Increíble: Feinmann cuestionó el ajuste de Milei sobre las universidades

Milei contra todos.

Los periodistas ultraliberales Eduardo Feinmann y Esteban Trebucq defendieron el reclamo universitario contra el Gobierno a horas de la marcha del martes.

“Soy exalumno de la UBA con orgullo, yo estaría en la marcha”, dijo Feinmann en LN+, justo en medio de la preocupación del Gobierno ante la posible masividad de la convocatoria.

“Es un error creer que el curro del país son las universidades nacionales”, dijo en referencia a la cruzada del gobierno de Javier Milei contra la universidad pública.

“Al conocimiento no se le saca guita”, enfatizó. A su lado, Trebucq compartió la mirada de Feinmann y dijo que “hay que separar la paja del trigo”. Increíble…

Read More

La CGT criticó la cadena nacional de Javier Milei y detalló “lo que le falta contar al gobierno”

Desde la central obrera hicieron un repaso de cómo se llegó a los “superávits gemelos” y advirtieron: “Se hace a expensas de un fuerte ajuste social sin tener como norte la inversión productiva y la generación de empleo”.

La CGT cargó duramente contra el discurso pronunciado por el presidente Javier Milei en cadena nacional, en el que expuso los datos del primer trimestre y mostró el superávit fiscal. El ente emitió un fuerte comunicado en sus redes sociales, donde también afirmó que el mandatario debería haber anunciado “deudas gemelas”, al tiempo que realizó un fuerte cuestionamiento y detalló “lo que le falta contar al Gobierno”.

La central obrera analizó los dichos del jefe de Estado en la cadena nacional que realizó el pasado lunes para celebrar el superávit fiscal conseguido por la gestión libertaria. “El Gobierno anuncia la vuelta del superávit fiscal y comercial con acumulación de reservas. Habla de supuestos ´superávits gemelos´ cuando, analizando los datos completos, debiéramos hablar de ´deudas gemelas´, explicando el mecanismo oculto de cómo se lograron”, se quejó la organización conducida por Héctor Daer, Pablo Moyano y Carlos Acuña.

En ese sentido, la Confederación General del Trabajo enumeró las distintas incidencias que llevaron a “celebrar” el superávit a Milei, entre los que contempló la licuación de los ingresos de los jubilados; las deudas con las provincias y las empresas de energía y gas; el desfinanciamiento de la Educación Pública; la interrupción de la obra pública; la recesión; y la postergación de pagos de importaciones.

En conclusión, el gremio puntualizó que estos números se logran: “Se hace a expensas de un fuerte ajuste social sin tener como norte la inversión productiva y la generación de empleo”.

Fuente: Política Argentina

Read More

Bullrich provoca en la previa del 23-A: “es una marcha rara, el país debe ajustarse”

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, confirmó que habrá protocolo antipiquetes por la marcha universitaria y dijo que busca “poner en jaque al Gobierno”.

Patricia Bullrich se sumó al discurso oficial contra la marcha universitaria al vincularla a intereses políticos/sindicales y de sectores opositores vinculados al kirchnerismo: “es una marcha compleja, donde muchos intereses se juntan para querer poner en jaque al Gobierno”.

Marcha universitaria Vs Protocolo antiquiquetes

Vamos a respetar el protocolo que hemos planteado, en el marco del tipo de marcha que encontremos hoy en la calle”, dijo Bullrich este martes (23/4) en relación a la movilización en defensa de la universidad pública que se realizará esta tarde en distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires.

Llamo a la reflexión porque el país entero está en un momento en el que debe ajustarseEsto lo saben los estudiantes y profesores. Es una marcha rara. Hay demasiados intereses que se juntan”, dijo en declaraciones a la prensa desde la puerta de su casa.

“Ayer lo dijo el Presidente bien clarito: necesitamos tener déficit cero, bajar la inflación para comenzar a crecer”, insistió.

Patricia Bullrich y los participantes de la marcha

En línea con el mensaje que busca dar el Gobierno para descalificar la marcha universitaria, Bullrich mencionó que “ese camino (al déficit cero) no se tuerce más allá de los Massa, los Kicillof, la CGT y la CTA, y el elenco estable que hoy se va a movilizar”. 

“No importa cuántos sean porque hay millones de estudiantes que comprenden muy bien lo que el Gobierno está haciendo”, aseguró la ministra. 

Y volviendo a los dirigentes y referentes políticos que participarán de la marcha, los acusó de irresponsables: “Me parece una falta total y absoluta de responsabilidad, de asumir que el país necesita salir de la crisis permanente que nos ha llevado a este nivel de pobreza. Queremos salir de la pobreza, encontrar un camino y quieren bloquearte ese camino. Vamos a seguir adelante, es un auto sin marcha atrás”.

Read More

“Milei culiadazo”: la bandera de los universitarios de Córdoba

Marcha clave contra Milei.

Ya hay movimientos en muchas ciudades de todo el país para plegarse a la “marcha federal universitaria”, que repudiará el brutal ajuste de Javier Milei sobre las universidades nacionales.

Entre otras ciudades, habrá una concentración en la capital cordobesa, que fue convocada para las 11 en el Monumento de la Reforma en Ciudad Universitaria. Sobre las 10:30 ya se habían colocado algunas banderas con consignas críticas al Gobierno nacional (“Milei culiadazo, dice una”). Una hora después ya se encontraba en el lugar un nutrido grupo de manifestantes que más tarde marchará al centro de la ciudad.

Ese clima se repite en las principales ciudades del país. En Argentina, hay universidades públicas en prácticamente todas las provincias argentinas. Se cree que más de dos millones de personas se movilizarán en todo el país.

Read More

General Motors volvió a paralizar su planta en Santa Fe

Es la tercera vez en el año que se vuelven a cerrar las puertas de la fábrica. La producción automotriz cayó un 23 por ciento en solo tres meses.

La automotriz General Motors anunció que paralizará, otra vez, su planta en Santa Fe la semana próxima y abrirá un programa de retiros voluntarios. Con una baja de 23 por ciento en la producción durante este primer trimestre, producto de caídas en las ventas y en las exportaciones, el sector automotor es uno de los más complicados por el freno en la actividad económica.

Según el Indec, la actividad industrial cayó un 11,1 por ciento interanual en el primer bimestre, ubicándose en niveles similares a los registrados durante la pandemia de Covid-19. “La reducción en el nivel de actividad responde a inconvenientes en el acceso a insumos importados, por dificultades en el pago a proveedores del exterior, como así también debido a una reducción de la demanda interna”, informó el Indec.

La planta santafecina de General Motors había reabierto en marzo luego de dos meses de estar parada y volvió a cerrar entre el 27 de marzo y el 14 de abril. Ahora, tras tan solo una semana de actividad, se anunció que volverá a paralizar su actividad nuevamente la semana que viene, entre el 22 y el 26 de abril.

Las empresas automotrices, previendo que la recesión puede llegar a alargarse, ya están achicando sus planteles. La primera en abrir un programa de retiros voluntarios fue Toyota y ahora se suma también la planta santafesina de General Motors, que emplea poco más de 1.200 operarios.

Cuando reabrió en marzo, luego de una pausa que se extendió durante prácticamente todo el verano, lo hizo con 85 por ciento de su personal (unas 900 personas) mientras el resto, poco más de 200, continuó suspendido cobrando 79 por ciento de sus haberes.

Ubicada en la localidad de Alvear –en las afueras de Rosario, donde el presidente Javier Milei ganó la segunda vuelta con 57,7 por ciento de los votos–, en la fábrica se produce el utilitario deportivo Chevrolet Tracker. Hasta fin de año también ensamblaba el Cruze.

La suspensión de las actividades y la apertura de los retiros fueron confirmadas por la empresa a la prensa santafecina, aunque la compañía no proporcionó cifras sobre la cantidad de operarios para quienes dispuso esta opción.

Antes que GM, Toyota, la principal fábrica de vehículos del país, abrió un programa de retiros voluntarios para 400 de sus 8.500 operarios (4 por ciento del total). El objetivo es compensar la caída de actividad generada por la menor exportación de pick ups Hilux y vehículos todo terreno SW4 a Colombia, Chile y Perú.

Renault, por su parte, decidió no renovar los contratos de 270 de sus operarios, quienes a su vez representan 15 por ciento del total de la fábrica cordobesa de Santa Isabel, donde hasta marzo trabajaban poco menos de 1.900 personas.

En esa localidad cordobesa, Milei ganó la segunda vuelta electoral con el 78,14 por ciento de los votos. Algo similar ocurrió la semana pasada en el pueblo cordobés de Luque, donde el liberalismo libertario se impuso por el 82 por ciento de los votos, y fueron despidos 200 operarios de la fábrica de electrodomésticos Drean y Patrick.

Read More

El gobierno de Milei no avanza: otro revés al DNU de enero

Nuevo retroceso.

La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo hizo lugar a una medida solicitada por el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB), y suspendió los artículos 319, 320 y 321 del DNU 70/2023 que modificaban la actividad laboral de los farmacéuticos. Es otro revés importante al decreto que sacó el gobierno de Javier Milei a principios de año.

Según la presentación del sindicato, el DNU 70/23 sacaba de circulación a los farmacéuticos porque derogaba artículos de la ley 17565 de farmacia, y favorecía la comercialización de los medicamentos y la ganancia de los laboratorios.

Con la medida cautelar, la justicia, resolvió reestablecer la obligación de la presencia, la atención personal y la dependencia exclusiva del farmacéutico con la farmacia o establecimiento que dirija, durante todo el horario de atención. Ya es la segunda cautelar que suspende aspectos del DNU “clave” del gobierno libertario, que no parece avanzar.

Read More

Kicillof sobre la marcha educativa: “Es por la universidad y contra la mentira de un gobierno”

El gobernador participará de la convocatoria esta tarde junto a su Gabinete; habló de “engaño” por parte de la administración nacional y aventuró que a esta protesta también irán votantes del Presidente

ecidido a participar de la marcha al Congreso junto a su Gabinete, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, aseguró que esta medida no es solo por los pedidos de las universidades, sino también “contra la mentira” del gobierno de Javier Milei, cuando desde Balcarce 50 arremeten contra la “politización” del reclamo. Convencido de que esta protesta incluso nucleará a personas que en las elecciones optaron por el líder libertario, el mandatario opositor dijo que es “un fantoche” lo que plantea esta gestión.

Luego de asegurar que lo único que cumplió Milei de sus promesas de campaña es la parte del ajuste -pero sobre salarios, jubilaciones, consumo y demanda-, Kicillof analizó que esto decanta en una “inmensa recesión sobre la base de la cual festejan o quieren festejar” desde la Casa Rosada.

Entre esos elementos de ajuste, es importante que esta marcha es universitaria, pero lo universitario como expresión también al cierre del Incaa, al recorte a la cultura, al Conicet. Uno a veces ve las redes, es un poco porteñocentrista, como si fuera un tema de la UBA. Pero es de todas las universidades nacionales, del sistema científico-tecnológico, de todo lo que nos hace un país con ciencia, tecnología, industria, soberanía. En mi caso involucra todo esto: roles indelegables del Estado, que Milei pretende abandonar”, planteó en Radio El Destape, en la previa de la convocatoria a la que también se plegaron otros partidos, como la Unión Cívica Radical (UCR); y sectores como la CGT y el Partido Justicialista (PJ).

Seguro de que la sociedad “en su mayoría” no está de acuerdo con que se dejen de girar fondos para estas áreas, Kicillof marcó: “Aún los que votaron a Milei me parece que ven esto como una estafa. Y se le suma a eso la mentira, el engaño, el fantoche. Están haciendo un recorte sin precedentes, pero sobre todo en la universidad pública, que está generando problemas muy graves para más de millones de pibes que van a la universidad y ni hablar para los que trabajan ahí”.

Tras esas consideraciones, y a menos de 24 horas de la cadena nacional que el Presidente dio para marcar como un logro de su administración que durante el primer trimestre hubo superávit financiero, el gobernador destacó sobre la movilización de este martes: “Se está marchando por la universidad, por un Estado que no puede ausentarse de sus roles indelegables y también contra la mentira de un gobierno que ahora pretende esconder lo que hace”.

Read More

Organismos de DD.HH se movilizan en defensa de las universidades

Abuelas de Plaza de Mayo, HIJOS, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y Madres de Plaza de Mayo marcharán en defensa de la educación pública.

Referentes y organismos de derechos humanos manifestaron su apoyo y confirmaron su participación en la Marcha Nacional Universitaria que se realiza este martes en defensa del sistema universitario y científico público argentino, y coincidieron en que la emergencia presupuestaria a la cual son sometidas las casas de altos estudios por parte del Gobierno Nacional pone en riesgo “el derecho a la educación pública, gratuita y federal”.

“Quiero enviar un breve mensaje a las y los jóvenes argentinos para alentarlos a participar en la manifestación en defensa de lo que es suyo y de todos: el derecho a la educación pública, gratuita y federal”, expresó este lunes en un hilo de X el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel.

Pérez Esquivel recordó que desde la promulgación de la Ley 1420 de 1884 que estableció la educación primaria común, gratuita y obligatoria, “pasando por la reforma universitaria, la gratuidad de aranceles y la fundación de nuevas universidades nacionales, los argentinos hemos decidido hacer realidad el derecho humano a la educación establecido en nuestra Constitución Nacional como pocos países” a través de “nuestro trabajo e impuestos”.

El histórico referente de derechos humanos reseñó su paso por la universidad pública como graduado de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata y manifestó su “orgulloso de ser Profesor de la UBA desde hace décadas”, lo cual, indicó, no hubiese sido posible “si no nacía en la Argentina y gracias a una política de Estado sostenida”.

“Si te dicen que no hay plata para la educación acordate que están gastando cientos de millones dólares de nuestros impuestos en comprar aviones caducos para buscar la guerra en otras latitudes”.

“Por eso, si alguien te dice que la marcha está politizada, decile que es cierto. Recordale que sin política el prestigio internacional de nuestra ciencia no sería posible y que los Premios Nobel no se otorgan a quienes se alejan de la política sino a quienes se arriesgan y se comprometen con sus comunidades y con la humanidad”, sostuvo.

Y agregó: “Si te dicen que no hay plata para la educación acordate que están gastando cientos de millones dólares de nuestros impuestos en comprar aviones caducos para buscar la guerra en otras latitudes”.

Si alguien te dice que la marcha está politizada, decile que es cierto. Recordale que, sin política, el prestigio internacional de nuestra ciencia no sería posible: los Premios Nobel no se otorgan a quienes se alejan de la política sino a quienes se arriesgan y se comprometen con sus comunidades y con la humanidad”.

Asimismo, Pérez Esquivel retomó las palabras de su colega Nobel de la Paz y fundador del Conicet, Bernardo Houssay, quien dijo que “la ciencia no es cara, cara es la ignorancia”.

“Si te dicen que nos va a salvar un “Embajador de la Luz” que dice responder a las “fuerzas del cielo” decile que nosotros preferimos seguir el camino colectivo y nacional de la Paz, la ciencia, la pluralidad religiosa y el desarrollo humano. Tenemos mucho futuro por delante si lo defendemos con coraje”, completó.

En tanto, la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo destacó desde su cuenta de X que las universidades públicas “son un orgullo nacional y son parte de nuestra identidad” y que por ello concentrará desde las 15.30 frente al Congreso de la Nación para “defender la educación pública, libre, laica, gratuita y de calidad”.

El mensaje de Abuelas fue acompañado por un video donde se ven distintas actividades realizadas a lo largo de estos años en diferentes universidades del país vinculadas a los derechos humanos, reparaciones de legajos, distinciones y a la búsqueda de los nietos privados de su verdadera identidad durante el terrorismo de Estado que aún faltan encontrar.

La Asociación Madres de Plaza de Mayo hizo público también su apoyo y convocó desde su cuenta de la red social X a concentrar desde las 14 en la Casa de las Madres ubicada en Hipólito Yrigoyen 1584 de esta capital: “Este martes todos a la calle. Las Madres de Plaza de Mayo marchamos en defensa de las universidades ¡Ni un paso atrás!”.

La agrupación HIJOS también se sumará a la marcha “en defensa de la universidad pública”, con la consigna: “Porque defendemos la educación pública y gratuita, porque defendemos el derecho al trabajo #SalvemosLaUniversidad”.

Pérez Esquivel: “Si te dicen que nos va a salvar un “Embajador de la Luz” que dice responder a las “fuerzas del cielo” decile que nosotros preferimos seguir el camino colectivo y nacional de la Paz.

De igual modo, el Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels) expresó su apoyo a la convocatoria de este martes junto a otras organizaciones de derechos humanos, con quienes se movilizarán para “apoyar a la universidad pública que está en riesgo por las medidas de ajuste del gobierno nacional”.

Por su parte, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) manifestó a través de un comunicado su participación en la Marcha Nacional Universitaria tanto en el acto central en Plaza de Mayo como en “diversas manifestaciones que tendrán lugar en las distintas jurisdicciones de todo el país”.

“La emergencia presupuestaria a la que somete el gobierno nacional a las universidades ha puesto en riesgo el derecho a la educación de la población, el derecho al trabajo de sus docentes y no docentes y el derecho al desarrollo científico y cultural de nuestro país”, remarcó la APDH.

Para el organismo, las políticas que lleva adelante el gobierno de Javier Milei representan “una fuerte regresión en materia de Derechos Humanos consagrados en las convenciones y pactos que forman parte de nuestra constitución nacional” y “forma parte de un plan sistemático de desmantelamiento de la educación pública al tiempo que se promueve su mercantilización y privatización”.

“Está en riesgo el funcionamiento del sistema educativo y científico nacional. Es por esto que APDH alza su voz, como lo ha hecho siempre, por la defensa de la educación pública como derecho a lo largo de toda la vida”, reafirmaron en el comunicado.

De esta manera, los organismos de derechos humanos se suman al amplio arco de sectores que acompañarán la marcha convocada por el Consejo Universitario Nacional (CIN), el Frente Sindical de Universidades Nacionales y la Federación Universitaria Argentina (FUA), entre ellos, los gremios nucleados en la CGT y las dos CTA, partidos políticos como el radicalismo, el peronismo y la izquierda, los movimientos sociales, entre otros.

Read More

“Muchos universitarios votaron a Milei pero hoy vienen a la marcha porque no quieren ajuste”

Declaraciones de un estudiante universitario.

El estudiante de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, Agustín Navarrete, celebró la “marcha federal universitaria” que tendrá lugar hoy en todo el país para repudiar las políticas de ajuste de Javier Milei. “Si no llenamos la plaza, estos tipos van a cerrar las universidades”, aseguró el joven en una entrevista con Radio Madres (AM 530).

Además, Navarrete reconoció que “muchos compañeros votaron a Milei” pero adelantó que “van a marchar el próximo martes porque no quieren que cierren las universidades”.

“Esos compañeros que votaron a Milei te dicen que no creían que podía ajustar así sobre la universidad. Estoy seguro que si se votara de nuevo, no votarían a Milei”, agregó Navarrete.

“El gobierno quiso instalar que hay un acuerdo y no es cierto. El martes vamos a marchar porque estos tipos quieren cerrar la universidad. No hubo acuerdo ni nada. Tenemos que ser miles y miles de personas en la calle”, cerró.

Read More

Cristina respaldó la Marcha Federal Universitaria con un mensaje y una foto junto a Néstor

“Educación pública para la igualdad de oportunidades”, sostuvo la ex presidenta en sus redes.

La exvicepresidenta Cristina Kirchner publicó este martes en redes sociales un mensaje por la Marcha Federal Universitaria prevista para este martes en protesta por el recorte presupuestario en la educación superior.

“Nuestras fichas de la Universidad Nacional de La Plata y nosotros dos en el verano del 75’-76’, todavía estudiantes. ¿Quién podía imaginar que 27 años después íbamos a presidir una Argentina en la cual creamos e inauguramos 16 nuevas universidades públicas logrando que, por primera vez, todas las provincias tengan una universidad pública? Lo pudimos hacer cuando revertimos la relación entre los recursos afectados a la educación y al pago de la deuda externa. En el 2003: 3% del PBI para educación y 5% para deuda externa. En el 2015, al cabo de los tres períodos de gobierno: 6,3% del PBI para educación y 1,5% para deuda pública. No fue magia. Educación pública para la igualdad de oportunidades”, posteó Cristina en X.

https://twitter.com/CFKArgentina/status/1782711260074639773

Esta tarde, estudiantes, docentes, dirigentes políticos, de Derechos Humanos y las centrales obreras participarán de la Marcha Federal Universitaria en defensa de la educación pública y en contra del recorte presupuestario ejecutado por el Gobierno.

El acto central está previsto para las 18 en Plaza de Mayo. Las organizaciones informaron que se leerá un documento en conjunto en defensa de la universidad pública.

Read More