Recuperación ferroviaria: trenes argentinos cargas sigue batiendo récords

Con 1.123.797 toneladas transportadas, la empresa carguera estatal alcanza el mejor número registrado.

La estrategia de diversificación de cargas sumado a la competitividad tarifaria y a las inversiones en obras de infraestructura y material rodante son los lineamientos trazados por el Ministerio de Transporte para garantizar resultados alcistas y consecutivos en lo que va de este año y como una sucesión de resultados que viene registrando la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas (TAC) desde el comienzo de la gestión.

En ese sentido, lo despachado en los primeros dos meses del año representa un crecimiento del 88% respecto a 2019. Los puntos a destacar en el comienzo del año tienen que ver con productos contenedorizados, por ejemplo, el poroto de exportación que, recientemente subido al tren, sumado al tabaco incrementaron en un 155% su desempeño comercial. También destacan los tráficos ascendentes desde Rosario hacia Córdoba con un 29% de alza.

Los áridos, categoría de graneles industriales y para la construcción que abarca productos como piedra, fundente, clínker, carbón de coque y arena, entre otros, lograron resultados positivos en las tres líneas.
Misma tendencia se registró en los despachos del rubro consumo que incluye aguas, vino, gaseosas, cemento, azúcar y papel, entre otras.

Cabe destacar que, durante 2022, TAC había transportado 8.418.271 toneladas, lo que significó un récord histórico de productividad con un 57% más de carga que el año 2019.

Un nuevo punto de descarga para mayor productividad

El mes pasado se inauguró en la línea San Martín un nuevo punto de descarga de piedra en la estación santafesina de Rufino. Para ello se realizó un desvío de la vía principal de 600 metros para no afectar la operación de los trenes que pasan por la base: se debió invertir en la construcción del terraplén para nivelar para luego realizar una fosa de concreto. Desde su apertura se descargaron en ese punto 10.000 toneladas de piedra para distintos clientes.

Fuente: Argentina.gob.ar

Read More

Formosa pone en marcha la industrialización del litio

La fábrica, financiada por Nación, estará en el Polo Científico formoseño. La planta piloto para obtener carbonato de litio podría estar lista en mayo. Dos obras claves para captar el conocimiento científico regional.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación otorgó la autorización técnica para avanzar con la construcción de la fábrica de bioinsumos de Formosa, anunció el gobernador Gildo Insfrán. “Esto permitirá la firma del contrato y el pronto inicio de los trabajos en esta obra estratégica”, explicó el mandatario provincial a través de sus redes sociales.

La fábrica de bioinsumos, que estará ubicada en el Polo Científico y Tecnológico formoseño, demandará una inversión superior a $627 millones y se financiará con el Programa Construir Ciencia.

“Esta fábrica permitirá mejorar la calidad del suelo y la producción de alimentos saludables, al mismo tiempo que promoverá la creación de miles de puestos de trabajo de forma directa e indirecta”, destacó Insfrán.

En marcha la planta de baterías de litio

En el oeste formoseño, en el paraje conocido con el nombre de Palmar Largo, avanzan los trabajos para el emplazamiento, la instalación y la puesta en marcha de una planta piloto de litio, lo que podría posicionar a la provincia de Formosa dentro del lote de los distritos con mayor desarrollo tecnológico.

El ingeniero José Gustavo de Castro, de la empresa proveedora salteña Minería Positiva y responsable de la instalación y la puesta en marcha de la Planta Piloto de Litio, estimó que se podría llegar a producir entre 300 y 400 toneladas de carbonato de litio por año. En base a las proyecciones, a principios de mayo podría comenzar la producción de carbonato de litio en suelo formoseño, tras lo cual empezaría el proceso para la construcción de una planta comercial.

“Lo que logramos trabajando en equipo es confirmar la posibilidad y potencialidad que hay en las aguas de recuperación petrolera de Palmar Largo”, dijo el especialista.
Señaló que detectarlo posibilitó hacer una transferencia tecnológica y en base a eso “trabajar de forma inicial en investigaciones y desarrollo en laboratorios, logrando definir un proyecto que genera muchas expectativas en la provincia de Formosa”.

Entrenamiento

En la planta piloto que se encuentra en etapa de construcción se pretende entrenar y formar a los futuros operadores y ajustar algunos parámetros de proceso. “Estamos convencidos de la capacidad de producción que tendremos en el noreste de la provincia”, subrayó.

Explicó que una de las funciones de la planta piloto es que sea un centro de optimización y capacitación para cuando se encare la etapa comercial. “Nuestro plan es terminar el montaje y la instalación a mitad o fines de abril, cuando se realizará el comisionado y puesta en marcha de la planta”, dijo.

Y aseguró que “la idea es que a principios de mayo se cuente con la primera producción de carbonato de litio en suelo formoseño” y, a partir de ese momento, “empezar a pensar en la Planta Comercial, donde trabajarán 30 a 50 personas”.

“Esto pone a Formosa al tope del desarrollo tecnológico, generando un valor compartido con la sociedad, a través de la mano de obra local y del conocimiento técnico”, remarcó De Castro.

Carbonato de litio

Al referirse a la metodología para obtener el carbonato de litio, dijo que “es un proceso innovador” que llama Direct Lithium Extraction (DLE), que consiste en una extracción directa de litio que se hace a través de una “resina de absorción selectiva”. El proceso cuenta con un sistema de columnas conformado por un material
especial que absorbe el litio desde el agua.

Pasada la instancia de las columnas que absorben el mineral y después de algunos tratamientos físicos-químicos, se produce una reacción química con carbonato de sodio, produciendo así el carbonato de litio. “Esto da nueva vida al yacimiento de Palmar Largo y posiciona a Formosa con un nivel de trabajo de alta calidad”, dijo el especialista, tras resaltar la tarea que viene llevando adelante el gobernador Gildo Insfrán.

Fuente: periferiaciencia

Read More

CR 7.90, la cosechadora nacional que está al nivel de los principales mercados del mundo

La cosechadora CR 7.90 se fabrica en la plata de Ferreyra, Córdoba, que este año conmemora su 10° aniversario produciendo en Argentina.

“El cliente está en el centro”, destacó Tomás Liceda, gerente director comercial de New Holland Argentina, durante Expoagro 2023.

CR 7.90 Intellisense de New Holland Agriculture

Durante Expoagro se presentó la nueva cosechadora CR 7.90 Intellisense de New Holland Agriculture, marca de CNH Industrial. “Además de las características que tiene, le agregamos mucha tecnología para mejorar el trabajo”, explica Liceda. Esta máquina viene con 12 sensores que ajustan la cosecha en tiempo real para optimizar los objetivos del operador.

Esta capacidad, que se logra con inteligencia artificial, adapta a esta cosechadora a los requerimientos del cliente. “Es más capacidad de trabajo y menos pérdida de cosecha”.

Cabe señalar también que la cosechadora CR 7.90 Intellisense se fabrica en la plata de Ferreyra, Córdoba, que este año conmemora su 10° aniversario produciendo en Argentina.

Con foco en el cliente, New Holland también apuesta muy fuerte al servicio de postventa, con servicio y respuestos. En este sentido, la tecnología que incorpora la CR 7.90 Intellisense permite un servicio proactivo y no reactivo. Es decir, la máquina se anticipa a cualquier desperfecto que pueda aparecer.

“A pesar del contexto de seca, el productor argentino logra producir con tecnología y manejo. Desde New Holland queremos hacer un aporte con la maquinaria, con tecnología, para producir más en una superficie limitada y siendo eficientes en el uso de los recursos”, remarcó el directivo durante Expoagro 2023.

Más sobre la CR 7.90 Intellisense de New Holland

Esta cosechadora que se presentó en Expoagro 2023 cuenta con la solución en conectividad MY PLM Connect, la plataforma que permite monitorear y gestionar remotamente el campo, la flota y los datos, en cualquier momento y desde cualquier lugar, optimizando el tiempo y mejorando la productividad.

Gracias a sus sensores y tecnologías integradas es posible la lectura de datos cada 20 segundos, realizando ajustes preventivos a medida que cambian las condiciones de cosecha. Además, posee un doble rotor con múltiples configuraciones y retrilla independiente.

“Tiene un nivel tecnológico que permite que el operador saque lo mejor de la máquina en la condición que desea, priorizando el rendimiento, con una inteligencia y tecnología que no se encuentra en el mercado”, expresó Eduardo Kerbauy, vicepresidente de New Holland Agriculture, quien además agregó que “esto permitirá que Argentina tenga producción nacional de una cosechadora en el mismo nivel tecnológico de los principales mercados del mundo“.

Con esta innovación, el productor puede preconfigurar la máquina según sus distintas estrategias de producción, como la menor pérdida posible o la máxima capacidad operativa.

AGROFYNEWS

Read More

Eduardo Wado de Pedro: “tenemos que hablar más a los jóvenes que no conocieron las consecuencias del 2001”

Durante el primer Congreso Nacional de la Corriente Martín Fierro el ministro del Interior se refirió a las elecciones y sostuvo que “es necesario seguir militando para que haya una democracia plena, para que Cristina Fernández siga siendo esa barrera de contención al avance de la derecha”.

El ministro del Interior, Eduardo Wado” de Pedro, convocó a la militancia y la dirigencia a “tener la responsabilidad de hablarle más a los y las jóvenes que no conocieron las consecuencias de (la crisis) 2001, y también de lo que se trata un proyecto nacional y popular, porque hoy el futuro vuelve a discutirse”.

Así lo expresó el titular de la cartera de Interior  durante su discurso en el microestadio de Ferro, en el marco del Primer Congreso Nacional de la Corriente Martín Fierro, en ocasión del vigésimo aniversario de la agrupación que integra el Frente de Todos.  Allí sostuvo que “es necesario seguir militando para que haya una democracia plena, para que Cristina Fernández siga siendo esa barrera de contención al avance de la derecha y que pueda decidir y definir cómo sigue nuestro proyecto popular y nacional, democrático e inclusivo”. 

En ese sentido, en medio de la proscripción de la vicepresidenta y las elecciones presidenciales cada vez más cerca,  Wado de Pedro consideró que “el futuro vuelve a discutirse y a mezclarse con el pasado tan doloroso que vivimos” por lo que reafirmó la necesidad de “comenzar a contarles a los más jóvenes lo que fue la Argentina en los 90 y lo que costó”.

“Vamos a levantar las banderas del peronismo, vamos a ir con un programa que levante la mejor tradición de nuestra fuerza; de ese peronismo que supo hacer autos, tractores, aviones, que pudo desarrollar una Argentina federal”, expresó ante los militantes y dirigentes.

A la vez, y de cara a conmemorarse los 20 años del primer gobierno de Néstor Kirchner, señaló que fue “ese mismo peronismo que con Néstor y Cristina volvió a posicionar a la Argentina en las discusiones de las naciones, la Argentina que empezó a hacer satélites, redes de fibra óptica, inversiones en tecnología. Ese peronismo que sabe combinar inversiones, desarrollo con ciencia y tecnología, y con industria nacional”.

Para el ministro “ese es el peronismo del futuro, el peronismo por el que hay que seguir trabajando”.

Tomemos el bastón de Mariscal como dijo Cristina y vamos a construir una Argentina con salud, con trabajo, con educación, con obras de infraestructura que permitan vivir dignamente en cada rincón de nuestra hermosa Argentina“, concluyó Wado.

politicaargentina

Read More

Recurso estratégico: el gobierno prepara una Ley para industrializar el litio 

La iniciativa ya cuenta con el consenso de las provincias productoras

El gobierno alcanzó un consenso con las provincias litíferas para impulsar un proyecto de Ley para industrializar el litio. El objetivo es fijar un cupo para el mercado interno de acuerdo con la producción, que podría llegar hasta el 20%. El porcentaje lo definirá un organismo que prevé crear la Ley, que determinará si hay proyectos en producción o no para que se complete la cuota. La norma también podría crear un fideicomiso para facilitar las inversiones, pero este punto todavía necesita de la aprobación de las provincias. Se debatirá en la próxima reunión de la Mesa del Litio de abril.

El gobierno prepara un proyecto de Ley para industrializar el litio que se produce en el país. Tiene consenso de las provincias y pone el foco en incentivar la cadena de valor dentro de las posibilidades industriales actuales de la Argentina. Habría una cuota de producción que quedaría en el mercado interno para incentivar la industria y agregado de valor que sería de un 5%, escalable al 20% y tendría prioridad para utilizarla las empresas o iniciativas estatales. Fuentes del gobierno indicaron a EconoJournal que el porcentaje lo definirá un organismo que prevé crear la Ley, que determinará si hay proyectos en producción o no para que se complete la cuota. La norma también podría crear un fideicomiso para facilitar las inversiones, pero este punto todavía necesita de la aprobación de las provincias.

El texto lo va a presentar en abril la Secretaría de Asuntos Estratégicos, que conduce Mercedes Marcó del Pont, y la Secretaría de Minería cuando se realice la próxima reunión de la Mesa del Litio, un espacio que comparten la nación con las provincias. La clave para que pueda avanzar en el Congreso es que el proyecto ya cuenta con la aprobación de Gerardo Morales, Raúl Jalil y Gustavo Sáenz, los gobernadores de distintos espacios políticos de Jujuy, Catamarca y Salta, las tres provincias más importantes en la producción y exploración de carbonato de litio del país.

Beneficios

Además de la cuota, el proyecto de Ley tendría incentivos económicos que impactarían dependiendo al lugar donde se desarrollan el litio. Es decir, los beneficios económicos serían mayores en las provincias litíferas y luego irán perdiendo peso a medida que la actividad y la cadena de valor se aleja de los proyectos. “La idea es que los incentivos económicos bajen cuanto más lejos se está de la producción”, indicaron las mismas fuentes. También se propone subir 3% de regalías, que -además- podrían pasar a ser móviles dependiendo del precio internacional del litio.

Apoyo de las provincias

En los últimos meses, algunos sectores del Frente de Todos plantearon nacionalizar al litio o crear una empresa minera para explotarlo. Estas iniciativas fueron rechazadas por Jujuy, Catamarca y Salta. Este proyecto tendría la aprobación de los gobernadores porque, si bien es sobre una parte minoritaria de la producción de litio, pone el foco en la industrialización, un aspecto de toda la cadena del mineral que no les resulta fácil desarrollar a las provincias sin un incentivo por parte de la Nación. De todos modos, la Argentina tiene un desafío en este aspecto porque cuenta con trabajo prácticamente nulo en la industrialización del litio y en la fabricación de baterías. El mercado de vehículos eléctricos es casi inexistente todavía.

La clave es que el proyecto está enfocado en la industrialización y no en las etapas mineras de exploración y producción. Las mismas fuentes aclararon que “no se va a afectar la actividad porque no es una ley minera, es una ley para industrializar el mineral”. En la última reunión de la Mesa del Litio de febrero, Morales remarcó que “hay un aumento exorbitante en los precios del litio a nivel internacional que no se compadece con la renta que están recibiendo las provincias litíferas, tema sobre el que vamos a hablar con las empresas”.

Cupo

Fuentes del gobierno destacaron a EconoJournal que la norma prevé un cupo de la producción de litio para el mercado interno que comenzaría en un 5%, pero sería escalable en hasta un 20%, dependiendo de la producción de los proyectos. “Hoy no se les puedes pedir a las empresas que otorguen un 20% de la producción para el mercado local por el hecho de que el volumen producido todavía es bajo. Esperamos que de acuerdo con los proyectos que se vayan desarrollando, el volumen de producción crezca y se pueda escalar la cuota”.

Las mismas fuentes aclararon que si no hay más proyectos en producción, no habrá posibilidades de aplicar la cuota y el litio producido en el país se terminará exportando, tal cual ocurre en la actualidad. La Argentina hoy produce casi 40.000 toneladas de carbonato de litio anuales a partir de dos proyectos: Sales de Jujuy y Proyecto Fénix en Catamarca, pero entre 2023 y 2025 podría triplicar esa producción porque se sumarían otros desarrollos a la etapa de operación comercial como Centenario – Ratones en Salta y Tres Quebradas de Catamarca.

econojournal

Read More

Astillero Rio Santiago próximo a entregar nuevas embarcaciones para la armada

Astillero Rio Santiago (ARS) se apresta a realizar la entrega de dos embarcaciones a la Armada Argentina para el mes de mayo o junio, con anticipación a lo estipulado inicialmente, previsto para casi mitad de año.

El Astillero Río Santiago ya ha recibido los insumos más importantes, entre elementos técnicos o tecnológicos para finalizar los trabajos de producción, así como también los equipos complejos de la firma Redimec para el desarrollo de las consolas del puente de comando integrado de las lanchas de instrucción de cadetes para la armada (LICA), que se esperan instalar en las lanchas botadas previamente, ARA “Ciudad de Ensenada” y ARA “Ciudad de Berisso”. A partir de lo señalado, comenzarán a instalarse los insumos secundarios para que las lanchas estén completas para el mes de mayo.

Posteriormente a la instalación de los equipos, se prevé que avance finalmente las pruebas de las lanchas. En esa línea, se estipula hacer navegación con ambas LICA para verificar el funcionamiento de los distintos sistemas y capacidades del buque.

Para el Astillero Río Santiago la futura entrega de las LICA previo a la fecha estipulada marca un hito de superación pese a las dificultades que se sufrieron previamente por procesos burocráticos que vincularon a distintos actores. Por otro lado, la entrega final de las embarcaciones brindará un fuerte mensaje interno y externo, volviendo a mostrar al Astillero como un proveedor de equipos complejos en materia de seguridad y defensa. La futura entrega, también, marcará una cuña, o eso se espera, en la relación de la fábrica y la Armada Argentina, luego de décadas de parálisis en la provisión de embarcaciones para la institución.

Por otro lado, en vistas a expandir la producción de embarcaciones, se ha estimado que la Prefectura Naval Argentina demostró interés en la adquisición de las Lanchas de Instrucción, lo cual a su vez se presenta como un posible proyecto para el Astillero Río Santiago en la producción de las embarcaciones para otros organismos estatales; o para el futuro cambio de unidades de patrulla de mayor eslora dado que se contempla en el Astillero la capacidad de avanzar con buques similares con propulsiones y tecnología más avanzada.

En este sentido, el Astillero Río Santiago ha invertido tiempos de capacitación junto a astilleros internacionales, especialmente de origen español, para incrementar conocimientos acerca de las formas de fabricación, procedimientos y equipos de trabajo dentro de los estándares más actuales del ámbito.

ZonaMilitar

Read More

Importante reunión entre Kicillof y autoridades de YPF/Petronas por planta de GNL

Las autoridades de YPF y Petronas se reunieron con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, para dialogar del proyecto de GNL.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, consideró que el proyecto de construcción de la primera planta productora gas natural licuado (GNL) que YPF lleva adelante junto con la firma Petronas, en la localidad bonaerense de Bahía Blanca, “permitirá reducir las restricciones externas, multiplicar la actividad económica y generar miles de puestos de trabajo“.

El mandatario bonaerense se reunió con el presidente de YPF, Pablo González, tras lo cual posteó en las últimas horas que, juntos, analizaron “el avance del proyecto para la producción de GNL en la Argentina que la compañía lleva adelante junto con Petronas y que tendrá gran impacto en nuestra provincia”.

El proyecto integral comprende desde la extracción de gas en Vaca Muerta, su transporte por un gasoducto de 620 kilómetros hasta la terminal de procesamiento y su industrialización.

La primera planta productora de GNL del país estará ubicada en la localidad bonaerense de Bahía Blanca y, en una segunda etapa, logrará una capacidad final de producción de 25 millones de toneladas al año. El desarrollo permitirá a la Argentina convertirse en un exportador de gas a todo el mundo.

“Esto permitirá reducir las restricciones externas, multiplicar la actividad económica y generar miles de puestos de trabajo, además de convertir al país en un exportador de gas a escala mundial”, indicó el gobernador de la provincia de Buenos Aires.

En este sentido, Kicillof sostuvo que “este gran paso es posible gracias a la decisión política de Cristina Kirchner (durante su segunda presidencia) de recuperar YPF y convertirla en una empresa de bandera enfocada en las necesidades de nuestra patria”.

Hay que recordar que YPF y Petronas firmaron con el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca un convenio de reserva y disponibilidad de tierras en el Puerto de Bahía Blanca en el marco del proyecto integrado de GNL.

MASENERGIA

Read More

CONFIRMADO: SE FABRICARÁN 3 NUEVOS MODELOS DE CAMIONES EN ARGENTINA

Se trata de Foton, la marca perteneciente a CVN Motors, que ya produce los minitrucks TM1 y Zanella Z-Truck. Serán configuraciones de 6 a 10 toneladas.

Foton es una marca de origen chino que lleva apenas 26 años de trayectoria en el mercado global y que llegó al país en 2016 bajo el ala de CVN Motors, unidad de negocios automotriz del Grupo Iraola. Pese a su vasta carrera en la industria, ya comercializó más de 10 millones de vehículos y fabrica un promedio de 400.000 unidades al año.

Esta marca, joven pero por demás entusiasta, apostó al mercado local hace apenas dos años, momento en que inició la producción del Zanella Z-Truck, el primer minitruck nacional, en su planta de Buenos Aires. Meses más tarde sumaría otro modelo similar pero bajo la marca Foton.

No conforme con estos pequeños utilitarios de última milla, el grupo automotriz anunció en la pasada edición de Expoagro, la muestra más importante del campo, que a partir de la segunda mitad del año iniciará la producción de tres nuevos camiones livianos.

Foton, la marca que apuesta a un país en plena crisis

Luego de lanzar en la feria del agro los Auman EST-M 245, un camión mediano de 17 toneladas de peso bruto total, y el eAumark, el primer camión 100% eléctrico que se pone la venta en Argentina, el anunció fue inminente: la marca china producirá tres nuevos camiones entre las 6 y 10 toneladas.

Se trata de vehículos comerciales que llegan actualmente desde su país natal, China, pero debido a las trabas a las importaciones entran en cuentagotas y desde Foton decidieron apostar a la industria nacional y “estirar” aún más las líneas de producciones de Caseros (Buenos Aires) y Venado Tuerto (Santa Fe).

Los modelos elegidos por la marca responden a la familia Aumark y son los S1 614, S3 916 y S3 1016,específicos para reparto de tareas urbanas e interurbanas aplicaciones secas o refrigeradas en un chasis con cajas de barandas volcables o paqueteras, y estructuras de diferentes tipos.

La idea de Foton, no es únicamente ensamblar camiones, ya que la marca planea realizar una fuerte inversión en lo que respecta autopartes con el claro objetivo de nacionalizar mayoría de piezas y no depender de un ensamblado del tipo CKD (el 90% de la unidad viene ya ensamblada).

De esta manera, Martín Torillo, director de CVN Motors, aseguró que el proyecto demandará una fuerte inversión inicial. Lógicamente, el número final se conocerá en los próximos meses, cuando se pongan en marcha los primeros trabajos.

“Las unidades se producirán en la Planta de Caseros, que actualmente tiene una capacidad de producción de 60/70 vehículos por mes. Buscamos elevar esa cifra hasta las 100 unidades o bien buscar plantas alternativas para el montaje de estos y de otros potenciales que podría llegar a corto mediano plazo”, confió Marcelo Mauro, Gerente Comercial de Vehículos Livianos.

En cuanto a la producción, el objetivo de la marca bajo el ala de CVN Motors es alcanzar las 1.200 unidades anuales contando los tres nuevos modelos de la gama Aumark que se sumarán este año a las líneas de producción nacional.

TRANSPORTEMUNDIAL

Read More

Daniel Scioli: “El denominador común entre Larreta, Macri y Bullrich es el ajuste”

El Embajador argentino en Brasil aseguró que será uno de los precandidatos del FdT y destacó tener una mirada “más federal” que el alcalde porteño. “Quiere probar el modelo de la Ciudad en el país. ¿No lo hicimos eso ya con De la Rúa y con Macri?”, se preguntó.

El Embajador argentino en Brasil y ex Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, aseguró que será uno de los precandidatos presidenciales del Frente de Todos y cuestionó a los referentes de la oposición al deslizar que “el denominador común entre Larreta, Macri y Bullrich es el ajuste”.

El ex Vicepresidente de la Nación subrayó que tiene “más confianza y seguridad que en 2015”, año en el que perdió las elecciones presidenciales con Mauricio Macri, en tanto explicó que “es su tiempo”. “Me siento con más madurez y compromiso que nunca. Soy un dador de confiabilidad y confianza. Sé cómo hacerlo”, argumentó.

Consultado por la interna que atraviesa la coalición oficialista, Scioli evitó entrar en conflictos y afirmó que “jamás va a descalificar a un compañero o compañera”, al mismo tiempo reconoció contactos con el dirigente social Juan Grabois y admitió que “tiene una mirada joven e interesante de lo que es la izquierda moderna”.

“A esta altura no tengo que dar muestras de lealtad y firmeza. Con mi estilo siempre mostré de qué lado estoy”, destacó el embajador en diálogo con Radio 10.

Por último, apuntó contra el Jefe de Gobierno porteño al opinar que “quiere probar el modelo de la Ciudad en el país”, algo que “ya se probó con De la Rúa y Macri”. “Tengo una mirada más federal”, indicó Scioli y concluyó: “La oposición insiste en un camino que ya probaron en 2015 y no funcionó de ninguna manera”.

nuevaciudad

Read More

YPF compra la parte de Enel en la Central Dock Sud

La petrolera de mayoría estatal ejerció su derecho de preferencia para quedarse con las acciones de la compañía italiana en la central termoeléctrica.

La petrolera YPF comprará la parte del paquete accionario que le corresponde a la italiana Enel en Central Dock Sud, una termoeléctrica con capacidad para generar 4.458 GWh netos de energía.

Según pudo confirmaron Ámbito, el directorio de YPF aprobó en las últimas la adquisición de las acciones en manos de Enel en la compañía, ahora pasará a tener el control de la empresa. Una parte minoritaria queda en posesión de Pan American Energy (PAE).

Fuente de la la petrolera de mayoría estatal indicaron que las autoridades de YPF decidieron ejercer el derecho de preferencia que -por ser accionista de Central Dock Sud- le permitía igualar una oferta realizada por sus competidores para sumar las acciones de Enel.

La central termoeléctrica tiene una capacidad para producir 120.2 GWh con gasoil y unos 4.337 GWh con gas natural. “A más de cien años de su fundación original y luego de varios cambios societarios, la empresa cuenta hoy con tecnología de punta para la generación termoeléctrica”, reseña la firma, ubicada en el partido bonaerense de Avellaneda.

Según detalla en su web institucional, Central Dock Sud cuenta con un ciclo combinado 2×1 (dos Turbinas de Gas, TG09 y TG10 y una Turbina de Vapor, TV11) de 774,5Mw fabricados por ALSTOM/ABB (ahora General Electric) y dos Turbinas de Gas a ciclo abierto, TG7 y TG8, de 37,5 MW.

ambito

Read More