Sorprendieron a Larreta con un periodista de TN y los escracharon por los cortes de luz

El video muestra el enojo de vecinos y vecinas que pasaban en la zona donde se ubica un viejo café de la CABA.

Gritos, insultos, ruido de ollas, metales, un apurado Horacio Rodríguez Larreta, termina su encuentro con el periodista de TN Marcelo Bonelli.

El hecho ocurrió en el Bar Británico de Avenida Brasil, en donde algunos presentes aseguraron que el intendente y el periodista, y otros funcionarios, almorzaron juntos en medio de la campaña electoral.

En ese momento, la gente se agolpó en el lugar, mientras vociferan improperios al jefe comunal para que abandone el comercio.

Larreta, ensaya unos saludos al paso, estrecha un par de manos con los pocos simpatizantes que se animan a devolverle el saludo, el gesto de miedo e incomodidad es incolutable, su guardia personal lo traslada hasta una furgoneta Mercedes Benz que lo espera en una esquina, arrancan con el funcionario detrás de los vidrios blindados, mientras atrás quedan las palabras de la gente.

El Intendente de la CABA, no recibió los honores como el candidato presidencial más querido en su propio territorio político.

Read More

Enfermeros de CABA protestan contra la política sanitaria de Larreta

Trabajadores sanitarios nucleados en la Asociación de Licenciados en Enfermería (ALE) se manifestaron en la entrada del barrio privado Greenlands, donde reside el ministro Quirós.

Las protestas de los enfermeros de la Ciudad de Buenos Aires en contra de Fernán Quirós, llegaron hasta la puerta del country de San Fernando, provincia de Buenos Aires, en donde reside el Ministro de Salud de CABA. 

Así como ocurrió durante 2020, el pasado sábado los trabajadores sanitarios nucleados en la Asociación de Licenciados en Enfermería (ALE) realizaron una caravana en la entrada del barrio privado Greenlands y pidieron que cerca de 4000 licenciados “tengan idénticos derechos a los profesionales de la salud en CABA”. 

Los enfermeros, que llevan meses reclamando un aumento salarial y mejoras en sus condiciones laborales, se mostraron indignados por la falta de respuesta por parte del Ministro, quien se había comprometido a reunirse con ellos para llevar adelante una solución. 

A la vez, denunciaron que los salarios son insuficientes y que no hay condiciones laborales adecuadas para desarrollar su profesión. “No hay una oferta salarial que sea acorde a la realidad, hay atrasos en el pago, sin contar con el desgaste que implica el trabajo que realizamos todos los días”, afirmaron. 

En su reclamo, también exigieron una mayor inversión en la salud para garantizar mejoras en la calidad de los servicios de salud. Ante la puerta del country, pidieron a Quirós “que comprometa a mejorar la situación de los hospitales públicos, de los Centros de Salud, y de los servicios que se ofrecen para los pacientes”. 

Finalmente, los trabajadores sanitarios señalaron que la situación de los enfermeros es insostenible y que es necesario que el Ministro se comprometa a encontrar una solución rápida a la problemática. “Necesitamos que el ministro cumpla con su palabra y se reúna con nosotros para buscar una solución a la situación que estamos viviendo”, sentenciaron.

ArgentinosOnline

Read More

Indec: la canasta básica subió 4,5% y una familia necesitó más $ 150.000 en diciembre para no ser pobre

En sintonía con la inflación, las canastas básicas total y alimentaria también se aceleraron levemente respecto a noviembre. Una familia tipo necesitó percibir ingresos por $ 67.187 para no ser indigente.

El Indec informó que, en diciembre, una familia de cuatro personas necesitó ingresos por $ 152.515 para no caer por debajo de la línea de la pobreza. El costo de la canasta básica total (CBT) aumentó 4,5% el mes pasado, mientras que la canasta básica alimentaria (CBA) registró un incremento de 5%.

El mismo grupo familiar necesitó $ 67.187 para no ser indigente. Así, en todo 2022, la canasta básica alimentaria aumentó 103,8% y la canasta básica total, 100,3%, amplió el Indec. 

A su vez, para un hogar con tres integrantes, la CBA se estimó en $ 53.489, mientras que para un hogar compuesto por cinco personas se elevó hasta los $ 70.666. Al mismo tiempo, la cifra que delimitó la pobreza para una familia de tres personas se ubicó en los $ 121.420, y para cinco personas se proyectó en $ 160.413.

Por su parte, el ministro de Economía Sergio Massa, se refirió al dato de inflación de diciembre, que llevó ese índice al 94,8% para el 2022, y aseguró que el Gobierno debe “seguir transitando el camino a la baja”, aunque reconoció que el país se debe un acuerdo multisectorial para erradicar el problema. Desde su perspectiva, el ministro definió: “La inflación es la fiebre de una economía enferma y el desafío que tenemos todos es animarnos a bajar la fiebre y a enfrentar esa enfermedad en la que caemos reiteradamente”.

Para el funcionario es necesario “orden y disciplina fiscal” como también “fijarse objetivos y no cambiarlos ante una adversidad y tener una mirada responsable desde todos los sectores” para llevar adelante esa tarea. “Ojalá tengamos todos los argentinos los huevos bien puestos para enfrentar a la inflación y hacer crecer nuestra economía. Debemos seguir cuidando precios, tenemos el desafío de recuperar el poder de compra de los argentinos a través de un programa de desarrollo federal para el sistema productivo”, soslayó Massa.

De acuerdo al último informe del Indec, la inflación de diciembre fue del 5,1% y no registró un cambio significativo respecto al mes previo. Con esta cifra, el programa antinflacionario del Gobierno le permite mantener las expectativas de llegar al mes de abril con un promedio de aumentos que se ubique en torno al 3%.

La división de mayor aumento en el mes fue Restaurantes y hoteles (7,2%), seguida por Bebidas alcohólicas y tabaco (7,1%). A su vez, en diciembre se destacó el incremento del servicio doméstico, que impactó en Equipamiento y mantenimiento del hogar (5,9%); de los combustibles, con incidencia en Transporte (5,8%); y de la cuota de medicina prepaga, dentro de la división de Salud (5,7%).

Por otra parte, la suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,7%) fue la que más incidió en la mayoría de las regiones. Se destacó el aumento de Frutas; Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos; Pan y cereales; y, en algunas de las regiones, Verduras, tubérculos y legumbres.

Read More

Provincia le pide a Nación que CABA subsidie el transporte como lo dictaminó la justicia

Desde el ministerio de Transporte de la provincia de Buenos Aires, a cargo de Jorge D´Onofrio, exigieron al gobierno nacional que se ponga límites al no cumplimiento del gobierno porteño a la ley del Pacto Fiscal de 2018.

El ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires, Jorge D´Onofrio, se refirió a un nuevo episodio del incumplimiento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con el Pacto Fiscal de 2018 que trae como consecuencia el no pago del subsidio del transporte público.

Vale recordar que, con la firma de la ley de Pacto Fiscal durante 2018, las dos jurisdicciones se hicieron cargo de la totalidad de los subsidios de la asistencia para el cumplimiento del servicio.

En ese marco, y ante el incumplimiento de la ley que lleva a la falta de los pagos de parte de la administración de Horacio Rodríguez Larreta, desde la Provincia reclamaron respuestas a la cartera nacional que conduce Diego Giuliano.

“La Provincia paga el 91 por ciento, CABA tiene que pagar eso porque está en la ley que ellos firmaron, pero se hacen los distraídos y se les permite que sigan con esa actitud”, sentenció el ministro bonaerense, Jorge D´Onofrio, desde cuya cartera aseguraron se hace cargo de la totalidad del subsidio en tiempo y forma.

Ante dicho escenario, el propio funcionario de la Provincia planteó la necesidad de una respuesta nacional ante la doble vara en el funcionamiento del subsidio. “Cómo seguimos”, interrogó D´Onofrio y solicitó una respuesta: “Queremos saber si esto se va a subsanar o si el trato va a ser el mismo para todas las partes”.

“Si no se lo van a cobrar a CABA, que tomen la misma actitud con la provincia de Buenos Aires y que la ley sea pareja para todos”, sentenció D’Onofrio.

Desde el Ministerio aseguraron que cumplen con el pago de los subsidios a más de 200 líneas de colectivos de todo el territorio bonaerense, mientras que el gobierno porteño no reporta el compromiso con las 32 líneas del distrito capitalino.

Qué dijo Nación

En conferencia de prensa, el ministro de Transporte, Diego Giuliano, afirmó que el Gobierno nacional está en un proceso de negociación con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) “para que se haga cargo de su propio transporte”, que comprenderá a las 32 líneas que tienen origen y destino dentro de la jurisdicción.

“Estamos en un proceso de negociación con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para que se haga cargo de su propio transporte, como se ha hecho cargo cada una de las 23 provincias de la Argentina”, dijo Giuliano en Casa Rosada.

“Esto quiere decir que las 32 líneas de transporte que tienen origen y destino dentro del territorio exclusivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como dice la ley, sean administradas, gestionadas y sostenidas por la Ciudad”, dijo el funcionario.

Giuliano aclaró que “el Ministerio de Transporte no se ha retirado nunca ni se va a retirar, porque sigue compensando lo que se llama el ‘atributo social’ para todos los argentinos, algo que en esta gestión fue desarrollado porque en la gestión anterior estaba solamente encapsulado en la zona del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires)”.

Read More

El PJ bonaerense repudió el fallo de la Corte Suprema que beneficia al gobierno porteño

Fuertes críticas al máximo tribunal que dispuso devolverle al gobierno de Larreta el excedente de fondos que Macri había otorgado en 2016 a las arcas porteñas en detrimento del resto del país.  

Luego de que la Corte Suprema de Justicia dispuso que el Gobierno nacional le pague al de la Ciudad de Buenos Aires el 2,95 por ciento de la masa de impuestos coparticipables, en el marco de la disputa en torno a la reasignación de fondos por el traspaso indebido de la Policía al gobierno de CABA durante la gestión del expresidente Mauricio Macri, el Partido Justicialista bonaerense emitió un comunicado con fuertes críticas a los integrantes del máximo tribunal.

El texto recuera que el “expresidente Mauricio Macri aumentó los ingresos de la ciudad más rica del país en detrimento del resto de las provincias a través de un Decreto simple” al referirse al aumento de la coparticipación a CABA con el argumento de la transferencia de la Policía Federal que pasó de 1,4 por ciento al 3,5 por ciento.

Con la medida impulsada por Macri en beneficio del distrito más rico del país y donde gobierna su fuerza, se estima que las arcas porteñas recibieron durante estos años un excedente total de 86 mil millones de pesos por sobre el costo real de la Policía transferida.

Al respecto, sobre la medida del gobierno de Alberto Fernández que retrotrajo el envío de recursos a CABA al número del 1,4 por ciento, el PJ que preside Máximo Kirchner sostuvo: “se buscó y se logró reparar esta injusticia con los instrumentos que marca la Constitución: ley sancionada con las mayorías requeridas en ambas cámaras del Congreso de la Nación”.

Y cuestionó duramente el fallo de la Corte Suprema que beneficia al gobierno porteño. “Sin embargo, esta “Corte de cuatro” integrada por dos miembros que aceptaron ser nombrados por Decreto, dictaron una medida cautelar que constituye una auténtica aberración jurídica, que por ilegal y contradictoria resulta absolutamente inaplicable” expresaron.

Al tiempo que consideraron que “el fallo de esta corte servil y porteño centrista avanza sobre el desarrollo federal, ya que implica menos inversión en las provincias para todas y todos: menos escuelas, menos hospitales, menos viviendas, menos rutas, menos inversiones para las y los argentinos”.

En esa línea crítica hacia el máximo tribunal, el comunicado plantea que “rehenes o mascotas de Juntos por el Cambio, poco importa, se comportan como militantes de Macri ¿Se trata de la paga de favores? No puede ser que los fallos sean siempre en un solo sentido”.

Read More

Revés judicial para Larreta: confirmaron al juez Gallardo por el caso de datos biométricos

No prosperó la recusación planteada por el gobierno porteño para separar al magistrado que investiga el presunto uso irregular del sistema de reconocimiento facial de prófugos, desde el Ministerio de Seguridad y Justicia de CABA. Entre los “espiados” figuran Alberto Fernández, Cristina Fernández y Estela de Carlotto.

La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires confirmó este lunes al juez Roberto Gallardo al frente de la causa en la que se investiga la supuesta utilización irregular de datos biométricos por parte de la Ciudad de Buenos Aires, confirmaron fuentes judiciales.

La sala primera del tribunal de apelaciones rechazó la recusación formulada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires –la parte demandada- en la que se sostenía que el magistrado había incurrido en falta de imparcialidad e, incluso, había tomado decisiones llevado por una situación de enemistad.

“El recusante no ha podido demostrar la parcialidad del juez de grado cuyo apartamiento pretende”, sostuvieron los jueces Fabiana Schafrik, Carlos Balbín y Pablo Mantaras, en un fallo de 28 páginas en el que descartaron que las críticas del Gobierno de la Ciudad a las decisiones del juez no alcanzan para apartarlo del caso.

“La sola circunstancia de que el juez haya ordenado las medidas que consideró conducentes para cumplir con su obligación de instruir el proceso y, luego, haya decidido las cuestiones sometidas a su consideración, no resulta suficiente para justificar la alegada afectación de la imparcialidad exigible a los magistrados y, consecuentemente, su separación del proceso”, señalaron los jueces en el fallo al que accedió Télam.

La recusación presentada contra el juez Gallardo se produjo luego de que, el 11 de abril, el magistrado dispusiera, de modo cautelar, “ordenar al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires suspender el sistema de reconocimiento facial de prófugos (SRFP), en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sin que ello mermara de ninguna manera los restantes sistemas de videoviligancia (monitoreo urbano), preventivo y forense”.

El juez Gallardo suspendió el sistema de reconocimiento facial de prófugos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires tras detectar un presunto uso irregular que permitió acceder a datos biométricos de personas que no estaban siendo buscadas, entre ellas dirigentes políticos, sociales, sindicales y de derechos humanos, como también jueces, empresarios y periodistas.

El Gobierno porteño, entonces, había señalado que el juez había tomado decisiones que excedían sus funciones, le reprochaban que hubiera dispuesto medidas que ninguna de las partes le había solicitado e incluso le habían criticado la decisión de suspender el funcionamiento del sistema de reconocimiento facial de la cartera de Seguridad porteña, a partir de una acción de amparo colectivo impulsada por el Observatorio del Derecho Informático Argentino (ODIA).

Para los jueces de la Cámara, el Gobierno porteño no pudo justificar en su planteo “que las medidas para mejor proveer adoptadas por el a quo –el juez- se hallaban palmariamente desconectadas del objeto de este pleito”.

“La demostración de tal extremo era una condición necesaria para justificar su afirmación de que tales determinaciones constituían un mecanismo utilizado por el juez para ampliar el objeto del proceso o para suplir las falencias defensivas de la contraria”, señalaron los jueces.

“Por otro lado, el accionado tampoco logró fundar adecuadamente su argumento referido a que las diligencias dispuestas por el magistrado para resguardar la información (para luego poder realizar una pericia informática) podía considerarse una actuación carente de imparcialidad. En este sentido, el demandado no presentó ninguna constancia que evidenciara que la reserva ordenada por el magistrado constituía un obrar inequitativo respecto de su parte”, señalaron.

No puede afirmarse –en términos razonables– que el magistrado hubiera ordenado medidas que tuvieran un fin distinto al de alcanzar la verdad material. En otras palabras, no puede aseverarse que las medidas adoptadas por el tuvieran por objetivo menoscabar intencionalmente los derechos de la demandada”, remarcaron los jueces.

Read More

Desigualdad: los barrios del Sur de la Ciudad son cinco veces más pobres que los del Norte

Así lo dio a conocer la Dirección General de Estadística y Censos, al informar que en los últimos años aumentó la brecha entre ambas zonas geográficas de la urbe.

La pobreza multidimensional en la Ciudad de Buenos Aires alcanzó en el cuarto trimestre de 2021 al 21,6% de la población y al 17,5% de los hogares, con aumentos de 1,3 y 2,2 puntos porcentuales respecto de la última medición del mismo período de 2019, informó la Dirección General de Estadística y Censos (Dgeyc) porteña.

El reporte oficial no sólo da cuenta de un incremento de la pobreza analizada desde un enfoque integral que va más allá de los ingresos monetarios, sino que también confirma la brecha histórica en el distrito entre los barrios de la zona Norte y los de la zona Sur, en los que los niveles llegaron a ser cinco veces superiores en estos últimos.

Los datos del último trimestre de 2021 mostraron que la pobreza multidimensional por personas abarcó al 8% de los habitantes de los barrios de Norte, al 19% de los de la zona Centro y al 37,2% de los de la zona Sur.

En cuanto a la clasificación por hogares, las diferencias son similares, con un 7,4% en la zona Norte, 16,8% en la zona Centro y 32,1% en la zona Sur.

La medición no pudo llevarse a cabo en 2020 a raíz de las dificultades de realizar relevamientos de campo en el inicio de la pandemia de coronavirus, por lo que la comparación sólo puede realizarse con los índices del período octubre-diciembre de 2019.

De esa comparación, surge un agravamiento de las condiciones socioeconómicas en el distrito, si se tiene en cuenta que dos años atrás la pobreza multidimensional era del 15,3% en los hogares y del 20,3% en la población.

Pero esa desmejora no se dio de manera homogénea, sino que por el contrario la situación empeoró mucho más en los barrios de la zona Sur, según el informe de la Dgeyc.

En los dos años transcurridos, la población pobre de la zona Norte aumentó 2,4 puntos porcentuales (de 5,6% a 8%) y en la zona Sur creció 4,3 puntos (de 32,9% a 37,2%), en tanto en los barrios de la zona Centro se redujo 6 décimas de punto (de 19,6% a 19%).

En la clasificación por hogares, hubo un incremento de 1,7 punto en los barrios del Norte (de 5,7% a 7,4%), de 1,2 punto en los del Centro (de15,6% a 16,8%) y de 5,8 puntos en los del Sur (de 26,3% a 32,1%).

De acuerdo con la Dgeyc de CABA, “el Índice de Pobreza Multidimensional representa una medición de la pobreza con un enfoque integral”, y se considera “pobre multidimensional” a quien tenga carencia de por lo menos dos de estas cinco variables: alimentación; salud y cuidados; vivienda y servicios; equipamiento del hogar y privación social y educación.

Read More

Enfermeros porteños paran y se movilizan en reclamo de reconocimiento profesional

Los profesionales de la salud, nucleados en la Asociación de Licenciados de Enfermería, realizan la medida de fuerza y marchan a la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

Enfermeros de la Ciudad de Buenos Aires realizan este jueves un paro de actividades en reclamo del reconocimiento profesional por parte del gobierno porteño.

La medida de fuerza de los trabajadores nucleados en la Asociación de Licenciados en Enfermería (ALE) también incluirá una concentración frente a la Legislatura, en el marco de conmemorarse esta semana el Día Internacional de la Enfermería.

La protesta se lleva a cabo desde las 10 en Perú 160 e incluirá una conferencia de prensa por parte de los enfermeros, y se enmarca en un plan de lucha que se inició ayer, con una marcha de antorchas desde el Congreso hasta la sede de la Legislatura.

Por otra parte, los dirigentes de la ALE confirmaron que el Tribunal Superior de Justicia porteño convocó, en su sede de Cerrito 760, a la agrupación a una audiencia que se llevará a cabo a las 12, “para seguir el avance del proyecto de Iniciativa Popular que respaldaron con casi 50.000 firmas” para lograr que se trate el proyecto de ley que le otorga reconocimiento profesional a los enfermeros.

¿Qué más tenemos que hacer y demostrar para ser consideradas profesionales de la salud en lugar de personal administrativo? En lo legal, cumplimos con todos los requisitos para estar incluidas en la Carrera Profesional junto a 24 actividades más del equipo de salud. En lo social, el acompañamiento de la población se manifestó en las 50 mil firmas que presentamos en respaldo a la Iniciativa Popular para que la Legislatura trate en sesión nuestro reconocimiento”, señaló en un comunicado de ALE Andrea Ramírez, enfermera del Hospital Ramos Mejía.

Por su parte, Carolina Cáceres, enfermera del Hospital Tornú y secretaria de prensa de la Federación de Profesionales, agregó que la marcha de ayer fue respaldada por “la enfermería de todos los hospitales de CABA, con organizaciones de la salud hermanas de la ALE como APyT, AGIHM, la Comisión Interna del Italiano, CICOP y asociaciones de base de la Federación”.

Read More

Docentes porteños paran y marchan contra la reforma del estatuto alentado por Larreta

Este jueves la UTE realizará una medida de fuerza, con movilización, para repudiar el proyecto de ley de reforma del estatuto docente presentado en la Legislatura de la Ciudad por Juntos por el Cambio.

La Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) resolvió este martes convocar a un paro con movilización para este jueves, con el objetivo de manifestarse contra el proyecto de ley de reforma del estatuto docente presentado en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por Juntos por el Cambio y exigir titularización masiva, reapertura de la mesa salarial y el fin de las pasantías obligatorias para estudiantes.

“Con la presencia de más de 300 delegadxs de todas las áreas, niveles y modalidades, el Plenario de la Unión de Trabajadorxs de la Educación resolvió convocar a un Paro y movilización para el jueves 12 de mayo, día en que lxs legisladorxs de la Ciudad tratan el proyecto de ley de reforma del estatuto docente”, expresaron en un comunicado desde el gremio conducido por Angélica Graciano.

La convocatoria para el jueves comenzará desde las 10.30 frente a la Legislatura porteña -Perú 160-, donde los legisladores de la Ciudad de Buenos Aires tratarán una serie de modificaciones al estatuto docente que fueron propuestas por Juntos por el Cambio para “crear nuevas oportunidades en la carrera” de los maestros.

Además, la manifestación convocada por UTE sumará los siguientes reclamos: “Titularización masiva, fotográfica y con efecto cascada para todxs lxs docentes interinxs y suplentes de todas las áreas, niveles y modalidades; contra la reforma inconsulta del Estatuto del Docente; reapertura urgente de la mesa salarial; rechazo a las pasantías obligatorias de lxs estudiantes; respuestas a los problemas de mantenimiento e infraestructura de los edificios escolares; mantener el Palacio Ceci para la comunidad sorda; restitución del transporte escolar en educación especial; alimentación de calidad en los comedores escolares; no a la UNICABA”, entre otras reivindicaciones.

Read More

Día del Trabajador: marchas y movilizaciones en distintos puntos del país

Los actos principales están previstos en 9 de Julio y Avenida de Mayo, convocado por la UTEP y otras organizaciones, y en Plaza de Mayo, que es organizado por el FIT.

Con un amplio abanico de reivindicaciones, organizaciones sociales, políticas y sindicales conmemoran este domingo el Día Internacional de los Trabajadores, con marchas y movilizaciones en CABA y distintos puntos del país.

La dirigencia nacional de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) convocó a realizar un “gran acto” en la avenida 9 de Julio y su intersección con la Avenida de Mayo, a partir de las 14, con eje en el reclamo de aprobación de las leyes del sector de la economía popular.

También buscan darle un “fuerte impulso al proyecto del Gobierno para capturar renta inesperada y pagar la deuda interna”, según informaron voceros de esa organización.

Desde la UTEP también anunciaron que se movilizan el Movimiento Nacional Octubres, que conduce el diputado del Parlasur Gastón Harispe; el Frente Barrial 19 de Diciembre y distintas fracciones del Movimiento Territorial Liberación (MTL), del Frente Popular Darío Santillán (FPDS) y del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL).

Los principales oradores del acto central serán los cinco principales dirigentes de la comisión directiva de la UTEP: Esteban “Gringo” Castro (UTEP), Gildo Onorato (Movimiento Evita), Dina Sánchez (Frente Popular Darío Santillán), Norma Morales (Somos Barrios de Pie) y Juan Carlos Alderete (CCC).

Los organizadores prevén que “habrá una fuerte convocatoria a la movilización popular” por parte del Movimiento Evita, Somos-Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa (CCC).

Por su parte, el Frente de Izquierda Unidad (FITU) llamó a congregarse en la Plaza de Mayo a las 15 para llevar adelante “un importante acto” con consignas como el rechazo al “pacto con el FMI y el ajuste” y en demanda de “la recuperación salarial y una jornada de seis horas”.

Read More