“Los que tenían precio ya fueron comprados”: Macri profundiza la interna del PRO con acusaciones a exdirigentes

El expresidente apuntó contra quienes abandonaron el partido y avivó la crisis dentro del PRO, que atraviesa un momento de fuerte fragmentación tras su regreso a la conducción.

Mauricio Macri volvió a encender la mecha dentro del PRO con una frase que no pasó desapercibida. “Los que tenían precio ya fueron comprados”, lanzó en una entrevista radial, en clara alusión a exdirigentes que se alejaron del partido tras su regreso a la presidencia del espacio. La declaración se dio en medio de una fuerte interna que ya provocó la renuncia de la mayoría del Consejo Directivo del PRO bonaerense, en un clima que varios sectores califican como de intervención de hecho.

El expresidente no mencionó nombres, pero sus palabras cayeron como una piedra entre quienes cuestionan su estilo de conducción. En lugar de abrir el juego para reconstruir una fuerza política desgastada, Macri parece decidido a imponer su línea con mano dura, aun a costa de profundizar las rupturas. Lo que algunos interpretan como una reafirmación de liderazgo, otros lo leen como una muestra de autoritarismo que deja afuera a quienes no responden a sus intereses.

En paralelo, el PRO enfrenta una crisis de identidad: con la alianza con La Libertad Avanza todavía a prueba y sin una figura de recambio clara, el partido navega aguas inciertas. Macri insiste en que los que se fueron “ya estaban afuera”, y que “los valiosos están adentro”, pero lo cierto es que cada vez son más las voces críticas que cuestionan el rumbo del espacio y la falta de diálogo interno.

Con esta nueva declaración, el expresidente parece cerrar definitivamente la puerta a cualquier intento de unidad con los sectores que hoy miran con recelo la concentración de poder en su figura. Y aunque no lo diga, la pregunta que sobrevuela es si su liderazgo todavía tiene el respaldo suficiente para sostener al PRO como una fuerza competitiva en el futuro cercano.

Read More

Kicillof encabezó un acto en San Martín con críticas a los 500 días del gobierno de Milei sin obras públicas

Desde la UNSAM, el Gobernador reclamó a la Nación la puesta en marcha de la obra pública que fue paralizada hace 500 días.

Esta mañana, el Gobernador encabezó la firma de un documento en contra del abandono del gobierno nacional en materia de obra pública, que será presentado en la Comisión de Obras Públicas de la Cámara de Diputados de la Nación. La iniciativa se llevó a cabo en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) junto a intendentes, funcionarios de la provincia de Buenos Aires y de otras provincias a 500 días de la paralización total de la obra pública a nivel nacional.

Kicillof sostuvo que el programa de gobierno del Presidente Milei “es el plan de ajuste ortodoxo y convencional que se aplicó mil veces en Argentina y siempre falló y fue una estafa”. Por esta razón, desde el gobierno de la Provincia “venimos a marcar las consecuencias de las decisiones del gobierno nacional. Basta Milei de ocasionarle este daño a todo el pueblo argentino”.

En otras palabras, Kicillof agregó que “desde el día que llegó Milei le están reventando el bolsillo y la mesa a los más vulnerables y a los sectores medios, profesionales, universitarios, pymes, productores rurales. Y los frutos nunca llegan, pero el sufrimiento sí. Este es un modelo de saqueo a los sectores populares”.

También, el Gobernador se refirió a los recortes en materia presupuestaria para la universidad pública y sobre esto dijo que “el gobierno nacional recortó un tercio del presupuesto universitario y son recursos que han forjado los argentinos”. Seguido, afirmó que “la universidad pública consigue que el titulo no sea un logro personal si no colectivo. La universidad pública que financiamos entre todos es para tener un país mejor”. 

Sin embargo, consideró que “un país sin industria, sin soberanía, como el que piensa Milei, no necesita universidades públicas, pero es un país espantoso, invivible para la mayoría. Estas ideas de Milei nunca funcionaron y hoy son un curso a contramano”. 

Read More

Vivir de prestado: Milei quiere una línea de crédito permanente de Estados Unidos

El Gobierno de Donald Trump considera la posibilidad de extender una línea de crédito a Argentina “ante la posibilidad de que un shock externo” comprometa al plan económico de Javier Milei, pero no será gratis…

El Tesoro de Estados Unidos está considerando habilitar una línea de crédito especial para Argentina, en respuesta directa a gestiones impulsadas por el gobierno de Javier Milei. La iniciativa, que se justifica oficialmente como una medida preventiva ante “posibles riesgos externos”, implicaría exigencias significativas en términos de política exterior y manejo de recursos naturales.

El anuncio fue realizado por Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense y funcionario cercano al expresidente Donald Trump, quien visitó Buenos Aires recientemente para negociar proyectos con Milei. Según reveló Bessent en una entrevista posterior, Estados Unidos podría recurrir al Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE) para asistir a Argentina, siempre y cuando el gobierno argentino se mantenga firme en el rumbo de sus actuales políticas económicas.

Sin embargo, detrás del lenguaje técnico y el supuesto respaldo ante un “shock global”, fuentes cercanas a la negociación señalan que la oferta incluye condiciones geopolíticas de fondo. Entre ellas se encontrarían el alineamiento explícito con la estrategia de Washington en América Latina y el otorgamiento de facilidades a empresas estadounidenses en sectores clave como energía, minería y defensa.

Durante un evento organizado por JP Morgan en Washington, Bessent dejó entrever el alcance estratégico del ofrecimiento: “Si ocurre algo sin que ellos tengan la culpa, entonces creo que en el Tesoro estaríamos dispuestos a intervenir para ayudar a suavizar las cosas”. No obstante, aclaró que cualquier apoyo financiero estará supeditado a un compromiso firme por parte de Milei de no apartarse de su actual plan económico.

El uso del FSE –un mecanismo creado en los años 30 para asistir a países aliados en momentos de crisis cambiaria– no es habitual y requiere la aprobación directa del secretario del Tesoro. Su posible aplicación en este caso subraya el interés de la administración estadounidense en reforzar su influencia sobre el rumbo político y económico de Argentina, en un contexto global marcado por tensiones comerciales y disputas por materias primas y recursos críticos.

Read More

El Gobierno de Israel eliminó sus condolencias por la muerte del papa Francisco

Esta insólita decisión parece estar directamente vinculada a las firmes críticas del pontífice hacia la ofensiva militar israelí en la Franja de Gaza, a la que describió en repetidas ocasiones como “inaceptable y letal para la población civil”.

La Cancillería del régimen israelí desató una ola de indignación internacional y malestar interno al ordenar la eliminación de todas las condolencias emitidas por sus embajadas en el mundo tras la muerte del Papa Francisco. Esta insólita decisión parece estar directamente vinculada a las firmes críticas del pontífice hacia la ofensiva militar israelí en la Franja de Gaza, a la que describió en repetidas ocasiones como inaceptable y letal para la población civil.

Embajadas israelíes en varios países, particularmente en naciones de mayoría católica, habían publicado mensajes sencillos de pésame como “Descansa en paz, Papa Francisco. Que su memoria sea una bendición”. Sin embargo, horas después, el Ministerio de Relaciones Exteriores emitió una directiva abrupta ordenando la eliminación de cualquier referencia al fallecimiento del líder católico y prohibiendo a los diplomáticos firmar libros de condolencias en embajadas del Vaticano.

La cuenta oficial del Estado de Israel en la red social X, administrado por el Ministerio de Exteriores, ha eliminado un mensaje de condolencias publicado por la muerte del papa Francisco, que falleció este lunes, informa The Jerusalem Post.

La medida causó enojo y desconcierto entre numerosos embajadores israelíes, quienes advirtieron que este acto podría afectar gravemente la imagen de Israel a nivel global. “Borramos un tuit simple e inocente que expresaba condolencias básicas, claramente debido a las críticas del Papa a Israel por la guerra en Gaza”, expresó uno de ellos en un grupo interno de WhatsApp del Ministerio.

La reacción del gobierno israelí revela una intolerancia frontal ante cualquier condena de su accionar militar, incluso si esta proviene de una figura moral del peso del Papa Francisco. Lejos de respetar la sensibilidad de millones de católicos que lloran su pérdida, el régimen dirigido por Benjamín Netanyahu (quien tienen pedido de captura de la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra) eligió silenciar sus representaciones diplomáticas y responder con desprecio institucional.

Medios judíos con enfoque critico al régimen también calificaron la decisión de la Cancillería como “dura y desconcertante”, mientras que voces internas alertan sobre el posible daño diplomático duradero. “No es solo que no ofrecimos condolencias, sino que las eliminamos activamente. Tiene mala pinta. Muy mal”, señaló otro funcionario.

La actitud del Ministerio se terminó de clarificar con una declaración oficial: “Respondimos a las declaraciones del Papa contra Israel durante su vida, y no lo haremos después de su muerte”. Estas palabras no hicieron más que confirmar que el silenciamiento fue un castigo post mortem al Papa por haber levantado la voz frente al sufrimiento de miles de víctimas en Gaza.

Así, la política exterior israelí da un paso más en su endurecimiento, alineándose con una lógica que niega el duelo y el dolor del pueblo católico, calla a sus propios diplomáticos y desprecia la compasión cuando esta incomoda al poder.

Read More

El consumo de carne volvió a caer en marzo y la producción se encuentra en uno de sus peores momentos

Contrario a los discursos optimistas del Gobierno, la realidad del mercado cárnico refleja una profunda crisis: el consumo de carne vacuna cayó nuevamente en marzo y la producción se encuentra entre las más bajas en más en cuatro décadas.

Según datos de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (Ciccra), el consumo por habitante retrocedió un 2,7% interanual en marzo, alcanzando las 48.394 toneladas de res con hueso. Este nuevo descenso se da en un contexto generalizado de contracción del consumo masivo, que acumuló una baja de 8,6% en el primer trimestre del año, según la consultora Scentia.

La caída del consumo no es aislada: se enmarca en un derrumbe sostenido del poder adquisitivo. Aunque desde el Gobierno se busca instalar una narrativa de recuperación, las góndolas muestran otra cosa. En marzo, la carne subió un 7% en promedio, y para abril se esperan incrementos que rondan el 40%. En los últimos 12 meses, los precios de los principales cortes aumentaron más del 60%, superando incluso la inflación general.

El cuadril lideró las subas anuales con un 66,9%, seguido por el asado (66%) y la nalga (64,2%). Pero incluso el pollo, históricamente una alternativa más económica, registró un incremento interanual del 44,2%.

A esto se suma un dato alarmante sobre la producción: la faena de ganado en marzo fue de apenas 1,024 millones de cabezas, ocupando el puesto 34 entre los últimos 46 marzos registrados. La caída interanual fue del 3,5% y en lo que va del año, el retroceso sectorial es del 2,4%. En términos históricos, la actividad quedó apenas 0,6% por encima del promedio de los primeros trimestres desde 1980.

El escenario es crítico: precios por las nubes, consumo en retroceso y producción estancada. Mientras tanto, la incertidumbre continúa. El impacto de la devaluación ya se refleja en las carnicerías, y el sector se pregunta si el desplome del poder adquisitivo pondrá un freno a los aumentos o si, por el contrario, los precios seguirán subiendo, profundizando una de las peores crisis del rubro en décadas.

Read More

Devaluación y después: inflación a la suba y falta de productos en góndolas

La tensión entre los supermercados y las empresas de consumo masivo por las listas de precios continúa. La escalada comenzó luego de que el Gobierno anunciara la flexibilización del cepo cambiario y el dólar escalara un 10% en los primeros días de la semana pasada. Muchas empresas quieren trasladar la devaluación al precio final de sus productos.

Ahora, por la presión del gobierno de Javier Milei, muchos comercios no están dispuestos a aceptar los aumentos. Las cadenas advierten que si la situación persiste, podrían faltar algunas marcas en las góndolas.

El gobierno solía decir que la inflación era “en todo tiempo y lugar un fenómeno monetario” pero ahora se preocupa por el efecto de la devaluación. Se espera que en abril la inflación esté otra vez en torno al 3%.

Read More

La titular del FMI criticó a los argentinos por tener dólares afuera del país, pero se olvidó que Caputo y su equipo tienen cuentas offshore

En la asamblea anual del FMI y el Banco Mundial, Kristalina Georgieva cuestionó por tener dólares en el colchón o en el exterior.

“Me dijeron, no sé si es cierto, que hay unos 200 mil millones de dólares que la gente guarda debajo del colchón y que nadie sabe bien dónde están. Si ese dinero saliera y se pusiera a trabajar para Argentina, imaginemos cómo se vería el país”, dijo la titular del FMI.

Sin embargo, Georgieva se olvidó que prácticamente todo el equipo económico nacional tiene cuentas en el exterior, empezando por el ministro Toto Caputo y todos los economistas que lo rodean. Caputo tiene todos sus ahorros en dólares afuera del país y nunca los trajo, ni cuando gobernaba Mauricio Macri ni ahora. Parece que Caputo no la escucha a la titular del FMI.

Read More