Millonaria multa a Facebook por cláusulas abusivas en los términos de uso de Whatsapp

El Gobierno avanzó contra la firma por la modificación de los Términos y Condiciones de la Política de Privacidad y Condiciones del Servicio para Whatsapp, anunciado en enero de 2021.

El Ministerio de Desarrollo Productivo aplicó una multa de $5 millones, valor máximo determinado por la Ley Defensa del Consumidor, a la empresa Facebook Argentina SRL por la inclusión de cláusulas abusivas en sus Términos y Condiciones de la Política de Privacidad y Condiciones del servicio Whatsapp de mensajería instantánea.

La sanción fue establecida a través de la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor y Arbitraje en Consumo (DNDC), luego de determinar que las cláusulas en cuestión no cumplen con el deber de brindar información cierta, clara y detallada y, a su vez, resultan abusivas ya que la firma se desliga de sus obligaciones al limitar su responsabilidad por daños, restringir los derechos del consumidor y, por lo tanto, ampliar los de la empresa.

Esto le otorga a la firma la interpretación exclusiva del contrato y le concede la facultad de modificar unilateralmente los términos del mismo, al mismo tiempo que la autoriza a rescindir el contrato sin causa y sin que medie incumplimiento del consumidor, señaló el Ministerio de Desarrollo Productivo en un comunicado.

El proceso administrativo se inició a partir de una denuncia recibida por parte de la DNDC contra la empresa Facebook Argentina SRL por la modificación de los Términos y Condiciones de la Política de Privacidad y Condiciones del Servicio para Whatsapp, anunciado en enero de 2021.

Tras abrirse la instancia de instrucción y luego de analizar los instrumentos en cuestión, se imputó a Facebook Argentina SRL por infracción a los arts. 4° y 37° de la Ley de Defensa del Consumidor. La empresa, por su parte, no presentó descargo en el plazo correspondiente.

Específicamente, se encontró, en primer lugar, abusividad en cuanto establece la eximición de responsabilidad de la firma frente a las y los consumidores, que asumen todos los riesgos por el uso del servicio. A su vez, la empresa pretende mediante la disposición transcripta, eximirse de responsabilidad por daños o limitarla a la suma de USD 100.

Por otra parte, se detectó una cláusula de prórroga de jurisdicción, que le otorga al proveedor la facultad exclusiva de elegir el tribunal competente para la resolución de conflictos, cuando la normativa establece lo contrario. En este caso, los usuarios de Argentina deberían ante un conflicto recurrir exclusivamente al Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Norte de California o un Tribunal Estatal ubicado en el condado de San Mateo en California.

Además, la empresa incumpliría con el deber de brindar información clara, ya que establece que la única versión válida al momento de dirimir un conflicto es la escrita en idioma inglés y las traducciones no tienen carácter oficial.

Por último, la compañía procura, además de los números de teléfono de los usuarios de Whatsapp, arrogarse la potestad de requerir de las y los usuarios del servicio de mensajería los contactos de sus libretas de direcciones -aún cuando aquellos no sean usuarios del servicio-, sin determinar el objeto, ni su alcance y, dejándolo librado a su exclusivo recurso.

Read More

Insólita defensa de Vidal: “El video fue ilegalmente grabado y no constituye prueba”

La ex Gobernadora habló de “la reunión de trabajo” del exministro de Trabajo provincial, Marcelo Villegas, expresando su deseo de tener una “Gestapo” para terminar con los gremios.

La exgobernadora bonaerense de Juntos por el Cambio (JxC) María Eugenia Vidal sostuvo este jueves que el video de la llamada “mesa judicial” donde se ve al exministro de Trabajo provincial, Marcelo Villegas, expresar su deseo de tener una “Gestapo” para terminar con los gremios, “fue ilegalmente grabado y no constituye prueba”, y negó que en su administración hayan existido “causas armadas”.

“La reunión fue ilegalmente grabada porque, hasta ahora, no apareció la orden de ningún juez que ordenara grabar esa reunión o hacer algún seguimiento. Para mis ministros y para los empresarios de la construcción era una reunión de trabajo”, dijo Vidal después de haber mantenido un silencio de 10 días desde que la actual gestión de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) encontrara el video grabado en 2017 y presentara la denuncia por la existencia de una supuesta mesa judicial para armar causas contra dirigentes gremiales.

La exmandataria provincial afirmó además que el video de la reunión realizada en 2017 “no constituye prueba porque fue ilegalmente grabado” y señaló que “es importante saber por qué”, mientras descartó que en su Gobierno hayan existido “ni mesa judicial ni causas armadas”.

En declaraciones al canal La Nación +, Vidal dijo que la presencia de agentes de inteligencia en esa reunión de 2017 “tendrá que ser respondido por la gente de la AFI en sede judicial” y agregó que muchos de los presentes “dijeron que no sabían que eran agentes de la AFI”.

Para Vidal, el encuentro que motivó la denuncia de la actual interventora de la AFI, Cristina Caamaño, se desarrolló “en una dependencia pública, a la luz del día, con más de diez personas” y con la presencia de empresarios que eran “víctimas” y le “tenían miedo” al entonces jefe de la UOCRA regional Juan Pablo “Pata” Medina.

También tildó de “reprochable” la referencia a la Gestapo que hizo quien fuera su ministro de Trabajo, Marcelo Villegas, al considerar que es “banalizar el sufrimiento de las víctimas del Holocausto”.

La expresión del ministro es repudiable e injustificable, no constituye delito pero es absolutamente repudiable, y pidió disculpas no sólo públicamente sino que llamó a los presidentes de distintas entidades judías“, añadió Vidal.

Y señaló que “una cosa es una expresión, porque además termina diciendo ‘las leyes son las leyes’, y otra cosa es un delito y una causa armada”, concluyó.

Read More

INDEC: la actividad industrial subió 10,1% en noviembre

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, destacó que la actividad industrial “está por encima de los niveles prepandemia” y que seguirá ampliándose durante el 2022.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este jueves que la actividad industrial registró en noviembre un incremento del 10,1%, en relación a igual mes del año pasado.

Mientras que la construcción avanzó 8,4% en el mismo período. Además, la actividad fabril subió en noviembre 4,8% respecto a octubre, y la construcción 0,4% mensual.

Cuando resta computar tan solo diciembre, la actividad industrial acumuló en los 11 primeros meses del año una suba del 16,3%, en tanto la construcción marcó una mejora de 34,2% frente a igual lapso de 2020.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, aseguró que la actividad industrial “está por encima de los niveles prepandemia” y que seguirá ampliándose durante el 2022.

Read More

Nuevo récord diario: 109.608 casos positivos de covid

El país sumó 109.608 nuevos casos de coronavirus y alcanzó su tercer récord consecutivo. Además, el ministerio de Salud de la Nación informó 40 muertes en las últimas 24 horas.

De los 109.608 casos de COVID-19 reportados hoy, 66.268 casos (el 60,45%) se concentran en PBA (39.183), CABA (12.107) y Córdoba (14.978).

Desde el comienzo de la pandemia se registraron 6.025.303 contagios de Covid-19 en Argentina, de los cuales 480.726 son casos activos.

A su vez, suman 117.386 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional, informó este jueves el Ministerio de Salud.

Read More

Juntan firmas para frenar la construcción del Parque Lineal de Larreta

Vecinos del barrio porteño de Caballito continúan con la protesta con el fin de detener la demolición de la Avenida Honorio Pueyrredón, que será parte de la obra que prevé construir un Parque Lineal.

Vecinos y vecinas del barrio porteño de Caballito llevan adelante la junta de firmas, con la intención de presentar un amparo colectivo contra del proyecto impulsado por el ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires que planea la construcción de un Parque Lineal en la Avenida Honorio Pueyrredón.

Previamente los propios habitantes de la localidad del territorio porteño ya realizaron varias medidas de protesta, aunque es la primera vez que se trata de juntar firmas. En ese sentido, es válido recordar que sobre fines del 2021 realizaron tres manifestaciones, una de ellas frente a Acoyte y Rivadavia, y las dos previas en las cercanías del Cid Campeador, pero no obtuvieron respuestas de las autoridades.

Los participantes denuncian que el proyecto que propone el Gobierno conducido por Horacio Rodríguez Larreta produce “caos de tránsito diario existente en esa zona, generando mayor contaminación, ruidos molestos y alterando la calidad de vida del barrio”.

Las organizaciones vecinales hace años exigen la construcción de un parque público en el playón ubicado en las inmediaciones del club Ferrocarril Oeste. Se trata de un predio que cuenta con más de 15 hectáreas, por lo que proponen, a través de un proyecto que ya fue presentado en la Legislatura porteña, la rezonificación de los terrenos como Urbanización Parque.

Read More

Lucas González: “Vi todo”, “Se la pusieron” y “Hay que prepararse”, los nuevos mensajes que incriminan a policías

Una serie de mensajes extraídos de teléfonos policiales, fueron sumados como prueba del encubrimiento que policías de la Ciudad montaron en la escena donde fue asesinado Lucas González.

La causa que investiga el asesinato del joven Lucas González por parte de la Policía de la Ciudad que conduce Horacio Rodríguez Larreta sumó una serie de mensajes extraídos de teléfonos policiales, que dicen “lo que hicieron los polis no tiene nombre”, “encima le ponen una pistola de juguete”, “vi todo”, “hay que preparase”.

Los textos fueron sumados como prueba del encubrimiento que policías de la Ciudad montaron en la escena donde fue asesinado el adolescente en noviembre pasado por tres efectivos en el barrio porteño de Barracas.

Así lo dejó asentado en su resolución el juez de Instrucción Martín Del Viso, quien el  miércoles procesó con prisión preventiva a otros siete acusados, entre ellos al máximo jefe policial de la zona donde ocurrió el hecho.

En tanto, fuentes judiciales informaron a Télam que también surgió en las últimas horas información sobre que uno de los ayer procesados, el subcomisario Ramón Chocobar, está a punto de ser juzgado por un Tribunal Oral Federal porteño en el marco de otra causa por el delito de “falsificación de documento público”.

En el fallo de 186 páginas al que accedió Télam, el juez Del Viso analizó toda la prueba producida a lo largo del mes y medio de instrucción por parte del fiscal Leonel Gómez Barbella, y en el marco de la cual hay tres policías procesados con prisión preventiva por el homicidio agravado de Lucas y la tentativa de homicidio agravado de sus amigos, y otros 13 por el encubrimiento agravado de esos hechos.

Y fue en ese análisis en el que incorporaron como prueba nuevos mensajes extraídos de los teléfonos de los policías acusados que constan en un informe realizado a pedido de la fiscalía por personal de la Dirección General de Investigaciones de Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (Datip).

Para el magistrado, ese informe “contiene material que ha venido a confirmar todas las sospechas que se pusieron de manifiesto”

“A modo de ejemplo, del teléfono secuestrado a (el oficial principal) Héctor Cuevas (uno de los primeros procesados), se extrajeron, entre otras cosas, mensajes que envió el 18 de noviembre a las 18.32 al decir ‘lo que hicieron los polis no tiene nombre’, ‘unos dementes’, ‘encima le ponen una pistola de juguete’, ‘déjate de joder’ y ‘yo fui el primero en llegar’, ‘y vi todo’, ‘lo que hicieron'”, transcribió Del Viso.

Y continuó: “Y el mismo día del hecho (17 de noviembre) a las 20.52 también escribió a requerimiento de su interlocutora que le preguntó ‘tenía una réplica como decía el poli??’, que “se la pusieron””.

Voceros de la pesquisa consultados sobre ese informe dijeron que fue Cuevas quien respondió “se la pusieron” al ser preguntado por la persona con quien se mensajeaba sobre el arma de juguete hallada en el auto de los cuatro adolescentes atacados por la policía, y que desde el inicio el Ministerio Público sostuvo que había sido “plantada” para sostener la falsa versión de en enfrentamiento.

También el juez se refirió a un intercambio de mensajes entre el procesado subcomisario Roberto Inca y una policía que le informó acerca de la muerte de Lucas en el hospital el El Cruce de Valera el 18 de diciembre.

De acuerdo a ese intercambio, iniciado a las 17.42 de ese día, Inca puso un emoji que “parecería ser una calavera” cuando la persona que le escribió le dijo que el adolescente había fallecido, tras lo cual agregó: “Entonces hay que prepararse”.

El juez hizo además especial hincapié a una comunicación que involucra al comisario Rodolfo Ozán y a otro de los procesados, el comisario Fabián Du Santos, en la que se refieren al accionar de los policías de la brigada como “un mocazo” y en la que se dice que “busquen lo tenga que buscar para justificar esto”.

Telam SE

“No se puede dejar pasar el tenor de la conversación, pues no solo se aparta absolutamente de las misiones y funciones que debe cumplir todo policía sino que denota un desprecio por la vida ajena evidente e intolerable. Es que en lugar de ocuparse de una persona herida de bala y de velar por la legalidad del procedimiento posterior a la balacera prefirieron centrar su actividad en ’emprolijar [la] cagada’, lo que se debe articular entonces con la instrucción que dio de que nadie filmara o tomara fotos”, destacó el juez en el fallo.

Y al analizar el accionar policial desplegado en la escena del hecho, y referirse puntualmente a los últimos siete procesados, el comisario inspector Daniel Santana, el comisario Ozán, el subcomisario Chocobar, y a los oficiales Sebastián Baidon, Jonathan Alexis Martínez, Ángel Darío Arévalos y Daniel Rubén Espinosa, escribió: “Parece claro que desde el primer momento los agentes pudieron y debieron percibir que se intentaba dar ropaje de legalidad a un procedimiento que a todas luces no lo era”.

“Es que, por imperio del sentido común, era evidente que los integrantes de la brigada habían transmitido una noticia falsa para revertir los roles que ocuparon las personas en el suceso”, continuó, al concluir que ” “queda claro que la trama tendiente a disimular los episodios se urdió desde su propio inicio”.

El asesinato de Lucas (17) sucedió cerca de las 9.30 del 17 de noviembre, cuando la víctima y tres amigos de su misma edad salieron de entrenar del club Barracas Central a bordo del Volkswagen Suran del padre de uno de ellos y fueron interceptados por un auto Nissan Tiida de la Brigada de Investigaciones de la Policía de la Ciudad sin patente ni signos de ser policial, del que bajaron tres efectivos armados y sin identificar.

De acuerdo con las pruebas recabadas, los adolescentes creyeron que eran ladrones que iban a robarles, por lo que huyeron del lugar, momento en que los policías les dispararon desde distintos ángulos.

Al menos cinco tiros dieron en el auto y uno de ellos impactó en la cabeza de Lucas, quien horas más tarde murió.

Por el homicidio están procesados con prisión preventiva los policías de la Ciudad Juan José Nieva, Fabián López y Gabriel Issasi.

Mientras que por el encubrimiento ya estaban también con prisión preventiva los comisarios Juan Romero y Du Santos, el subcomisario Inca, el inspector Cuevas y las oficiales Micaela Fariña y Lorena Miño.

FUENTE: Télam

Read More

La ANMAT aprobó el uso del autotest de coronavirus

Se espera que tenga un rol fundamental sobre todo en este contexto epidemiológico y frente a las nuevas variantes de Covid-19. El precio ronda entre los 1.800 y los 2 mil pesos y se podrá comprar en farmacias.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) aprobó este miércoles el uso individual de cuatro test de autoevaluación en base a la detección del coronavirus Covid-19 , de los laboratorios Abbott, Roche, Vyam Group y Wiener de venta exclusiva en farmacias.

El resultado de la prueba de orientación diagnóstica debe ser reportado de forma individualizada dentro de las 24 horas de realizado el test, informó el organismo en un comunicado.

Se espera que el autotest tenga un rol fundamental sobre todo en este contexto epidemiológico y frente a las nuevas variantes de Covid-19 que están desbordando los centros de testeo. “Avanzamos con farmacias para que puedan notificar los casos y tengan un rol de seguimiento de los resultados”, explicó días atrás la ministra de Salud, Carla Vizzotti, quien también llamó a completar el esquema de vacunación.

El test de antígenos sirve para determinar si hay presencia de coronavirus Covid-19 en la zona de la nariz y laringe. De todas maneras, los modelos que se comercializan en farmacias no requieren llegar hasta el fondo de las cavidades y tienen hisopos más cortos que las pruebas PCR.

Este análisis está recomendado para personas entre los 14 y los 90 años, y no son iguales a los test rápidos serológicos, que se realizan a través de análisis de sangre.

Se debe tomar el hisopo de algodón e introducirlo en la fosa nasal hasta el final, mover de izquierda a derecha y repetir el proceso en el otro orificio. Luego hay que colocar el utensilio en la probeta del suero y este líquido en una placa. Aguardar unos minutos, y si salen dos rayas significa que el resultado es positivo.

Para realizarlo con efectividad, se podrá pedir asesoramiento en las farmacias. El precio ronda entre $1.800 y $2.500.

Read More

Alberto Fernández: “Ajustar la economía es dejar de crecer”

El Presidente encabezó la reunión con gobernadores en el Museo del Bicentenario de Casa de Gobierno, donde el ministro Martín Guzmán informó sobre las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional.

El presidente Alberto Fernández advirtió este miércoles que “ajustar la economía es dejar de crecer” y que para el Gobierno argentino “la palabra ajuste está desterrada en la discusión” que lleva adelante con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por el pago de la deuda.

En ese sentido, el mandatario reafirmó que Argentina “va a lograr una reestructuración conveniente” de la deuda con el FMI. En el mismo tono, advirtió que el préstamo contraído por el gobierno de Mauricio Macri superará su mandato e incluso también el de quien gobierne el país a partir de 2027.

Fernández recordó que “es muy grave” el problema de la deuda externa de la Argentina, tanto con acreedores privados, como con el FMI, heredadas del gobierno de Cambiemos, y dejó en claro que esa situación generará “un fuerte condicionamiento”, no sólo para la actualidad, sino también “en los años venideros”.

“La solución de la deuda es una política de Estado y, como tal, debemos asumirla. Nuestro planteo no es ver cómo el Gobierno de Alberto Fernández se saca el problema de encima, sino ver cómo Argentina encuentra los mejores caminos para alcanzar la mejor solución en une escenario muy complejo”, planteó el mandatario.

Al respecto, definió que “no es posible una deuda sustentable que se funde en razones de ajuste. Para nosotros ajustar es achicar la economía, dejar de crecer y hacer más difícil las obligaciones que tenemos con los acreedores externos”.

En esa línea, insistió en que “la palabra ajuste está desterrada en la discusión” y expresó: “Hemos logrado este año que el déficit primario sea menor, no como consecuencia de que dejamos de pagar jubilaciones o invertir en la educación, sino producto del crecimiento. Ese es el camino virtuoso que tenemos que seguir”.

Para el Presidente, “si resolver el problema de la deuda es que las sociedades se posterguen y dejan de crecer, esa no es una buena solución. Esa es la lógica central de nuestro planteo y así seguiremos negociando”.

El jefe de Estado participaba esta tarde, en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada, de la exposición que el ministro de Economía, Martín Guzmán, realizó ante gobernadores de todo el país sobre las negociaciones que el Gobierno nacional lleva adelante con el organismo multilateral de crédito que encabeza Kristalina Georgieva.

Allí, Fernández detalló que entre el 2015 y el 2019 la deuda con acreedores externos se incrementó en “más de cien mil millones de dólares”, reiniciando el proceso de endeudamiento de décadas anteriores.

En otro tramo de su discurso, Fernández reafirmó su convicción de que la Argentina va a “lograr una reestructuración” de la deuda de US$ 44.000 millones con el FMI “conveniente” para el país, pero aseguró que ese sólo será apenas “un paso adelante” en conseguir “que esas obligaciones crediticias pesen lo menos posible” para la Nación.

La reunión que se desarrollaba con los gobernadores de todo el país y el ministro de Economía, Martín Guzmán, fue convocada para que “entendamos con total claridad lo que estamos haciendo” y para “transparentar al máximo” cuál es la situación actual con respecto a las negociaciones con el FMI, precisó el mandatario.

El Presidente pidió además ver la deuda como una “secuencia” y no interpretar un eventual acuerdo con el FMI como un “punto definitivo o de llegada”.

“Parte ya lo hicimos. El año pasado logramos reestructurar la deuda con acreedores privados, y ahora estamos discutiendo con el FMI, pero mientras tanto también hicimos cosas por la deuda”, dijo desde el Museo del Bicentenario en referencia a la discusión referida a las sobretasas.

Asistieron al encuentro los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof; Catamarca, Raúl Jalil; Chaco, Jorge Capitanich; Entre Ríos, Gustavo Bordet; Formosa, Gildo Insfrán; La Pampa, Sergio Ziliotto; La Rioja, Ricardo Quintela; Misiones, Oscar Herrera Ahuad; Neuquén, Omar Gutiérrez; Río Negro, Arabela Carreras; Santa Fe, Omar Perotti; Tierra del Fuego, Gustavo Melella; Tucumán, Osvaldo Jaldo. Los de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, Santiago del Estero, Gerardo Zamora, y Santa Cruz, Alicia Kirchner, están presentes mediante videoconferencia.

También dijeron presentes, por Chubut, el ministro de Economía y Crédito, Oscar Antonena; Córdoba, el presidente provisorio de la Legislatura, Oscar González; Corrientes, el vicegobernador, Pedro Braillard Poccard; Jujuy, el vicegobernador, Carlos Haquim; Mendoza, el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié; Salta, el vicegobernador, Antonio Marocco; San Juan, el vicegobernador Roberto Gattoni; y Santa Cruz, el vicegobernador, Eugenio Quiroga.

Acompañaron al Presidente el jefe de Gabinete, Juan Manzur; el ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro; y los secretarios, de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, y General de la Presidencia, Julio Vitobello.

Read More

Ex ministro de Cambiemos pidió aumentar las tarifas y defendió los tarifazos de Macri

El ex CEO de Shell, Juan José Aranguren, dio una entrevista en donde criticó los subsidios a la Energía y pidió eliminarlos. “Es un engaño”, aseguró.

En medio de una catarata de críticas a las empresas Edenor y Edesur por los reiterados cortes de suministro eléctrico que sufren cientos de miles de usuarios, el ex ministro de Energía y Minería de Cambiemos Juan José Aranguren, cuestionó la política energética que lleva adelante el Frente de Todos y pidió que las tarifas deberían actualizarse, a la vez que reiteró la postura del macrismo que el subsidio “es un engaño”.

“Es falso decir que cuando se subsidia la energía eléctrica, no lo estamos pagando, alguien lo paga, lo paga el gobierno nacional. Ese pago genera mayor déficit fiscal, y como tenemos incapacidad de tomar prestado, se resuelve con una mayor emisión, lo cual provoca inflación y afecta al que menos tiene. Para que consumamos todos, aun aquellos que tenemos la posibilidad de pagarlo”, expresó en una entrevista en Radio Con Vos.

“No hay tarifa más alta que aquella que significa no tener energía eléctrica”, sostuvo Aranguren y reiteró que se debe llegar a un equilibrio entre “tarifas y costos”. Sin embargo, aclaró que no está de acuerdo con eliminar todos los subsidios.

En ese sentido, el ex ministro defendió las políticas que llevó adelante Macri que dejaron sin servicio a miles de usuarios que no podían pagar las elevadas facturas que autorizó el macrismo. “La única forma de poder generar justicia distributiva es tratar de resolver el problema de aquellos que no tienen capacidad de ingresos para afrontar un requerimiento mínimo de electricidad. La forma que se logró hacerlo, durante la administración de presidente Mauricio Macri, es poder hacer uso de la base de datos, identificando aquellos hogares que tenían un ingresos que no era suficiente para satisfacer las necesidades básicas desde el punto de vista energético, desde mi punto de vista ese es la manera de conseguirlo”, lanzó.

Por último, el ex CEO de Shell manifestó la importancia en el mantenimiento que se provee y la respuesta rápida a las situaciones de interrupción. “Si una empresa es más eficiente que la otra para salir a cubrir imprevistos o problemas de funcionamiento, también eso se va a ver reflejado en los cortes”, analizó Aranguren. “Los cortes en los últimos son dos años son mayores a los que teníamos cuando los precios eran mayores”, concluyó.

Read More

Diputados analizan al proyecto de Ley Agroindustrial

Legisladores de distintos bloques políticos hablaron sobre los proyectos de la agenda parlamentaria y expresaron sus opiniones sobre la iniciativa que busca crear el “Régimen de Fomento al Desarrollo Agroindustrial Federal, Inclusivo, Sustentable y Exportador”.

Por un lado, Eduardo Fernández, del Frente de Todos, consideró que la medida podría “contemplar más específicamente a los pequeños productores y a las economías regionales”, pero, a su vez, agregó: “Aunque el total del proyecto no solamente aumentaría exportaciones, sino transformaríamos el producto original, que es una de las misiones”

Jorge Vara del Bloque UCR, por su parte, aseguró: ““El proyecto de ley agroindustrial tiene cosas que suman pero también algunas que deja de lado como el plan que hace a las condiciones y previsibilidad en las retenciones y a la carga impositiva en general”.

La iniciativa tiene el objetivo de “incrementar la producción agropecuaria, las exportaciones y conservar el capital natural del suelo en el marco de las buenas prácticas y las medidas de adaptación al cambio climático”, asegura en el texto presentado por el Poder Ejecutivo.

Read More