoluciones que limitaban o castigaban la actividad sindical en el ámbito de la provincia de Buenos Aires.

En primer lugar, el Decreto 16.588/1957 declaraba ilegales todos los paros y medidas de fuerza que hiciera el personal en el servicio telegráfico. A su vez, el 16.591 hacía lo mismo con “todo paro o medida de fuerza que disponga el personal de la administración pública provincial”. 

Cabe mencionar que, en los hechos, estas restricciones dispuestas por los distintos gobiernos de facto dejaron de aplicarse, pero formalmente seguían vigentes. Sin embargo, desde el entorno de Kicillof afirman que en medio de un gobierno de extrema derecha, resulta inminente dejar sin efecto las mencionadas normas.

Otro de los decretos derogados fue el 7999/1973, que directamente prohibía “toda reunión que signifique una amenaza real o inminente a la seguridad pública”. Así, el cuarto Decreto de Ley que se derogó en la provincia de Buenos Aires disponíasanciones hasta la exoneración” para los trabajadores estatales bonaerenses que hicieran “política en el ámbito de sus funciones”.

Legislatura bonaerense: Unidad para la Reparación Histórica Legislativa

Si bien Kicillof promulgó la derogación de las leyes de los gobiernos de facto este lunes, el proceso para que las normas salgan de circulación comenzó con el armado de la Unidad para la Reparación Histórica Legislativa en la Legislatura bonaerense

En efecto, la Unidad para la Reparación Histórica Legislativa es un organismo bicameral creado en marzo de 2022 para “revisar los Decretos Leyes y Ordenanzas Generales dictadas por los diferentes gobiernos de facto y su futura conversión en leyes y normas de la democracia”.

Según explicaron las autoridades de la Legislatura bonaerense en el momento de la creación de la unidad, el objetivo final del espacio es que la provincia de Buenos Aires “sea declarada libre de normas de facto”. 

Sin embargo, lograr la declaración de la provincia de Buenos Aires como una comuna libre de normas dictadas en gobiernos de facto requiere el análisis y derogación de 3217 normas aprobadas en distintos momentos históricos.

Por el momento, la Unidad para la Reparación Histórica Legislativa logró la derogación de cuatro leyes fundamentales que restringían las funciones de los gremios, y continuará trabajando en la revisión de las normas que faltan hasta lograr su cometido.

Fuente: Diputados Bonaerenses

Read More

Más beneficios para la casta: ahora se podrá cobrar la AUH y más asignaciones por Mercado Pago

El empresario macrista dueño de Mercado Libre ahora será intermediario entre el Estado y los beneficiarios de ANSES.

En un acto sin precedentes, el gobierno celebró que Marcos Galperín, el empresario ultra macrista dueño de Mercado Libre, ahora será intermediario entre el Estado y los beneficiarios de la AUH, Asignaciones Familiares por Embarazo, Progresar, y Programa Hogar.

Lo más insólito, es que al mismo tiempo que la billetera virtual de Galperín funcionará para cobros del ANSES, el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación Martín Menem publicó en su X: “Sin intermediarios, sin partidos políticos y de manera transparente”, para anunciar la medida con bombos y platillos.

La Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignaciones Familiares y por Embarazo, Progresar y Programa Hogar son las prestaciones que se podrán cobrar a través de Mercado Pago, “de manera totalmente gratuita”, expresó la compañía.

A su vez, explicaron: “Ahora los beneficiarios cuentan con una opción que antes no tenían y que les permite generar rendimientos en un contexto inflacionario, administrar su dinero desde el celular y operar sin sucursales, filas ni efectivo en cualquier lugar del país en el que se encuentren”.

Al mismo tiempo, Mercado Pago aseguró que “no percibe ningún tipo de comisión por ofrecer este servicio”. Y agregaron: “Los usuarios pueden acceder a una tarjeta prepaga Mastercard sin costo y realizar extracciones en comercios adheridos o cajeros automáticos de forma gratuita”.

El anuncio de Menem generó un generalizado rechazo en las redes, ya que, entre otras cosas, le recordaron que jamás hubo intermediarios para el cobro de estos beneficios, ya que se llevaba adelante a través del Banco Nación.

Y por supuesto, los usuarios ponen muy en duda que ahora, de buenas a primeras, una mega empresa como Mercado Pago no reciba ningún beneficio económico y en consecuencia lo haga como una entidad que beneficia desinteresadamente a los sectores más desprotegidos de la sociedad.

Read More

“Es bicicleta, licuadoraza y motosierrita”: Melconian rompió el silenció y destrozó el plan económico de Milei

El economista preferido de Patricia Bullrich y el PRO lanzó fuertes críticas al gobierno de Javier Milei y Luis “Toto” Caputo.

El economista y designado por Patricia Bullrich como su candidato a ocupar el ministerio de Economía de haber llegado a la Casa Rosada, Carlos Melconian, reapareció después de meses y criticó con dureza el plan económico del gobierno de Javier Milei. “Es bicicleta, licuadoraza y motosierrita” sentenció.

En declaraciones televisivas, Melconian advirtió que “el ajuste que está haciendo este Gobierno es basado en el Impuesto PAIS y la bicicleta, la licuadoraza y la motosierrita. En algún momento, encontrado el equilibrio tenés que normalizar esta situación. Es un desafío, no lo digo pensando que sea fácil”.

En esa línea advirtió que “no podés poner los pasivos del Banco Central, la ortodoxia monetaria y la carnicería fiscal y al final depender de que aparezca el ángel del cielo que te acomode las cosas. En algún momento esto va a requerir un rediseño”.

Melconian cuestionó además que no se conozca el programa económico completo a largo plazo. “Hay que hacer una agenda paso a paso y anunciar cual va a ser la política cambiaria. Tiene que ser un componente entre gobernabilidad y programa y hasta ahora el Gobierno no tiene ninguna. La ortodoxia lleva mucho tiempo, es muy duro, si le tienen miedo a la pátina heterodoxa va a ser durísimo y ganar confiabilidad que es lo que Argentina necesita va a tardar. Gobernabilidad y un programa, y el gobierno no tienen ninguna de las dos”, señaló.

Sobre el presidente Milei, Melconian aseguró que “está en una cruzada ideológica. No sé cuán cerca de decir ‘nos equivocamos’ está” y en relación al fuerte ajuste que está aplicando sobre la jubilaciones advirtió que “se está llegando al mínimo gasto en términos de PBI. Todos arrancan licuándolo y llega un límite”.

“La inflación acumulada de los últimos cinco años da 2.800%, si se analizan los precios relativos deberían estar todos equilibrados. Para que las caídas sean genuinas y vayamos a 11% anual, no mensual, la suba de los precios tienen que estar parejos. Esto se tiene que acomodar porque sino vamos a entrar en un proceso de desinflación inestable, sin rumbo”, siguió Melconian e insistió: “el gobierno de La Libertad Avanza debe anunciar un cronograma cambiario, decir cómo vas a comprar -reservas- genuinamente”.

Por último, sentenció que si fuera el Fondo Monetario Internacional (FMI), en las actuales condiciones no le prestaría al país “15 lucas”, en referencia a los 15.000 millones de dólares que semanas atrás se rumoreó como un potencial monto en discusión de la Casa Rosada y el Ministerio de Economía con el organismo que comanda Kristalina Georgieva.

Read More

¿Estuvo o no? Milei sumó al embajador de Israel a la reunión de Gabinete (después dijeron que no)

Nuevo papelón diplomático de Milei.

Javier Milei llegó de su viaje por Estados Unidos para reunir a su gabinete de urgencia en el marco de la escalada de tensión entre Irán e Israel. Según anunció en redes el mismo domingo a la noche, participó el embajador de Israel en Argentina, Eyal Sela.

Es una decisión nunca vista, que un diplomático de tercer país participe en la toma de decisiones de Argentina.

Hoy, el gobierno debió salir a aclarar que el embajador se reunió con Milei pero no intervino en el encuentro entre ministros. Desde que La Libertad Avanza llegó a Casa Rosada, el alineamiento con Israel parece total.

Read More

La crisis por Macerla Pagano abrió una interna inesperada entre Javier y su hermana

Crisis política.

“Se suspendió. Está suspendida, sin autoridades”, así lo aseguró Gabriel Bornoroni, flamante jefe de bloque de La Libertad Avanza en Diputados, quien confirmó que el Gobierno no reconoce a Marcela Pagano como jefa de la comisión de Juicio Político y convocó de nuevo a los diputados para conformar ese cuerpo y designar a su presidente el próximo jueves. Es una comisión clave que podría tener que definir en caso de un juicio contra Javier Milei.

Ayer, Martín Menem, titular de la Cámara de Diputados, aseguró que “Marcela Pagano es una diputada muy leal y se trabaja muy bien con ella”, sin embargo, dijo que será reemplazada.

Mientras, en la red social X, Pagano aclaró que “jamás en ninguna reunión de bloque se votó la conformación de una comisión, ni quienes iban a ser sus miembros ni autoridades de las mismas”. Ocurre que fue el propio Milei quien la puso a presidir esa comisión. ¿Y entonces? Quien la sacó fue Karina Milei, que gana más espacio en el gobierno, incluso a contramano de lo que indica el presidente. Es la interna menos pensada y la más peligrosa. ¿Karina versus Javier?

Read More

Consultora Zuban: crece el descontento hacia el Gobierno de Javier Milei

El 75,9% está en desacuerdo con que su situación económica mejoró desde que el libertario es Presidente.

De acuerdo a un nuevo estudio de la consultora Zuban- Córdoba titulado «La Tensa Estabilidad Libertaria’», la aprobación de la sociedad hacia el gobierno encabezado por Javier Milei cae paulatinamente y el 75,9% está en desacuerdo con que su situación económica mejoró desde el libertario es Presidente.

Asimismo, ningún dirigente de los más destacados del oficialismo tiene diferencial positivo de imagen: el propio Milei tiene una imagen negativa de 52,5% y una positiva de 47,2%.

Un dato relevante es la evaluación sobre la (no) gestión de la epidemia de dengue que generó un récord de personas contagiadas y muertes, para lo cual un 60% cree que el accionar fue inadecuado y un 65% cree que el gobierno debería comprar vacunas y repelentes de forma masiva”.

Por otro lado, la defensa a la educación pública parecer ser un valor de gran consenso social, con casi un 70% de personas encuestadas que sostienen que hay que defenderla.

Fuente: Zuban-Córdoba y 1000 caracteres noticias.

Read More

Otra vez: se volvieron a fugar presos de una comisaría de la Ciudad

La fuga esta vez tuvo lugar en la Comisaría 12 C de Villa Urquiza, situada en la calle Juramento al 4367.

Este lunes por la mañana una alerta de la Comisaría Vecinal 12 C de la Policía de la Ciudad ubicada en el barrio porteño de Villa Urquiza reveló la fuga de dos presos. Los delincuentes limaron los barrotes de su celda y escaparon por una ventana.

El alerta se emitió luego de que personal de la comisaría constatara la ausencia de ambos delincuentes en el conteo matutino. Tras esto, descubrieron que los prófugos había limado los barrotes de su celda para luego escaparse por una ventana.

La fuga esta vez tuvo lugar en la Comisaría 12 C de Villa Urquiza, situada en la calle Juramento al 4367.

Quiénes son los prófugos de Villa Urquiza

Los dos prófugos son Héctor Fernando Montoro (izquierda) y Javier Mauricio García (derecha)
Los dos prófugos son Héctor Fernando Montoro (izquierda) y Javier Mauricio García (derecha)

Uno de prófugos fue identificado como Héctor Fernando Montoro, de 37 años, que estaba detenido desde fines de noviembre del año pasado por el delito de robo y se encontraba con prisión preventiva.

El otro prófugo fue identificado como Javier Mauricio García, de 35 años, quien había sido capturado por “portación de arma de fuego de uso civil” y estaba a la espera de situación procesal.

Motín en una comisaría de Villa Lugano: presos incendiaron colchones

Luego de varias fugas de presos en la ciudad de Buenos Aires, el sábado se registró un motín en la comisaría vecinal 8A de Villa Lugano, dónde los detenidos prendieron fuego colchones, lo que provocó que varios de ellos tuvieran que ser asistidos por inhalación de humo.

El hecho ocurrió cerca a las 19.40 en la dependencia ubicada en Martiniano Leguizamón al 4000 y, según informó Policía de la Ciudad, los detenidos tomaron el patio y prendieron fuego los colchones dentro de uno de los calabozos, aunque no trascendieron los motivos de la protesta.

Desde la comisaría solicitaron apoyo a la División de Intervenciones Rápidas (DIR) y la División Unidad Táctica de Intervención de Alcaidías (DUTIA), y se desplegó un importante operativo para evitar nuevas fugas, según informó Infobae.

El motín pudo ser controlado dos horas después, cerca de las 21, cuando los Bomberos porteños apagaron por completo el fuego y el personal del SAME asistió a los detenidos que se intoxicaron con el monóxido de carbono. Más allá de esto, fuentes policiales informaron que no hubo heridos y que la atención médica se realizó a modo preventivo, especificó el portal MinutoUno.

Esto se suma a las fugas que se registraron en San Telmo, Balvanera y Caballito, y el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, expresó al respecto que “las comisarías no son un lugar preparado para que haya gente presa” respecto a la superpoblación de presos.

Read More

Trabajadora estatal se quitó la vida: “El detonante fue el temor a perder su trabajo”

“Su psiquiatra de cabecera dijo claramente que dentro de un cuadro depresivo hubo un detonante y fue el temor a perder su trabajo con 17 años de antigüedad”, dice la carta escrita por la madre de Ana Clara, que fue compartida en redes por colegas de la trabajadora estatal.

Ana Clara trabajaba en el Estado, en el sector de la salud, donde estuvo durante 17 años. Uno de los cargos que ejercía era el de docente de la Facultad de Psicología de la UBA. En medio de la ola de despidos masivos ejecutados por el Gobierno nacional en todos los organismos, secretarías y ministerios y la incertidumbre que atraviesa a quienes trabajan en ese sector, en el cuadro que padecía Ana Clara hubo un “detonante”: el temor a perder el empleo. 

La madre de Ana Clara escribió una carta y pidió difusión. Colegas y conocidxs de la trabajadora estatal la recordaron y lamentaron su partida. 

La usuaria de X Laura Cittadini fue quien compartió la carta que ya se viralizó: “Se suicidó una trabajadora del Ministerio de Salud de la Nación. Su madre pide que se difunda esta carta, que dice: ‘Su psiquiatra de cabecera dijo claramente que dentro de un cuadro depresivo hubo un detonante y fue el temor a perder su trabajo con 17 años de antigüedad’“.

Ana Clara se fue por decisión propia. Su alma estaba quebrada, su psiquis estaba frágil. No le alcanzaron ni la medicación de los profesionales, ni nuestros cuidados, ni nuestro acompañamiento ni nuestro amor ni el de sus amigos”, comienza el escrito.

“(…) Siento la obligación de decir que Ani, dentro de su cuadro, cayó en uno de los agujeros que está haciendo irremediablemente esta red perversa del ‘sálvese quién pueda de la destrucción’. Su psiquiatra de cabecera dijo claramente que dentro de un cuadro depresivo hubo un detonante y fue el temor a perder su trabajo con 17 años de antigüedad'”, expresó.

“Sintió que la red humana solidaria de la sociedad se había roto y ya no la contenía. Por eso repito que se cayó por uno de esos agujeros”, lamentó la madre en el escrito, que finalizó con un sentido “Ana Clara…presente ahora y siempre”. 

Fuente: Infonews

Read More

¿No hay plata?: Milei contrató encuestas por $32 millones para medir el humor social 

El gobierno encargó tres trabajos de opinión pública. Uno de estos apunta a conocer cómo percibe la ciudadanía las medidas económicas.

A cuatro meses de asumir en el poder, el gobierno de Javier Milei contrató encuestas de opinión para medir los resultados de su gestión y conocer la expectativa de la ciudadanía respecto del rumbo económico del país.

La Casa Rosada contrató tres trabajos de consultoría por un total de $32.377.081 de los que, al menos uno, está estrictamente enfocado en conocer de qué manera percibe la sociedad las primeras medidas económicas de Milei; cuáles son las expectativas respecto de la inflación; qué opinión tienen sobre la reducción de subsidios en las tarifas de servicios básicos y el transporte, entre otras cuestiones.

La solicitud de estos servicios se llevó a cabo a través del acuerdo marco que la Secretaría de Innovación Pública realizó con 15 encuestadores para llevar adelante 67 trabajos de opinión pública. Estos pedidos tienen como objetivo conocer el humor de la ciudadanía respecto de las políticas que implementa la Casa Rosada.

El nuevo acuerdo se selló en febrero pasado, tendrá una duración de seis meses y en rigor, los servicios se consumirán solo si el Gobierno los requiere. Pueden ser solicitados por diferentes ministerios y organismos y cada uno abonará el trabajo seleccionado. En este caso los primeros tres trabajos fueron solicitados por la Jefatura de Gabinete que conduce Nicolás Posse.

De acuerdo a la documentación oficial que difundió el canal TN, el primero de los trabajos fue requerido a Julio Francisco Antonio Aurelio S.A., que debe realizar 1.360 encuestas del tipo presencial a cambio de $20.334.325. Un precio unitario de $14.951 cada trabajo. Este medio pudo saber que el foco de este trabajo estará en la economía, con particular atención en los sectores afectados por la inflación. El documento final con los resultados del trabajo de opinión estará lista para el viernes 19 de abril. Una vez que se entrega, se cobra.

Las otras consultoras contratadas fueron:

  • Opinaia S.A: encuesta tipo IVR de 1404 casos, a un precio unitario de $3.359. Total: $4.996.836.
  • Tres Puntos Zero S.A: encuestas tipo grupos focales presenciales de hasta 2 horas. Cada una tiene un costo de $880.740. En total $7.045.920

Milei usa este servicio para conocer de qué manera percibe la sociedad las medidas de su gestión, que en los primeros meses de Gobierno estuvo atravesada por un fuerte ajuste fiscal, reducción de gastos y partidas en numerosos organismos del Estado y una situación económica compleja para diversos sectores sociales.

Según trascendió, el gobierno tendrá a disposición 67 encuestas de opinión pública que ofrecerán diferentes encuestadores. El menú de encuestas que podrá solicitar el Estado contempla encuestas telefónicas tipo CATI; con sistema IVR; encuestas modalidad online; encuestas presenciales; encuestas modalidad bola de nieve (técnica de muestreo en la que los encuestados reclutan a nuevos participantes de su círculo íntimo), estudio de comunidad WhatsAppFocus Group online y presencial, entre otros. Los servicios pueden ser requeridos por diversos organismos y entidades de la Administración Pública.

Desde la Jefatura de Gabinete explicaron que “estos recursos estarán enfocados en conocer las percepciones ciudadanas para mejorar el servicio que el Gobierno en sus distintas áreas les brinda”. Además, aclararon que “el acuerdo no compromete un monto fijo a invertir”, sino que determina a qué precio se pueden realizar contrataciones desde el Estado. La prórroga actualiza valores que estaban atrasados un año respecto de la inflación.

Algunos de los encuestadores seleccionados son Barca Comunicación SRL; Comunicaciones Sudamericanas; 2r consultoría; Trespuntozero s.a.; Hugo Haime; Multimedios y Marketing SRL; Ebeno SRL; Analía del Franco; Julio Francisco Antonio Aurelio; Luis Costa; Opinaia; María Florencia Filadoro, Digital Strategy; Inteligencia Analítica consultores asociados y Gustavo Córdoba y asociados.

Fuente: La Capital

Read More