Tailhade disparó contra Conte Grand: “Tiene un nivel de irresponsabilidad institucional sin precedentes”

El diputado nacional apuntó contra el procurador bonaerense por el video de la reunión de funcionarios de la exgobernadora María Eugenia Vidal en la que se analiza el armado de causas contra sindicalistas.

El diputado nacional del Frente de Todos (FdT) Rodolfo Tailhade denunció que hay una “violación a la Ley de Inteligencia Nacional” en el video de la reunión de funcionarios de la exgobernadora María Eugenia Vidal en la que se analiza el armado de causas contra sindicalistas. En ese tono, señaló que el caso “más alarmante” es el del procurador bonaerense, Julio Conte Grand, que se maneja con “un nivel de irresponsabilidad institucional sin precedentes”.

“Claramente hay una violación a la Ley de Inteligencia Nacional en esta relación con los poderes públicos nacionales. Y el caso que me parece más alarmante es el del procurador, que no solamente está involucrado en todo esto sino que tiene un teléfono encriptado de la AFI”, declaró Tailhade a Télam en el marco de la sesión de la subcomisión Bicameral de Inteligencia del Congreso.

El diputado apuntó a Conte Grand por no presentarse a las citaciones de la Bicameral y lo acusó de tener “una irresponsabilidad institucional sin precedentes”.

“Hasta ahora no tenemos ninguna confirmación, da la impresión de que no va a venir. Una actitud responsable del procurador hubiera sido avisarle a la Bicameral en qué fecha iba a asistir. Hasta ahora no hubo ninguna comunicación de Conte Grand, es probable que no venga”, afirmó.

“Si no viene, más allá de que es un nivel de irresponsabilidad institucional sin precedentes, me parece que la Bicameral tiene que presentarse en la Legislatura y agregar este hecho como causal de juicio político”, alertó.

Tailhade señaló que hay otro punto para agregar y “tiene que ver con lo que dice la ley de inteligencia respecto de funcionarios provinciales que tienen vínculos con los servicios de inteligencia. Hay un artículo de la ley que específicamente establece un delito para la persona que tiene vinculación con los servicios de inteligencia sin ninguna justificación, siendo funcionario público provincial”.

La subcomisión de Inteligencia del Congreso recibirá este miércoles a una exfuncionaria del Banco Provincia en la investigación que lleva adelante para esclarecer la responsabilidad política del Gobierno de Vidal. Se trata de Emilia Jaime, secretaria del entonces presidente del Banco Provincia, Juan Curuchet.

Rodolfo Tailhade - Wikipedia, la enciclopedia libre
El diputado nacional del Frente de Todos (FdT) Rodolfo Tailhade

Tailhade detalló que Jaime fue la encargada de reservar el salón para la reunión donde el exministro de Trabajo Marcelo Villegas habló de la “Gestapo” por tres días: “primero para el jueves y el viernes, y después agregando un día más”.

“Tenemos los correos electrónicos de ella pidiendo la reserva del lugar. Las preguntas son bastante lógicas, tienen que ver con quién organizó la reunión y quién convocó a los agentes de inteligencia, que es lo que nos interesa a nosotros. El resto lo investigará la Justicia. Estamos vinculados a la investigación específicamente para saber qué hacían en la reunión los agentes de inteligencia”, marcó.

Aseguró que “en los cruces de mails dice que la reunión se hizo por pedido de la gobernación”, y las reuniones internas del banco programadas previamente en el salón de la “reunión Gestapo” fueron suspendidas “por indicación de la máxima autoridad del banco, el presidente”.

Tailhade marcó que la reunión tenía “la prioridad absoluta” y no descartó que estuviera involucrada Vidal.

Confirmó que los agentes de inteligencia de esa reunión “van a ser citados y es posible que una vez que declaren podamos convocar a los políticos que participaron de la reunión para después eventualmente llegar a la exgobernadora” Vidal.

Sobre el silencio de los exfuncionarios aseguró: “Ellos son así. En el macrismo son especialistas en especular con lo que piensa el sector del electorado que lo acompaña, gran parte del 40% que los votó en las elecciones no les interesa la Gestapo, no les interesa si al (gremialista) Pata Medina lo persiguen con las reglas de la mafia o del Estado de derecho, y por lo tanto en ese posicionamiento están muy cómodos y salen a decir las pavadas que dicen. Saben que hay un sector de la sociedad que no les va a hacer pagar un costo por esto. Abrir la boca en estas situaciones es arriesgarse”.

Recordó que hay abiertas “otras líneas de investigación que tienen que ver con otros gremios”, como las denuncias de “UOCRA Bahía Blanca, el sindicato de Fleteros, el sindicato de Tandanor, del Astillero Río Santiago y la organización de Juan Grabois”, entre otras.

“Todas vinculadas a la participación de la AFI en el armado de causas contra ellas. Probablemente después de que terminemos Gestapo iniciemos una investigación con esas denuncias”, concluyó.

Read More

Cristina en Honduras: “Los pueblos siempre vuelven”

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó este miércoles en Honduras, donde viajó para participar de la asunción de la presidenta electa Xiomara Castro del ciclo “En camino al inicio del Gobierno solidario y popular”, donde señaló que “Los pueblos siempre vuelven”. Fiel a su estilo, la ex presidenta mandato cumplido repasó distintos sucesos de la región y disparó contra los que vienen a “achicar al Estado”.  

Previo a su discurso, Cristina fue homenajeada en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y fue convocada para dar una charla magistral. “Los pueblos siempre vuelven y no lo hacen nunca de la misma forma ni con los mismos dirigentes, pero sí con el mismo objetivo: la autodeterminación de los pueblos”, aseguró la vicepresidenta.

Más adelante, CFK recordó el financiamiento y dirección de los golpes militares contra los gobiernos populares y la imposición del neoliberalismo. “Luego de haberse impuesto el neoliberalismo en toda la región comienzan a surgir nuevos movimiento populares y nacionales con otros nombres y protagonistas, pero con el mismo objetivo de siempre la autodeterminación de los pueblos”, destacó para iniciar el repaso de la década en la que fue protagonista. 

Cristina calificó la década del los gobiernos progresistas de la primera década del siglo XXI como “un ciclo virtuoso”, pero reconoció que “surgen retrocesos en los pueblos” y que “ya no es necesario hacerlo con militares”. “Ahora hay que conseguir jueces, educados en fondos que siempre financian de la misma manera que financiaron los golpes militares. De la misma manera, se financian los golpes judiciales en América Latina”.

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner sostuvo que cuando se suprime al Estado “aparece el narco”, una problemática que debe combatirse, dijo, con “trabajo, salud, educación, escuela y progreso” para la sociedad. “El neoliberalismo pugna por el achique del Estado, y los libertarios quieren suprimir el Estado, pero ¿Qué pasa, y qué pasó, y qué está pasando en la región cuando se instalan estas doctrinas neoliberales? Aparece el narco”, planteó la vicepresidenta desde Honduras.

Read More

Sindicato logró un bono de 45.000 pesos para sus trabajadores

Un gremio logró un acuerdo del 53% más un bono a cobrar en dos cuotas.

La Federación de Obreros y Empleados de la Industria del Papel, Cartón y Químicos llegaron a un acuerdo con la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel y firmaron un aumento del 53%.

El entendimiento establece incrementar un 44% los valores horas de los salarios básicos a partir del 1 de enero de 2022 y un 52,75% desde el 1 de febrero para cada categoría de convenio colectivo.

Además, recibirán una Gratificación Extraordinaria 2021 de 45.000 pesos, la cual se abonará en dos cuotas, una de 20.000 pesos, no remunerativa, retroactiva a la primera quincena de diciembre de 2021 se le incorpora otro pago de 25.000 pesos a pagar en mayo próximo.

También acordaron la instauración de un “salario mínimo garantizado papelero” que comenzará a aplicarse a partir de abril de este año aunque aún quedó pendiente cerrar una suma. El presente acuerdo, para la Rama Fabricación de Papel, tendrá vigencia hasta el 31 de marzo.

Read More

Alberto Fernández aseguró que el país “va a fortalecer lazos y proyectos comerciales comunes con China”

El mandatario argentino brindó una entrevista al medio español de la Televisión Central de China (CGTN). Anunció que el país asiático “participa en muchos proyectos de inversión en la Argentina” y agregó que “Dar trabajo es la mejor forma de equilibrar una sociedad”. 

El presidente Alberto Fernández aseguró hoy que la visita oficial que realizará en los próximos días a China será “una gran oportunidad” para “hacer más sólidos” los “lazos y proyectos comerciales comunes” y destacó el importante rol que tuvo ese país en la provisión de vacunas para llevar adelante el plan estratégico nacional de inmunización contra el coronavirus.

Argentina y China tienen ya 50 años de relaciones diplomáticas y en el año 2014 firmamos un acuerdo estratégico para que esa relación se profundice mucho más”, afirmó el jefe de Estado en una entrevista con el canal en español de la Televisión Central de China (CGTN) y aseguró que “a pesar de todo el recorrido, tenemos mucho por hacer”.

En ese sentido, sostuvo que se trata de “una gran oportunidad para hacer más sólidos los lazos y proyectos comerciales comunes” y “para poder seguir avanzando en un desarrollo que sea socialmente más equitativo”.

Asimismo, expresó que en las relaciones bilaterales se logró “avanzar en construir confianzas y amalgamar culturas” y dijo que China “ha sido durante todos estos años un actor importante en el comercio exterior argentino”.

China participa en muchos proyectos de inversión en la Argentina y esos proyectos de inversión suponen dar trabajo y el dar trabajo es la mejor forma de equilibrar una sociedad”, manifestó el Presidente.

Fernández tiene previsto realizar en los próximos días una visita oficial China, donde mantendrá una intensa agenda que incluirá una reunión con el presidente de ese país, Xi Jinping, y participar en la ceremonia de inauguración de la XXIV edición de los Juegos Olímpicos de Invierno.

En otra parte de la entrevista, el jefe de Estado expresó que la pandemia de coronavirus “ha dejado en evidencia la desigualdad que el mundo vive” y “cómo los países periféricos debieron afrontar una situación de pandemia claramente en condiciones desfavorables”.

En ese contexto, señaló que la distribución de la vacuna “se concentró en los países poderosos”, ya que “el 10 por ciento de los países tuvo el 90 por ciento” de los sueros.

Así, aseguró que China tuvo un rol importante en la provisión de vacunas, ya que Argentina adquirió 31.672.800 dosis del laboratorio Sinopharm para llevar adelante el plan estratégico nacional de inmunización contra el coronavirus.

https://www.youtube.com/watch?v=O6slGO9GbTI

“Hoy, vacunas tenemos de todo tipo, pero cuando no existían, las vacunas a Argentina llegaban de Rusia y de China”, recordó el jefe de Estado y dijo que “los argentinos en eso estamos profundamente agradecidos”.

Fernández afirmó que “la pandemia dejó en evidencia” que “el mundo creció marginando a un espacio de la sociedad” y aseguró que eso es “éticamente inmoral”.

“En nuestro continente, que ya cuando la pandemia empezó era el continente más desigual del mundo, hoy esa desigualdad se ha profundizado y esa diferencia entre ricos y pobres ha crecido”, manifestó y convocó a “corregirlo con otras reglas multilaterales e internacionales”.

Consultado sobre los Juegos Olímpicos Invernales, que se realizarán entre el 4 y el 20 de febrero en Beijing, el Presidente aseguró que “China esté celebrando en este contexto mundial estas olimpiadas es muy bueno”.

“Espero que a los deportistas argentinos les vaya muy bien”, manifestó el Presidente al referirse a los miembros de la delegación argentina que participarán en al menos cuatro disciplinas de ese certamen internacional.

Read More

Bronca y dolor en Chillar por una mujer que murió cuando la ambulancia que la trasladaba se averió

Por falta de mantenimiento, una ambulancia que trasladaba a una mujer de 61 años se rompió en pleno traslado y la paciente falleció.

El martes por la tarde, la ambulancia del hospital municipal de Chillar Horacio Ferro, se volvió a romper en la Ruta Nacional N° 3, mientras trasladaba a una mujer de 61 años que había sufrido una descompensación. “Lo que nosotros temíamos pasó, lamentablemente pasó”, lamentaron los vecinos.

Inmediatamente, se intentó realizar el traslado con una ambulancia del hospital Pintos, que intentó realizar el trasbordo donde la unidad de Chillar estaba parada, pero de todas maneras la mujer falleció de un paro cardíaco.

Vecinos de Chillar relataron a la prensa local que la familia salió de esa localidad hacia Azul media hora después que la ambulancia y llegaron al Pintos antes que la unidad de traslado que estaba detenida en la ruta. Al corto tiempo, Servicios Sociales de la Cooperativa Eléctrica confirmó que se produjo el deceso de una mujer de 61 años en la localidad.

Luego de la trágica situación, desde la intendencia que conduce Hernán Bertellys publicó un comunicado intentando responsabilizar al taller. “La ambulancia que había sido arreglada por un desperfecto eléctrico en el Taller Barberi Diesel, tuvo este martes en horas de la tarde nuevamente el mismo desperfecto en el kilómetro 311 de la Ruta Nacional N° 3”.

Ana Castellano, vecina del lugar, en dialogó con Radio Azul dijo que “lo que nosotros temíamos pasó, lamentablemente pasó. Nuestro temor era que alguien muriera en la ruta y pasó”.

Sobre el reclamo, Castellano enfatizó que la gestión Bertellys no toma dimensión de la gravedad de la situación que atraviesan los vecinos de la localidad por el deficiente sistema de salud.

“Estamos más firmes que nunca en seguir con nuestros reclamos y ser escuchados por las autoridades, porque esto es de una gravedad importante de la cual ellos no se han dado cuenta todavía, esperamos que reacciones ante esta situación”, finalizó la vecina.

Read More

Argentina superó las 120 mil muertes por COVID desde que comenzó la pandemia

Además, confirmaron 88.503 nuevos contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles 26 de enero que, en las últimas 24 horas, se registraron 88.503 nuevos contagios de coronavirus y 317 muertes. Con estos datos, Argentina superó las 120 mil víctimas fatales y alcanza los 120.019 decesos. Los contagios, en tanto, suman 8.130.023.

De ayer a hoy se realizaron 140.157 testeos. Como resultado, la tasa de positividad registrada es del 63,14%. Es decir: 6 de cada 10 que se testaron dieron positivo de coronavirus.

Por otro lado, del total de muertes reportadas hoy, 167 son hombres y 148 mujeres. La provincia de Buenos Aires fue las que más decesos notificó, con 105 fallecidos. La siguieron CABA con 48 y Salta con 40. Dos personas fallecidas (una residente en la provincia de Córdoba y otra residente en la provincia de Río Negro) fueron reportadas sin datos de sexo.

De acuerdo al parte epidemiológico, de momento, en Argentina hay 2.640 personas con coronavirus internadas en terapia intensiva. Son 115 más que ayer. El porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 49,0% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 47,7%.

De los 88.503 contagios reportados hoy, más de la mitad se concentran en PBA (39.111 casos), CABA (10.495). Entre las tres jurisdicciones acumularon 49.606 casos, cifra que representa el 56,05% del total.

Para el resto del país, los números fueron los siguientes: Catamarca 892 contagios, Chaco 2.023, Chubut 955, Corrientes 444, Córdoba 8.729, Entre Ríos 1.756, Formosa 1.582, Jujuy 1.741, La Pampa 984, La Rioja 431, Mendoza 2.673, Misiones 323, Neuquén 1.505, Río Negro 1.117, Salta 1.053, San Juan 1.932, San Luis 919, Santa Cruz 360, Santa Fe 6.009, Santiago del Estero 531, Tierra del Fuego 727 y Tucumán 2.211.

Read More

Axel Kicillof acompañará a Alberto Fernández en la gira diplomática por China y Rusia

El Gobernador serán parte de la comitiva que llevará el Presidente. Quiénes más irán y cuál es la agenda.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof será parte de la comitiva que llevará al presidente Alberto Fernández en su viaje diplomático por China y que tendrá escalas en Rusia y Barbados, entre el 3 y el 8 de febrero próximos.

Según se supo, asesores del Gobernador comenzaron a armar la agenda del mandatario bonaerense, que espera mantener una serie de encuentros con empresarios del gigante asiático para cerrar acuerdos comerciales.

Además de Kicillof, también se sumará a la gira Raúl Jalil gobernador de Catamarca, y se incluyó la participación del intendente de José C. Paz, Mario Ishii.

También formarán parte de la delegación los funcionarios Julio Vitobello, secretario General de la Presidencia; Gabriela Cerruti vocera oficial; Santiago Cafiero, ministro de Relaciones Exteriores; Cecilia Nicolini, asesora del Presidente; Cecilia Todesca, secretaria de Relaciones Económicas Internacionales; e Inés Arredondo, secretaria de Deportes de la Nación.

Además del equipo con base en el Poder Ejecutivo y de los representantes de los gobiernos provinciales e intendencias, se incluyeron al viaje figuras del Congreso Nacional como el senador nacional puntano Adolfo Rodríguez Saá (Frente de Todos) y el diputado por la Ciudad de Buenos Aires Eduardo Valdés (Frente de Todos).

La agenda

El Presidente tiene previsto arribar el 3 de febrero a Moscú, donde compartirá un almuerzo con su par ruso Vladimir Putin. Después de brindar una conferencia de prensa, continuará con su agenda y partirá rumbo a Beijing. Al día siguiente por la tarde, ya en China, recibirá el título de doctor Honoris Causa de una universidad y luego visitará el Museo de la Historia del Partido Comunista Chino (PCCh), y recién se verá con el presidente chino Xi Jinping el 6 de febrero.

En paralelo, está previsto que los gobernadores y legisladores sostengan reuniones vía zoom con empresarios y representantes del mundo privado chino.

En el viaje de regreso, el 7 de febrero, el Presidente llegará a Barbados para un encuentro con la primera ministra, Mia Mottley, mientras que el día 8 la comitiva emprenderá la vuelta al país.

Cabe recordar que a fines de enero de 2021, el gobernador Kicillof también acompañó a Alberto Fernández en su gira diplomática por Israel.

Read More

Darán pensiones para los familiares de los trabajadores esenciales víctimas del coronavirus

A través de un decreto, el Gobierno nacional estableció quiénes pueden percibir el beneficio y el criterio para calcular el monto a pagar.

El Gobierno anunció que otorgará una pensión vitalicia a familiares de trabajadores “esenciales” de la salud, Fuerzas Armadas y otros rubros que hayan fallecido por un cuadro derivado del COVID, mientras prestaban funciones donde se los consideraba esenciales, “entre el 1° de marzo y el 30 de septiembre de 2020”.

El Decreto 854/2021 firmado por el presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete Juan Manzur y el ministro de Trabajo, Claudio Moroni indica que los familiares de los trabajadores de salud que hayan perdido la vida entre el 1° de marzo y el 31 de diciembre del 2020 a causa del Covid-19, percibirán una pensión vitalicia igual al doble del haber mínimo jubilatorio.

De acuerdo al último dato del haber mínimo correspondiente, la pensión vitalicia equivale a un total de 58.124 pesos.

Los rubros alcanzados por la misma son profesionales, técnicos, auxiliares (incluidos los de gastronomía, maestranza y limpieza) y personal operativo de los sistemas de salud pública y privada, personal de las Fuerzas Armadas, de las Fuerzas de Seguridad, de migraciones, aduana, bomberos, recolectores de residuos domiciliarios y recolectores de residuos patogénicos, que presten servicios relacionados con la emergencia sanitaria.

Los familiares que pueden cobrar la pensión son los cónyuges supérstite, que en caso de divorcio esta pensión solo procedería si “el causante tuviere a su cargo un deber alimentario en favor del derechohabiente”.

También pueden acceder al beneficio el conviviente supérstite (con quien el fallecido mantuvo una unión convivencial), hijos/as solteros hasta los 21 años de edad. El pago de la pensión no tiene límite de edad en caso de que el beneficiario sea una persona persona con discapacidad. Puede extenderse hasta los 25 años para aquellos que por algún motivo, cuenten con un régimen de manutención alimentaria hasta dicha edad.

Además, pueden cobrar la pensión personas a cargo del causante al momento del fallecimiento, conforme lo reglamente la autoridad de aplicación.

Read More

Ya rige el pase sanitario en micros de media y larga distancia en territorio bonaerense

“No pretendemos ni un Estado policial ni un gendarme al lado de cada usuario, sino que apelamos a la responsabilidad de todos”, determinó el ministro de Transporte, Jorge D’Onofrio, acerca del control sobre la nueva disposición que publicada este miércoles en el Boletín Oficial.

El pase sanitario para el transporte de media y larga distancia dentro del territorio bonaerense que acredite el esquema de vacunación completo contra el coronavirus comenzó a regir desde este miércoles, tras la publicación en el Boletín Oficial de la resolución conjunta N°1 de los ministerios de Salud y Transporte.

El ministro de Transporte bonaerense, Jorge D’Onofrio, había dicho más temprano que con su implementación no se pretende “ni un Estado policial ni un gendarme al lado de cada usuario”, sino que se apela “a la responsabilidad de todos los bonaerenses”.

D’Onofrio aseguró que “la buena noticia” es que a partir del 21 de diciembre “se instauró el pase sanitario” y que ahora solo se modifica “agregando más actividades”, pero resaltó que “desde que está esta medida en vigencia aumentó la vacunación”.

La resolución modifica el decreto publicado el 21 de diciembre que instaura el Pase Libre Covid, o pase sanitario que pide acreditar la vacunación para acceder a centros culturales, obras de teatros o recitales, gimnasios o canchas de fútbol 5, cines y eventos deportivos masivos; salones de fiestas y boliches, bares y restaurantes y organismos públicos y privados para la realización de trámites y para el personal que atiende al público, como así también ceremonias religiosas.

La modificación establece el esquema de vacunación completo como requisito obligatorio para la utilización de servicios públicos de transporte de pasajeros por automotor, de carácter regular o especializado, aledaños a Ciudad Autónoma de Buenos Aires (media distancia) y servicios interurbanos y/o rurales de larga distancia, además de cumplir con los protocolos, recomendaciones e instrucciones de las autoridades sanitarias.

El pase sanitario para el transporte consiste “en la acreditación, por parte de todas las personas mayores de 13 años, de al menos dos dosis de la vacuna contra la Covid-19, ya sea mediante App “VacunatePBA”, App “Mi Argentina” o “el carnet de vacunación en formato cartón o tarjeta”.

Además, prevé sanciones ante el incumplimiento de las medidas establecidas en el marco de las decisiones generales de prevención, disposiciones locales y focalizadas de contención, a fin de mitigar la propagación de la Covid-19 y su impacto sanitario.

“No tenemos grandes movimientos antivacunas en la Argentina o en la provincia de Buenos Aires, lo que sí tenemos es remolones o gente que dudaba por la desinformación que hay a veces, pero hoy estamos por encima del 95% con una dosis, por arriba del 86% con dos dosis y viene creciendo muy bien las dosis de refuerzo. El único rubro que veníamos más flojo, ahora se encarara con el programa de vacunación escolar”, subrayó D’Onofrio.

Read More

Prestigioso diario francés destacó el crecimiento de la economía argentina

Así lo aseguró Le Figaro: Argentina creció más de 10% en 2021.

El prestigioso diario francés Le Figaro destacó el crecimiento de la economía argentina durante 2021, con cifras que se ubican por encima del registro prepandémico. “La economía argentina se recuperó en noviembre, alcanzando un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 10,3 % en los primeros 11 meses de 2021, lo que reforzó las esperanzas del gobierno de un crecimiento del 10 %, o incluso más, para el año pasado”, indicó el diario francés.

La actividad económica, que había experimentado su primera desaceleración del año en octubre, con una caída del 0,8% respecto de septiembre, “repuntó en noviembre, con un +1,7%, según el índice publicado este martes por el Indec”, agregó. Si el FMI lo deja, Argentina puede crecer tres años seguidos (2021, 2022 y 2023), algo que no pasa en el país hace 10 años.

“En comparación con noviembre de 2020, con una economía entonces bajo el impacto de la pandemia de Covid-19, la actividad registró un aumento del 9,3%. El Ministerio de Economía señaló que el resultado de noviembre también supera en más de 5 puntos al de noviembre de 2019, cuando aún no había impactado el Covid”, siguió el artículo.

Por otra parte, y en cuanto a las negociaciones de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el artículo refleja que el Gobierno argentino “lleva dos años intentando renegociarla y si no hay acuerdo, deberá devolver en los próximos tres años, entre capital e intereses, un total de más de 44.000 millones de dólares en préstamos contratados en 2018”.

El dilema argentino pasa por cómo evitar que la deuda con el FMI no se convierta en un obstáculo para su crecimiento. Según todos los pronósticos, el país puede consolidar una senda de crecimiento de por lo menos tres años seguidos. Lo que le permitiría recuperar el terreno perdido por la pandemia y por el macrismo. Pero dependerá de qué acuerde con el FMI.

Read More