Edesur deberá pagarle 10 mil pesos a cada usuario que sufrió cortes a fin de año

Así lo dispuso el Estado nacional a través de una resolución del ENRE.

El Gobierno nacional, a través del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) que se desempeña en la órbita del Ministerio de Producción, ordenó a la distribuidora Edesur a pagarle $10.325 a cada persona usuaria afectada por los cortes del servicio de luz masivos de fin de año. Se vieron afectadas más de un millón de personas. Escandaloso.

Según indica la resolución que se conoció hoy, esos más de $10 mil para cada usuario afectado representa una sanción total estimada superior a los $400.000.000, como bonificación de Corte Prolongado y Reiterado a la totalidad de los y las afectadas por cortes.

Así, la penalidad obliga a la empresa a bonificar con $10.325 a cada uno de los usuarios que se vieron afectados por cortes del suministro eléctrico entre el 27 de diciembre y el 4 de enero pasados.

La medida es por “deficiencias en la calidad del servicio y atención a las personas usuarias, en virtud de la magnitud y la persistencia en el tiempo de las afectaciones registradas días atrás” en donde algunos hogares superaron las 36 horas sin energía eléctrica.

“Mediante la Resolución ENRE N° 8/2022 se instruyó a la prestataria a que aplique automáticamente la sanción de 2000 kWh ($10.375) por Corte Prolongado o Reiterado a los usuarios y usuarias afectadas por interrupciones iniciadas y prolongadas los días 27, 28, 29, 30 y 31 de diciembre de 2021 y 1, 2, 3 y 4 de enero de 2022”, precisó el ENRE en un comunicado.

Asimismo, el organismo fue muy duro al calificar que EDESUR brinda un servicio “deficiente”, cosa que sus usuarios sufren cada año, porque “destina un 50% menos de cuadrillas a la atención de reclamos, en relación con las características de su área de concesión”.

El análisis realizado por los técnicos del ente determinó que, además y en promedio, la empresa cuenta con 1 cuadrilla disponible por cada 7.82 MW de demanda y por 4.704 personas usuarias.

Por eso el ENRE indicó que “observa que esta gestión operativa deficiente es el principal factor que repercute en el constante incumplimiento de la distribuidora de los parámetros básicos fijados para la atención a la persona usuaria de los servicios públicos en la Argentina”.

La empresa dispone de un máximo de 5 días para presentar la nómina completa de usuarios alcanzadas por la resolución, la cual quedará sujeta al posterior análisis del ENRE para verificar la correcta aplicación de la bonificación.

La semana pasada, por la ola de calor y la alta demanda, millones de usuarios se vieron afectados por los cortes de electricidad con picos los días 11, 14 y 15 de enero últimos. Ante esa situación, el ENRE sancionó a EDENOR por “perjudicar” a aproximadamente 2,3 millones de usuarios y usuarias.

Read More

Nueva payasada de Azzaro: ahora se burló de la comunidad LGBTIQ+

El periodista se burló de un atentado en un bar en Palermo.

El periodista Flavio Azzaro ya no sabe qué hacer para llamar la atención. Ahora, se burló de un bar de la comunidad LGTBIQ+, que acababa de sufrir un ataque homofóbico. Le prendieron fuego la puerta del local. “Qué es un bar inclusivo”, se mofó Azzaro.

“¿Pero hay cafés que no son inclusivos, que si sos gay no podés entrar?”, ironizó. “A mi me gustan las mujeres, entonces no puedo entrar”, se burló.

Mientras, la periodista especializada en policiales intentaba explicar el grave caso, que pudo haber generado víctimas en el bar ubicado en Palermo. “Pero pregunto en serio, si me gustan las mujeres, no puedo entrar porque no soy comunidad L, T, H, I, F…”, volvió a burlarse.

Read More

Cristina: “Lo que nunca va a acabar es la pandemia macrista”

La ex presidenta ironizó sobre el posible final de la pandemia de coronavirus.

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner ironizó sobre el posible final de la pandemia de coronavirus. “Dicen no pocos científicos, que la pandemia del COVID-19 estaría llegando a su fin. Ojalá! Igualmente sigamos cuidándonos”, arrancó su nueva carta pública. Pero siguió: “Lo que nosotros sí sabemos es que en Argentina lo que nunca se va acabar es lo que nos pasó -y nos pasa- por la pandemia macrista, cuando en el año 2018 Macri trajo al FMI de vuelta a la Argentina”.

Y volvió a cargar sobre la irresponsable deuda que tomó Mauricio Macri: “Te acordás ¿no? Le dieron un préstamo excepcional de 57.000 millones de dólares para salvarle el gobierno y ayudarlo a ganar las elecciones. No sólo no ganó las elecciones, sino que además no se sabe donde están esos dólares. ¿Alguien los vió? En todo caso, por favor llamen al 911.”

La actual presidenta del Senado recordó que en el año 2021 Argentina pagó entre capital e intereses 5.160 millones de dólares al FMI por los vencimientos de ese año correspondientes al préstamo Stand By que el organismo le otorgó entre gallos y Medianoche a Macri en 2018. El préstamo no pasó por el Congreso ni fue debatido en la coalición Cambiemos. Ese monto representa 1% del PBI.

La ex presidenta comparó ese monto con los diferentes programas que el gobierno nacional sacó para contener la crisis por COVID y alentar el crecimiento de la economía después del momento más duro de la enfermedad. En total, gastó 0,9% del PBI. Es decir, por culpa de Macri, el país tuvo que gastar más en pagarle al FMI que para mejorarle la vida a los argentinos. Qué mejor definición de lo que fue el macrismo.

“Y con un pequeña yapa: la pandemia macrista nos quita las divisas que tanto necesitamos como país porque al FMI hay que pagarle completa y exclusivamente en dólares… porque por más que le insistimos no nos acepta pesos”, cerró.

Read More

Manzur: “Las obras públicas no se detienen” (a pesar del reclamo del FMI)

El gobierno sigue firme en lo que hoy es uno de los pilares de su gestión.

El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Juan Manzur, junto al ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, recorrieron hoy obras de pavimentación en el partido bonaerense de Almirante Brown. “Las obras públicas no se detienen”, aseguró el funcionario nacional.

No son declaraciones de ocasión. Ocurre que ese punto es uno de los que está en discusión con el FMI, que pide un brutal ajuste que, entre otras cosas, termine con las inversiones en infraestructura. El gobierno parece decididó a no ceder en ese punto de negociación. La obra pública es clave para consolidar la recuperación de la actividad y el empleo.

“Las obras públicas no se detienen. Son más de 3.500 a lo largo y ancho de toda la Argentina. Esto habla a las claras de una gestión muy eficiente que se está llevando adelante y que tiene que ver con mejorar la calidad de vida a las y los argentinos”, insistió Manzur.

A su vez, el ministro coordinador se expresó sobre el presupuesto en obras para este año: “Existe la vocación y la decisión política de usar las herramientas que tiene el Estado, administrativas y legales, para que la obra pública y las obras de infraestructura prioritarias, previstas a lo largo y ancho de toda la Argentina, se puedan seguir llevando adelante”.

Read More

¿Hay videos de las visitas de Vidal a la AFI?

Según un comisario involucrado en el entramado mafioso macrista “la mesa judicial se reunía cada 15 días”.

El diputado del Frente de Todos, Rodolfo Tailhade, se refirió este viernes a las declarariones del comisario de la Policía bonaerense Hernán Cassasa en la Subcomisión de Inteligencia del Congreso en el marco de la investigación sobre la denominada “mesa judicial” macrista durante la gestión de Cambiemos y señaló que no descarta “para nada que haya visitas de (María Eugenia) Vidal a la AFI“.

Durante el macrismo, a nivel nacional y bonaerense, funcionó una verdadera mafia que involucró a funcionarios nacionales y provinciales, jueces, fiscales y medios de la comunicación. Nunca antes pasó algo igual en la democracia argentina. Se persiguieron más de 300 personas.

Tailhade afirmó que, de acuerdo con lo que planteó Cassasa “cada 15 días, todos los jueves, se reunían en la AFI” y esa información “es coincidente con lo que ya teníamos en los correos electrónicos”. “No descartó para nada que haya visitas de Vidal a la AFI”, insinuó.

También apuntó contra el procurador bonaerense Julio Conte Grand: “Tiene que ir a la audiencia en la Comisión Bicameral. Si no va es causal de juicio político”. Conte Grand debe presentarse el martes ante los legisladores que componen la Subcomisión. Sin embargo, el procurador macrista busca un artilugio para no ir presencialmente sino que mandará las respuestas por escrito.

El Congreso abrió una investigación tras al difusión de las imágenes de aquella reunión de 2017, en la que exfuncionarios de la gestión de la exgobernadora María Eugenia Vidal, exdirectivos de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) y empresarios analizaban estrategias para armar causas judiciales contra referentes del gremio de la construcción de La Plata. Los macristas proponen una gestapo (organización que funcionó durante el nazismo) contra opositores.

Read More

Republicanos cuando les conviene: el macrista Conte Grand no quiere ir al Congreso

El procurador de la provincia de Buenos Aires adelantó que no irá a la reunión de la Bicameral de Inteligencia del Congreso.

El procurador de la provincia de Buenos Aires, Julio Conte Grand, avisó que no irá el martes a la bicameral de Inteligencia del Congreso donde se investiga el armado de causas a sindicalistas en la provincia con la participación de directivos de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI). El escándalo surgió por el video y los audios donde se ve y escucha cómo se preparaban operaciones judiciales contra opositores.

Conte Grand pidió, además, responder por escrito las preguntas sobre la Mesa Judicial que funcionó durante el gobierno de María Eugenia Vidal. Por ese motivo, la subcomisión de Inteligencia volvió a convocarlo para el 27 de enero.

El macrismo se disfraza de republicanismo cuando le conviene. Cuando tiene que dar explicaciones por el entramado mafioso que persiguió a opositores, como nunca antes en la historia democrática del país, prefier evitar las instituciones de la República.

“El Procurador presentó una nota diciendo que está dispuesto a cooperar, pero respondiendo por escrito, como si hubiera sido citado por la Justicia. La verdad que con esta posición se coloca él mismo en condición de imputado, se está auto adjudicando responsabilidad en los hechos”, dijo el diputado Rodolfo Tailhade, integrante de la subcomisión.

Read More

Guzmán: “El FMI puede perder legitimidad si empuja a Argentina a una situación desestabilizante”

El ministro de Economía brindó una entrevista a un medio extranjero.

“El panorama para 2022 puede ser muy virtuoso ya que la Argentina tiene un superávit comercial muy alto. Fue superior a los 15.000 millones de dólares en 2021. ¿Cuál es el problema de balanza de pagos que enfrenta Argentina en 2022? Es justamente la deuda con el FMI. Es al revés de lo que naturalmente ocurre. Es la deuda con el FMI la que genera el problema de balanza de pagos. Y por eso es importante poder refinanciarla. Es importante para el país y también para el FMI”, aseguró el ministro de Economía, Martín Guzmán, en una entrevista concedida a la agencia France Press.

“Si empuja a Argentina a una situación desestabilizante, (el FMI) va también a tener una legitimidad menor en el futuro, cuando otros países requieran del multilateralismo para poder resolver junto a la comunidad internacional sus problemas”, advirtió. Argentina negocia una deuda de 45 mil millones que tomó de modo irresponsable el gobierno de Mauricio Macri. El FMI le dio el préstamo para ayudar a la gestión de derecha a ganar las elecciones de 2019, lo que finalmente no ocurrió.

“Si queremos protegernos entre todos y proteger el funcionamiento del multilateralismo, es importante acordar algo que sea creíble. Y creíble quiere decir implementable”, insistió el funcionario.

Por eso, el ministro volvió a pedir que se acuerde un programa que le permita crecer al país: “Necesitamos poder refinanciar estas deudas. Necesitamos que por ese tiempo no nos cobren una condicionalidad tal que detenga la recuperación y que inhiba la capacidad de desarrollo de Argentina en el mediano y en el largo plazo”, enfatizó. 

“En 2021, con una economía creciendo al 10%, el déficit fiscal primario cayó 3,5 puntos del PBI. El déficit fiscal de 2021 fue de entre 2,9 y 3% del PBI, esta cifra se va a conocer el 20 de enero. Es una caída muy fuerte. Se está dando una consolidación fiscal virtuosa”, precisó el ministro. Sin embargo, el FMI pide un mayor ajuste, que de lograrse obligaría a una recesión.

¿El FMI vuelve a jugar sus fichas en relación a sus simpatías con la derecha argentina? ¿Por qué tanto énfasis en un programa que ya fracasó en otros países y que obligaría a la Argentina a una crisis? ¿Quieren que esa crisis la pague el peronismo?

Read More

AFIP desarticuló contrabando por 2500 toneladas de granos

Los operativos incluyeron a las provincias de Buenos Aires, Mendoza y Córdoba.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) desarticuló maniobras de evasión por 2.464 toneladas de granos en las provincias de Buenos Aires, Mendoza y Córdoba, en el marco de los procedimientos de control y fiscalización desplegados en este recién iniciado verano 2022.

Las irregularidades fueron detectadas por las áreas especializadas del organismo en materia agropecuaria a lo largo de los últimos 30 días, y los productos agrícolas interdictados por la Dirección General Impositiva (DGI) equivalen a más de 80 camiones con acoplado, consignó la AFIP en un comunicado difundido este sábado. La Justicia dictamina a favor de suspender la exploración off shore en Mar del Plata

El fortalecimiento de las tareas de control y fiscalización sobre la producción y el traslado de granos, acompañado por la coordinación con las fuerzas federales de seguridad en rutas y el trabajo conjunto entre la DGI y la Aduana en los puertos, permitieron que entre septiembre de 2021 y enero de 2022 la AFIP desarticule maniobras abusivas en la comercialización de 31.000 toneladas de productos agrícolas, que equivalen a más de 1.030 camiones con acoplado, reseñó Infonews.

Desde el organismo que conduce Mercedes Marcó del Pont destacan que la incorporación de nuevas herramientas a lo largo 2021 representa mejoras significativas en las capacidades de fiscalización del sector agrícola, y los principales cambios introducidos fueron la utilización y procesamiento de imágenes satelitales así como la implementación de la carta de porte electrónica para trasladar granos por las rutas del país.

“El monitoreo satelital de la actividad arroja información que le permite a la AFIP realizar cruces con las distintas bases de datos para potenciar las acciones de investigación y fiscalización que realiza la AFIP en todo el país a través de la DGI”, explicó el comunicado oficial.

Las investigaciones y cruces de información que llevan a cabo las áreas especializadas en el marco de las tareas de fiscalización para el Verano 2022 ya permitieron realizar operativos para desarticular la comercialización abusiva de 2.464 toneladas de granos.

Las fiscalizaciones y controles de la AFIP abarcan también otros productos agrícolas, pues en dos localidades de Mendoza se constató la existencia de unas 1.000 toneladas de ajo sin documentación respaldatoria que acredite su tenencia.

Las interdicciones de esta mercadería fueron en la localidad mendocina de Pareditas, por un total de 890 toneladas de ajo; y en La Primavera, donde se detectaron 61 toneladas sin su correspondiente documentación respaldatoria.

Los procedimientos se llevaron a cabo con apoyo de la Policía Federal Argentina y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), según informó la AFIP.

Read More

CFK tenía razón: Pagni reconoció que durante el macrismo se armaron causas y apuntó contra Larreta y Vidal

Es el primer editorialista de La Nación que reconoce el entramado mafioso macrista.

“El problema de Larreta y Vidal es que tienen que definir que nivel de complicidad mantienen con los responsables del descalabro institucional en cuyo centro está la vinculación mafiosa entre el Poder Judicial y la AFI”. Con esa frase, el propio editorialista de La Nación, Carlos Pagni, reconoció algo que hasta ahora venía denunciando en soledad el kirchnerismo.

Hace mucho que dirigentes k, entre ellos Cristina Fernández de Kirchner, denuncian en soledad que el macrismo desplegó un entramado mafioso para perseguir a opositores. A la propia Cristina le armaron más de 10 causas. El macrismo desplegó un sistema que incluyó a fiscales, jueces, medios de comunicación, empresarios y espías de la AFI. Se espiaron de modo ilegal a más de 300 personas e instituciones. Nunca antes pasó algo igual en la democracia argentina desde la dictadura genocida. Macri lo hizo.

En un duro editorial, Pagni cuestionó a Larreta que defendió a De Stéfano, actual funcionario de su gobierno. Antes, fue director de AFI y apareció en el video donde se discute cómo armar una gestapo contra opositores sindicales. Para Larreta eso no constituye ningún delito. Buenos muchachos.

“Los tres agentes de inteligencia estaban participando de una persecución judicial sin la orden de un juez. Eso es, en principio, un delito”, aseguró Pagni. Es exactamente lo que denunció Cristina Kirchner más de una vez. ¿Tenía razón?

Read More

Cortes de luz: “Durante el macrismo hubo tarifazos y cero inversiones”

Así lo reveló el Secretario de Energía, Darío Martínez.

El secretario de Energía, Darío Martínez, aseguró que lo peor de la crisis energética en Capital y Gran Buenos Aies ya pasó y que la situación se irá normalizando durante el día de hoy. Además, se refirió al aumento de tarifas para este año: no serán más alta que la evolución de los salarios.

“La idea de nuestro proyecto junto con el presidente es que las tarifas no evolucionen por encima de los salarios. No explica solo el esquema de tarifas el problema que tenemos. Hay una falta de inversión de la época de macrismo”, describió.

“Lo que sucedió en esos días fue una combinación de cuatro factores que no se habían dado nunca: primero la reactivación, que viene demandando energía a un nivel importantísimo; eso, combinado con una ola de calor histórica, nuestra región fue la más calurosa del planeta, tercero la baja hidroactividad por la sequía y, cuarto, la desinversión de la gestión anterior del macrismo. La combinación de esos cuatro factores desencadenó en la tensión del sistema”, sostuvo el funcionario nacional.

“Hubo récord de uso de energía. El Presidente tomó la decisión del asueto porque necesitábamos bajar el consumo de GBA. Logramos mantener el sistema”, agregó el funcionario y aclaró: “Fueron decisiones que se tomaron pero que dieron resultados para preservar a los hogares y que el sistema no colapse”.

En cuanto a inversiones del sector, Martínez señaló que “el otro día firmamos el plan AMBA 1, que es esencial para resolver la falta de inversión de los últimos años. Aún con pandemia sumamos muchísimas líneas de energía”, acotó. “Venimos de una experiencia donde se dieron tarifazos y había cortes. Con eso no se resuelve. Las tarifas no van a aumentar por encima de los sueldos”, agregó Martínez.

Read More