Mempo Giardinelli lanzó su candidatura

El escritor Mempo Giardinelli anunció que podría ser candidato a Presidente o Vice en un espacio alternativo. Propone reformar la Constitución y dejarle de pagar al FMI.

El intelectual Mempo Giardinelli, cercano al kirchnerismo, anunció este lunes su intención de ser candidato a Presidente o a Vice en una fórmula que integrará con un diputado santafesino. Además, dio a conocer los lineamientos de su plan de gobierno, que incluye un proyecto para reformar la Constitución Nacional y la suspensión del pago de la deuda al FMI.

En un hilo de tuits, Giardinelli anunció que el espacio que llevará esa fórmula se llamará Coalición Paz y Soberanía y que se tratará de una propuesta “política, social y cultural”“Entendemos que enervar la política y aceptar los alineamientos como pretenden las agendas mediáticas, no sirve a nuestro Pueblo. Por eso nuestro compromiso es defender la Soberanía Nacional en todos los órdenes”añadió el escritor nacido en la provincia de Chaco.

Luego, el columnista del diario Página12 expone sus “primeras propuestas de gobierno”. Tal vez la más polémica sea la de convocar a una Convención Constituyente a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU).

Giardinelli también propone “recuperar en menos de 30 días el rol fundamental del Estado en el control y planificación de la economía”, lo que incluye una “reforma tributaria integral que elimine todo impuesto al trabajo y frene la evasión de los grandes grupos empresariales”.

La 3ra propuesta es declarar “impagable” la deuda externa contraída por gobiernos anteriores y ratificar la continuidad de los planes sociales. Esto incluye la suspensión del pago de la deuda al FMI “en los primeros 30 días de gobierno“.

Por último, Giardinelli propone la revisión “de todo lo firmado (público o privado) para endeudar a la Argentina mediante rigurosa auditoría de esa deuda que el pueblo jamás autorizó”.

Una versión ampliada de las propuestas se publicó este lunes en la columna de Giardinelli en el diario del Grupo Octubre. Entre ellas se encuentra una reforma del Poder Judicial que implicará declararlo “en comisión por DNU”. La reforma incluiría la elección de jueces y fiscales “propuestos en base a concursos de antecedentes y oposición, y ante jurados de alto nivel nacional y mundial”. “Los aspirantes podrán no ser abogados y las corporaciones jurídicas no podrán apadrinar candidatos”, completa.

Las propuestas de Giardinelli

1- Convocar, desde el primer DNU, a una Convención Constituyente que redacte una Nueva Constitución Nacional, y que sesionará en el interior del país y planteando un nuevo Pacto Federal.

2- Restaurar en menos de 30 días el rol fundamental del Estado en el control y planificación de la economía, con reforma tributaria integral que elimine todo impuesto al trabajo y frene la evasión de los grandes grupos empresariales.

3- Declarar impagable la enorme deuda externa contraída y/o aceptada por sucesivos gobiernos anteriores, y ratificar la vigencia de todos los planes sociales vigentes, ninguno de los cuales será eliminado.

4- Inmediata revisión de todo lo firmado pública o privadamente para endeudar y debilitar a la Argentina, mediante rigurosa auditoría de esa supuesta deuda que el pueblo jamás autorizó. En los primeros 30 días de gobierno se declarará la suspensión de pago de la deuda con el FMI, y de toda otra, hasta después de auditarlas.

5- Reforma urgente del sistema financiero, colocándolo al servicio del pueblo. Se derogarán la Ley de Entidades Financieras y la de Inversiones Extranjeras, fortaleciendo la Banca Estatal y la Cooperativa. Asimismo, ante abusos que afecten la economía popular, se aplicará la Ley de Abastecimiento.

6- Se pondrá en funcionamiento, en menos de 30 días y también por DNU, el Sistema Argentino de Información Pública (SAIP) con la misión de coordinar contenidos y emisiones de los medios públicos estatales (TVP, Radio Nacional, Télam y RTA) a fin de asegurar la democratización comunicacional en todo el país. Se creará la Red de Comunicación de Pueblos Originarios, integrada a la Nación y bilingüe para cada etnia. Y se rehabilitará y extenderá como servicio público gratuito en todo el territorio nacional la TDA (TV Digital Abierta) reimplantándose en su totalidad la Ley de Medios sancionada por el Congreso.

7- El Poder Judicial será declarado en comisión por DNU, pasará a llamarse Sistema Judicial Argentino (SJA) y organizará una nueva magistratura por vía de elección de jueces y fiscales propuestos en base a concursos de antecedentes y oposición, y ante jurados de alto nivel nacional y mundial. Los aspirantes podrán no ser abogados y las corporaciones jurídicas no podrán apadrinar candidatos.

8- Se realizará un Nuevo Censo Nacional en 2024, a fin de que pueblo y gobierno tengan perfecto conocimiento del estado de la República en cuanto a habitantes, ingresos, viviendas, trabajo, educación, salud y previsión social, por lo menos.

9- Se organizará el Catastro Nacional de Tierras, públicas y privadas, en todo el territorio, a fin de conocer el verdadero estado de la propiedad de la tierra, distorsionado históricamente. El ente controlará el estricto cumplimiento de la prohibición de extranjerización de la tierra en todas las fronteras del país, así como impedirá toda forma de latifundio.

10- El Estado estimulará la producción agraria de cercanías, y el Ministerio de Agricultura custodiará la racionalidad de la relación producto-distancia-consumidor. También ejercerá fuerte control de agrotóxicos, desmontes y humedales, y promoverá el arraigo y la chacra mixta.

11- La Salud Pública seguirá siendo gratuita en todo el país.

12- La educación pública seguirá siendo gratuita, obligatoria, igualitaria, universal y laica en todos los niveles y tanto en el orden nacional como provincial. El Ministerio de Educación armonizará todos los planes educativos, quedando las provincias a cargo de la ejecución. Las Universidades Nacionales garantizarán la gratuidad en todas las carreras y niveles, y la Educación de gestión privada será mejor controlada por el Estado.

13- La investigación técnica argentina al servicio de la Nación, podrá contribuir con países hermanos de América y el mundo. Se fortalecerán el Inta, Inti, Conicet, Arsat, Invap, astilleros estatales y otros organismos de investigación y desarrollo científico, reforzados económica y tecnológicamente. También se recuperará la industria naviera por vía de repotenciar astilleros nacionales todavía operativos, y así volver a ser industria de excelencia y de exportación.

14- Se fortalecerán las comunicaciones terrestres mediante un Plan de Recuperación Ferroviaria tendiente a ser la principal vía de comunicación territorial, con la misión de recuperar y reinstalar vías férreas con sentido federal, tanto de cargas como de pasajeros. Se modernizará y repotenciará la red vial nacional en beneficio del transporte terrestre.

15- Se realizará un Censo de las Fuerzas Armadas, cuya información solamente conocerán el Presidente de la República y un Comité de Garantía de la Paz Interior. Las tres armas serán modernizadas pero en base a necesidades no impuestas por la industria bélica mundial. También se reordenará el Sistema Policial (P.Federal, PSA, Gendarmería y Prefectura), además de las de cada provincia. Las FFAA participarán en misiones científicas y aeroespaciales, en defensa de la Soberanía. Todo el personal militar será capacitado especialmente para custodiar las fronteras de la Patria.

16- La eliminación de la AFI y de todo otro organismo de espionaje interno es de necesidad y urgencia, a excepción, y con absoluta discreción, de los órganos que el Poder Ejecutivo considere vitales para la Seguridad Nacional.

17- Se creará el Sistema de Promoción de Cooperativas, siguiendo modelos exitosos en el mundo y como hubo en la Argentina hace décadas.

18- La navegación y los puertos en todos los ríos interiores de la Argentina, y en los compartidos, estarán bajo exclusivo control y cuidado del Estado Nacional como custodio único de la Soberanía hídrica. Igual criterio se aplicará para toda la Costa Atlántica y el Mar Argentino, Tierra del Fuego, Islas del Atlántico Sur y Antártida Argentina. El Estado asumirá el absoluto control portuario, fluvial y marítimo, así como de la canalización, dragado y balizamiento.

19- Se declarará en emergencia el Río Paraná, iniciando un plan de recuperación integral, sin intervención extranjera ni controles empresariales, y con participación de la Dirección Nacional de Vías Navegables y la Prefectura Naval. El Plan incluirá la recuperación de puertos y navíos, en consulta con astilleros, universidades, Cancillería, Ministerio de Economía, AFIP y SENASA.

20- El comercio exterior argentino será controlado por un Tribunal de Ética ad-hoc que vigile conductas y procedimientos. Y en menos de un año se definirá la recuperación urgente del IAPI y las Juntas Nacionales de Carnes y de Granos, así como también de una gran Marina Mercante como ya tuvimos.

22- El nuevo Gobierno dispondrá la nacionalización del litio, el oro, el petróleo y todos los bienes naturales que atesora el subsuelo patrio –minas, acuíferos, tierras, selvas– dentro de los primeros 60 días de gobierno.

Read More

Fabricados por INVAP: Argentina exporta sus primeros radares

La empresa estatal rionegrina Invap alcanzó un nuevo hito en su prolífica historia y por primera vez exporta radares para el control del tránsito aéreo civil, que fueron comprados por Nigeria.

Se trata del radar MPA-200 MC, similar a los RPA-240 con los que Invap proveyó a la Fuerza Aérea Argentina, un equipo con un sistema que incluye un radar secundario y un radar primario 3D y es móvil.

El radar fue embarcado en dos grandes contenedores este lunes a la mañana en un Hércules C-130 de la Fuerza Aérea y despegará mañana martes a las 8 rumbo a Nigeria, previas escalas en Puerto Iguazú, Natal y Cabo Verde, para aterrizar finalmente en Abuya, capital del Estado africano.

El gerente general y CEO de Invap, Vicente Campenni, expresó que esta exportación “es realmente un hito muy importante para Invap y su área más moderna, de producción de radares. La empresa logró cumplir con el objetivo de hacer de la capacidad y talento argentinos un valor exportable”.

“Es fundamental la intervención de Río Negro, primero por todo el apoyo institucional de la empresa para salir a exportar, pero también en el conjunto de avales que nos convierten en una empresa estatal con fuerte respaldo de la Provincia para este tipo de proyectos”, agregó Campenni.

Indicó que esta primera exportación es resultado de la permanente búsqueda de oportunidades a partir del trabajo de provisión de radares en el país. “No es sólo una venta, hay toda una capacidad de hacer un relacionamiento provechoso para el cliente y generar una relación, a la que luego le siguen las ventas”, afirmó.

También destacó el apoyo de Cancillería para superar trámites complejos, documentación, y el acompañamiento de la Fuerza Aérea con la logística exportadora, y más importante por su confianza previa en la empresa a la hora de encargarle radares primarios y secundarios para la radarización del país.

“Esta exportación es la frutilla del postre de este proceso”, sostuvo.

Campenni estimó que la primera exportación será sucedida por otras ventas de radares al exterior: “el primer paso es sumamente importante, porque abre las puertas a otros compradores. Así sucedió siempre con Invap”, dijo.

La titular de Seguridad, Defensa y Ambiente de Invap, Micaela Rodrigo, explicó que el embarque llevará en el primer contenedor el radar con todo el sistema, antenas y electrónica, y en el segundo la cabina operativa, donde se instalan las personas para manejarlo.

“En Nigeria debemos terminar las integraciones y todos los ensayos en el sitio de ‘liberación’ del radar, como se hace habitualmente. Nosotros hacemos la capacitación a los operadores y a un grupo de clientes y usuarios en todo lo que es mantenimiento inicial”, precisó, destacando la “gran cantidad de recursos humanos involucrada en este logro, además de las 40 personas que trabajaron en el embarque”.

Mariano González, jefe de Proyecto en Invap, agregó que el radar será usado por la administración de control de tránsito aéreo civil de Nigeria, y destacó que se trata de equipamiento de nueva generación de los radares argentinos instalados anteriormente.

“Invap hace la ingeniería y el desarrollo total, con personal propio, proveedores locales y de otros lados”, indicó.

Fuente: Gobierno de Rio Negro

Read More

Gasoducto Néstor Kirchner ya motorizó más de 50.000 empleos

La construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) activó la ocupación de más de 53.000 personas directa e indirectamente.

Hay buenas noticias. La obra alcanzó en los últimos días de marzo un pico de ocupación con más de 3.000 trabajadores distribuidos a lo largo de los distintos frentes en que se encaró el tendido de 573 kilómetros de caños. Son los datos que trae la agencia Télam. En esta etapa se avanza desde la localidad neuquina de Tratayen, pasando por el campamento del PK60 en Río Negro, y finalizando en el PK145, en La Pampa.

De las 3.000 personas afectadas, un 10% son mujeres. Las empresas contratistas señalaron que la presencia de mujeres se hizo efectiva en prácticamente todas las funciones que se requirieron en las búsquedas lanzadas el año pasado, previo al inicio de las primeras obras. Algunas son inspectoras en Medio Ambiente, maestranzas en obradores, empleadas en Administración, Recursos Humanos y en medicina ocupacional.

Pero el impacto laboral no sólo se palpa en quienes están afectados directamente al trazado del gasoducto, sino también en otros 10.000 puestos indirectos a cargo de decenas de pymes proveedoras de bienes y servicios. A esa cifra se le suman otros 40.000 puestos de trabajo indirectos en las economías regionales, en casi todos los rubros: desde el inmobiliario, el gastronómico o el transporte, entre muchos otros que se benefician por la circulación masiva de personas.

Las empresas a cargo del gasoducto destacaron el avance de las obras y ratificaron que estará listo para el feriado del 20 de junio próximo, Día de la Bandera. Hoy las actividades principales son el zanjeado, soldadura de los 56.700 caños de 36 pulgadas, la bajada a suelo y la tapada del ducto, todas concentradas en afrontar el cruce del río Colorado, un súper desafío técnico.

Ricardo Desimone, jefe de Inspección de la firma estatal Energía Argentina, explicó los últimos pasos. “Por la magnitud de los trabajos hay muchas tareas que se llevan adelante en simultáneo en los distintos frente de obras y que, coordinadamente, deberán conducir a concluir el gasoducto en la fecha prevista del 20 de junio. Se avanza con ritmos que vienen acelerándose tras la puesta a punto de los equipos pesados de hasta 40 y 50 toneladas que en varios casos se utilizan por primera vez en la Argentina”, detalló.

La marcha

El grueso de la obra ya dejó atrás el campamento PK60 y, en la actualidad, el obrador del kilómetro 145 pasó a concentrar la mayor parte de las tareas, ya que es el punto donde hoy convergen decenas de camiones que de manera diaria transportan los caños que se producen en la planta de Tenaris-SIAT, en la localidad bonaerense de Valentín Alsina.

Las empresas contratistas de los tres renglones en que Enarsa dividió la obra movilizaron 1.300 equipos en tiempo récord, incluyendo la última tecnología disponible en el mundo como las plantas de doble junta y equipos de soldadura automática, inéditas en la Argentina.

El gasoducto atraviesa más de 150 parcelas privadas con cuyos propietarios hubo que realizar gestiones directas e individuales para obtener los permisos de paso y acceso a los campos para esta obra considerada de interés público, una gestión que tuvo escasa resistencia de parte de los titulares lo que permitió que no llegaran a judicializarse.

El tendido de caños de 573 kilómetros de extensión cuando entre en operación permitirá incrementar en 22 millones de metros cúbicos diarios (MMm3) la capacidad de transporte de gas desde Vaca Muerta hacia la región del país.

Fuente: ambito

Read More

La Provincia utilizará todos los recursos para la creación de un monitoreo de colectivos

Lo anunció el gobernador bonaerense tras un encuentro que mantuvo con el titular de la UTA.

El Gobierno bonaerense anunció que utilizará “todos los recursos” para que “pronto haya un monitoreo” con cámaras de seguridad en los colectivos que transitan por la provincia de Buenos Aires, luego de una reunión de funcionarios y dirigentes sindicales en la Casa de Gobierno de La Plata.

“Hicimos una reunión de seguimiento para poner en marcha la gran mayoría de las cámaras, la idea es que muy pronto tengamos un monitoreo”, indicó a la prensa el ministro de Transporte, Jorge D’Onofrio, quien afirmó que las empresas “están intimadas desde el 4 de enero” para colocar “las cámaras” de seguridad que están faltando.

De la reunión participaron el gobernador Axel Kicillof, el ministro de Seguridad, Sergio Berni; el jefe de asesores del Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, y el titular de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández.

Read More

Para Berni el ataque que recibió fue una “emboscada”

El Ministro de Seguridad bonaerense indicó que le advirtieron que podían tenderle una operación violenta.

El titular de la cartera de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, afirmó que le advirtieron que podía ser víctima de una “emboscada” en la previa a su llegada a la protesta de colectiveros que se desarrollaba en cercanías de La Matanza, donde fue agredido. Sobre ello, dijo que había “gente que venía a provocar”, pero aclaró que no es “alcahuete” y entonces confió en que “haya fiscales que tengan lo que tienen que tener e investiguen”.

Berni reiteró que tiene “dolor en el alma” por el crimen del colectivero Daniel Barrientos, asesinado en la madrugada de este lunes en Virrey del Pino (La Matanza), pero consideró que “fue fusilado, brutalmente ejecutado”, y que “los testigos dicen que no fue un robo”.

“Es muy llamativo; nadie roba con dos vehículos de apoyo, con armamento que no es habitual, que tiene munición carísima. No es un simple robo. Estas situaciones pasan cuando la victima se defiende, pero acá no hubo plata, no hubo nada, se llevaron solamente una cartera y desde el estribo ejecutaron a un trabajador”, describió Berni en declaraciones a C5N.

Al mismo tiempo, advirtió dijo que “mejor no me llame” el ministro de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, Eugenio Burzaco.

En cuanto a su intervención, contó que cuando llegó al lugar de la protesta, en General Paz y Juan Manuel de Rosas, “me dicen ‘esto es una emboscada, andate’, y cuando vi las caras me di cuenta que había gente que venía a provocar; cuando hice 100 metros sabía que esto iba a terminar así”. Negociación con la UTA: instalarán cámaras de seguridad en colectivos del AMBA

“Mientras los enfrento busco la pared para buscar un flanco protegido, pero no me impedía la voluntad de seguir ahí”, continuó, al relatar los momentos en que fue agredido y sufrió traumatismos y lesiones que demandaron que le hicieran curaciones en el hospital policial Churruca.

Añadió que después de esos momentos críticos “íbamos a reunirnos, estábamos en pleno proceso, estábamos viendo donde nos íbamos a reunir; durante 20 minutos pudimos tranquilizar la situación, cuando estaba todo listo aparece la Infantería y les pido por favor que no avancen, salgo de la pared”, llegó la Policía de la Ciudad de Buenos Aires y “prácticamente me lleva detenido”, cuando él explicó que quería quedarse.

“En ese ambiente se funde todo: los realmente dolidos, los activistas políticos, la interna de la UTA (el gremio de los choferes) que es terrible, los violentos y cobardes, todos juntos en manada”, describió.

Acerca de los agresores, Berni dijo que “no soy alcahuete, pero de la misma que cuando hay fiscales que denuncian enriquecimiento ilícito, debe haber fiscales que tienen lo que tienen que tener y deben estar investigando; seguramente las vueltas de la vida nos permitirá estar cara a cara en la calle”.

También mencionó el ataque de un policía porteño a un manifestante: “Salgo a proteger a un trabajador al que le pegaron un escudazo de una manera incalificable”.

Berni advirtió que “hay una metodología de incitación a la violencia de sectores políticos” y sostuvo que “en la Argentina no podemos seguir con este nivel de violencia”.

Read More

Fallo caso YPF, una lectura política

Por Ignacio Corradi

El reciente fallo de la justicia estadounidense a favor de la firma Burford en el marco de la causa por la expropiación de YPF en 2012 presenta diversas aristas en el plano jurídico. En primer lugar, estamos ante un fallo que se presenta como dividido ya que por un lado exime a la petrolera de bandera de abonar el monto reclamado por el fondo buitre. Por otro lado, hace recaer dicha responsabilidad en el Estado argentino.

Si bien aún quedan dos instancias de apelación el monto final es realmente significativo y de ser rechazados los recursos presentados por la defensa argentina al país se le abriría un frente de conflicto más al ya complicado y delicado escenario macroeconómico actual con la gravosa carga de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) como protagonista central. Más allá de los tecnicismos y vericuetos jurídicos que envuelven a esta causa, lo que interesa proponer aquí es la mirada política que atraviesa al asunto.  

La vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, hizo días atrás durante su discurso en el CCK una interesante lectura que nos puede servir como disparador para analizar este fallo, el contexto en el cual se da y sus implicancias: En relación al lawfare CFK destaco que sus objetivos persiguenla criminalización de una forma determinada de hacer política, esto es la de los proyectos nacionales que representan los intereses populares de movilidad social, de distribución del ingreso etc. Y por otro lado el disciplinamiento de la dirigencia política para disuadirla de emprender modelos y políticas similares en el futuro”.

Para finalizar, Cristina resaltó que “hoy como ayer la pelea de fondo es por el modelo económico”, alertando además de la puja por los recursos naturales que se cierne sobre el mundo y en especial sobre América Latina: “vienen por ellos” afirmo.     

De estas afirmaciones podemos ir esbozando una posible lectura política del fallo de la justicia norteamericana. El objetivo de fondo, es disciplinar a los gobiernos que tengan la osadía de recuperar para si las áreas estratégicas que permitan apalancar un desarrollo autónomo propio. Hoy, las áreas estratégicas del país vuelven a estar en la mesa de discusión del debate electoral argentino.

En ese sentido, Juntos por el Cambio, principal fuerza de oposición, y las fuerzas autodenominadas “libertarias” (básicamente un neoliberalismo por colectora, un envase distinto de viejas propuestas ya conocidas y sufridas por todos) plantean abiertamente la idea de re privatizar dichas áreas entregándolas a lo que consideran la siempre prudente y sabia eficiencia de la administración y gestión privada.

A su vez, cabe señalar que en el caso de YPF, el lapidario Informe Mosconi del año 2012 elaborado por el equipo interventor de la empresa, describió como las políticas de desinversión y depredación hechas durante la gestión de Repsol privilegiaron una mirada cortoplacista que fue agotando los recursos convencionales, pero sin impulsar nuevas inversiones en la explotación de los no convencionales, a los cuales sólo promocionó a los fines de hacer atractiva la venta de la empresa, de la cual (previo vaciamiento) buscaba desprenderse tal como se revela en dicho informe.

Retornando a la coyuntura electoral, la única diferencia entre las propuestas de los espacios opositores es quizá de tiempos, donde algún sector propone un esquema de privatizaciones de manera automática como parte de un shok de medidas iniciales, mientras que otros prefieren optar por un método  gradual: esto quiere decir una desjerarquización de las áreas acompañada de su correspondiente desfinanciacion que las torne más ineficientes con el propósito velado de justificar la posterior liquidación, total o parcial.

De producirse la trágica decisión de avanzar en esta dirección sería muy difícil revertir el daño, en especial cuando hoy pesa la presencia del fondo monetario internacional en nuestra vida política, cuando se decidió en 2012 recuperar YPF este duro condicionante no estaba presente ya que el gobierno de Néstor Kirchner a los fines de ganar autonomía en matera de toma de decisiones se lo había logrado sacar de encima en 2006, luego de años de penurias que le tocó vivir al país a manos del nefasto organismo de crédito.

En consecuencia, el panorama es sombrío y la planificación económica del organismo de crédito se hace sentir con rigor, repetir la patriada del 2006 en adelante parece misión imposible.

Para dimensionar un poco lo que está en juego, volcamos en esta nota algunos datos de actualidad sobre YPF que se pueden consultar en el sitio oficial de la compañía y en páginas especializadas del rubro:

1) Es el principal inversor y productor de gas y petróleo no convencional de la formación geológica vaca muerta y la principal empresa de hidrocarburos del país.

2) Apalanco una producción record de gas y petróleo no convencional de los últimos 25 años, produciendo 503.000 barriles de petróleo al día, registrándose además récords de eficiencia en los tiempos de perforación y fractura de los pozos y la marca más alta en la cantidad de nuevas perforaciones de pozos horizontales.

3) En 2022 obtuvo ganancias netas por US$2.200 millones.  

4) La compañía logró cumplir con la ejecución de su plan de inversiones anunciado de aproximadamente 4.200 millones de dólares, que resultó un 60% superior respecto al año anterior y constituye la mayor inversión corporativa del país.

5) Las inversiones, los resultados obtenidos y la eficiencia lograda durante el 2022, le permitieron a YPF mejorar sus reservas que alcanzaron los casi 1.200 millones de barriles de petróleo equivalentes, la mayor cifra desde 2015.

6)  Su nivel de deuda está en su nivel más bajo desde 2015.

7) Su diversificación la llevo a explorar nuevas iniciativas como el caso de Y-TEC el brazo tecnológico de YPF en asociación con el CONICET  que hoy investigan en proyectos de innovación como la producción de baterías de litio o el hidrogeno.

8) La compañía se perfila como un actor clave en la posibilidad de  producción de petróleo y gas offshore en el mar argentino.

Lo que se desprende de todo lo analizado es que existe un hilo conductor entre el fallo dividido de la justicia yanqui, las necesidades geopolíticas de EEUU en materia de control de los recursos naturales e infraestructuras estratégicas tal como lo enuncio la Jefa del Comando Sur de ese país, Laura Richardson, a comienzos de marzo donde destacó que “los recursos naturales de Latinoamérica deben ser catalogados como una cuestión de seguridad nacional para EEUU, el cual debía además “intensificar su juego” en la región”.

Por otro lado, tenemos la necesaria complicidad de las propuestas de los espacios opositores en nuestro país que proponen la privatización de la empresa. Quizá esto explica también por qué la responsabilidad del monto multimillonario que se vaticina habrá que pagar recae sobre el estado argentino y no sobre la empresa, si se analiza este punto, una empresa sin deudas y complicaciones jurídicas es mucho más atractiva para su venta al mejor postor ( las empresas del rubro más poderosas que operan en argentina seguramente se estarán relamiendo de solo pensarlo), y el pasivo recae en la cuenta del estado nacional, tal como ocurrió en los 90’s donde el estado se hizo cargo de las deudas para tornar más atractivas las privatizaciones a los ojos de los inversores foráneos. El 3 de junio de 2022 se conmemoraron los 100 años de esta estratégica empresa, y el objetivo señalado por su fundador Mosconi sigue estando plenamente vigente: convertir a YPF en una herramienta de liberación y soberanía económica, que contribuya a mejorar la calidad de vida de todos los argentinos, entregarla nuevamente sería un acto de traición.

Read More

La Provincia anunció medidas de seguridad tras el asesinato del colectivero

El secretario de Transporte de la provincia de Buenos Aires aseguró que intensificarán el trabajo para que las cámaras de seguridad dentro de los colectivos se pongan en funcionamiento lo antes posible.

Tras ser agredido esta mañana en una manifestación de colectiveros reclamando por la muerte de uno de sus compañeros, el ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni dio una conferencia de prensa para explicar qué resolvieron tomar ante la situación de inseguridad durante una reunión con el gobernador de la provincia, Axel Kicillof, el secretario de Transporte, Jorge D’Onofrio y el presidente de la UTA, Roberto Fernández.

“Estoy acá como estuve hoy a la mañana en el puente porque estamos dispuestos a dejar la vida para resolver los problemas de los bonaerenses. No le escapamos a los problemas porque tenemos la responsabilidad hasta el último segundo de dejar la vida por los bonaerenses. En eso no me arrepiento en nada de lo que pasó esta mañana”, aseguró el ministro de Seguridad.

Además, consideró que desde el momento que llegó a su cargo, “la provincia de Buenos Aires está en una emergencia de seguridad“. Señaló en ese sentido que uno de los problemas más graves que atraviesan es “en materia de personal. No se puede subsanar comprando o pidiendo prestado policías”, expresó. “Más allá de los esfuerzos que hacemos, necesitamos que todos aquellos que sean de la construcción diaria de la seguridad se comprometa“.

Sobre las agresiones que sufrió esta mañana, Berni sostuvo: “Yo no tomo las cosas personales. Entiendo que cuando a uno le matan un compañero siente bronca e indignación”.

“En este momento, además de acompañar a la familia del chofer asesinado a sangre fría, nuestra primera preocupación es detener a esos delincuentes que estaban sueltos en la calle armados”, dijo Berni.

En cuanto a la reunión con Kicillof, aseguró que “el gobernador hizo mucho hincapié en que se haga cumplir a las empresas” la medida de implementar cámaras de seguridad en los colectivos.

Medidas contra la inseguridad en Buenos Aires

Luego de reunirse con el ministro de Seguridad bonaerense y junto al presidente de UTA, Jorge D’Onofrio, secretario de Transporte de la provincia de Buenos Aires expresó en primer lugar ante la prensa su “solidaridad con la familia y con los compañeros del chofer asesinado”.

Por otro lado, contó que durante la reunión, acordaron poner en marcha de inmediato la mejora de la seguridad en el transporte público: “Nos hemos comprometido a hacer una comisión de seguimiento para poner en marcha la gran mayoría de las cámaras. La idea es que muy pronto tengamos funcionamiento desde el centro de monitoreo con inteligencia artificial y toda la tecnología que podamos disponer”.

“Tenemos que seguir trabajando para mejorar la seguridad. Estoy seguro de que las empresas van a ayudar para lograrlo”, concluyó.

Read More

Sergio Berni fue agredido al arribar a la protesta por el colectivero asesinado

El ministro de Seguridad bonaerense fue golpeado por manifestantes que protestaban por el crimen del colectivero Daniel Barrientos, asesinado esta madrugada en un asalto.

Sergio Berni fue agredido esta mañana al arribar a la protesta que un grupo de choferes de colectivos realizaba en la localidad de Lomas de Mirados, partido de la Matanza, con motivo del crimen del colectivero Daniel Barrientos, asesinado esta madrugada en un asalto.

El ministro de Seguridad bonaerense fue agredido a palazos, piedrazos y golpes de puño por los manifestantes que se concentraban en el cruce de de la avenida Juna Manuel de Rosas y General Paz, donde los compañeros de del colectivero asesinado realizaban un corte de tránsito en reclamo de justicia.

“Mentiroso, renunciá”, fueron algunos de los insultos que le dijeron los distintos compañeros de Barrientos. Cerca de las 12 del mediodía, el ministro de Seguridad bonaerense trató de retirarse junto con el ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires, Jorge D´Onofrío.

Luego, el funcionario habló durante unos pocos minutos mientras los choferes lo abucheaban y le arrojaban botellas: “Entiendo perfectamente el problema que están pasando. No hay nadie que esté poniendo la cara. ¿Cómo no voy a entender la bronca de los colectiveros? Pero por eso estoy acá. No me voy a ir hasta que pueda hablar con ellos y encontrar una solución. Vamos a seguir trabajando, no hay soluciones mágicas. Yo no me escondo”, señaló.

Berni terminó con heridas importantes en su rostro e incluso hubo momentos en los que parecía que podía perder el equilibrio como consecuencia de la golpiza.

Personal de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires realizó un cordón contra un paredón para proteger al ministro bonaerense. Mientras el funcionario se encontraba custodiado, algunos choferes le tiraron tomate, tierra y hasta un pañal con materia fecal.

“Estoy acá porque entiendo el problema por el que están pasando, no hay nadie que venga acá, yo estoy acá y pongo la cara, pero necesito hablar con ellos. Yo no salgo corriendo como todos los demás, de acá no me muevo hasta que hable con ellos”, aseguró Berni luego de recomponerse de los golpes.

“Acá hay una cadena de responsabilidades, pero el que siempre está en la calle soy yo”, agregó.

Pese a la resistencia del ministro, a las 12:20 personal de Infantería de la Policía de la Ciudad arrastró por la fuerza a Berni y lo evacuó del lugar. Hubo incluso un forcejeo durante el cual el funcionario cayó al piso.

Read More

Paro de colectivos por el asesinato de un chofer de la línea 620

El trágico hecho sucedió en la localidad de Virrey del Pino, cuando dos delincuentes dispararon contra Daniel Barrientos, de 42 años.

El violento asesinato de un chofer de la línea 620 en la localidad de Virrey del Pino, en el partido de La Matanza, desencadenó un paro de colectivos en toda la zona oeste del Conurbano. Daniel Barrientos, de 42 años, fue asesinado de un disparo en el pecho por dos delincuentes que subieron a la unidad para asaltar a los pasajeros.

El hecho ocurrió cerca de las 4.30 de la madrugada de este lunes, cuando dos hombres abordaron el colectivo de la empresa Nuevo Ideal. Uno de los pasajeros resultó ser un policía que se identificó, por lo que uno de los asaltantes comenzó a disparar. Uno de los tiros hirió en el pecho a Barrientos, quien murió en el acto.

Los delincuentes siguieron disparando contra el efectivo, hasta que lograron bajar del colectivo y escapar en un auto. 

En consecuencia, La Unión Tranviaria Automotor (UTA) convocó a un paro en todas las líneas de la zona oeste del Conurbano en repudio al crimen. En un comunicado, el secretario general de la UTA, Roberto Fernández, señaló en Radio La Red que “la muerte de nuestro compañero se suma a una cantidad de episodios de inseguridad que vienen afectando a los choferes especialmente en todo el AMBA, por lo que la UTA dice BASTA y anticipa que las medidas se van a profundizar en tanto las autoridades no garanticen las condiciones mínimas de seguridad en el trabajo de todo nuestro sector”.

La medida de fuerza afectó a todas las líneas de colectivos de la zona oeste del Conurbano y se inició a las 7.30 horas. La empresa Nuevo Ideal, a la que pertenecía Barrientos, emitió un comunicado en el que expresó su “profundo dolor” por el crimen y se solidarizó con la familia del chofer y los trabajadores del sector.

Por su parte, el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires emitió un comunicado en el que expresó su “más enérgico repudio” al crimen y señaló que “se están llevando a cabo todas las medidas necesarias para dar con los responsables de este hecho aberrante y llevarlos ante la Justicia”.

El crimen de Daniel Barrientos se suma a una larga lista de episodios de inseguridad que vienen afectando a los trabajadores del sector del transporte público en el AMBA y que generan preocupación y malestar entre los choferes y la ciudadanía en general.

¿Qué líneas hacen paro hoy lunes 3 de abril por el asesinato del chofer de la línea 620?

Según se informó, las líneas que no prestan servicio y hacen paro desde las 7.30 por el asesinato del chofer de la 620 son: 2, 4, 46, 53, 55, 63, 86, 88, 96, 97,103, 113, 123, 126, 136, 153, 163, 166, 172, 174, 180, 182, 185, 193, 205, 218, 236, 237, 238, 242, 244, 252, 253, 263, 266, 269, 276, 284, 288, 297, 302, 303, 311, 312, 314, 317, 320, 321, 322, 325, 326, 327, 329, 336, 338, 350, 355, 378, 382, 390, 392, 395, 406, 410, 422, 429, 441, 443, 461, 462, 463, 464, 500, 501, 502, 503, 504, 620,621, 622, 624, 628, 634 y 635.

Read More

En 2017, Elisa Carrió había vinculado a Jorge Macri con el narcotráfico

Una guerra de muchos años.

Ahora, Elisa Carrió quiere impugnar a Jorge Macri como posible candidato del PRO, ya que el primo de Mauricio Macri no tiene domicilio en CABA, condición necesaria, según la constitución porteña.

La guerra entre Carrió y Macri viene de años. En 2017, la líder de la Coalición Cívica lo había vinculado al narcotráfico. “Macri y Posse, entre otros, están impidiendo que se procese al ex fiscal general de San Isidro, Luis Novo”, le dijo a Alejandro Fantino.

“No se puede enfrentar a las mafias narco con algunos intendentes”, había advertido Carrió. “Hay gente de Cambiemos que me está trabando que saquemos a fiscales que protegen el narcotráfico, y entonces yo estoy en problemas”, siguió.

¿En qué podría proteger Novo a los intendentes?, le preguntó Fantino hace 6 años. “En los delitos que cometen en sus propios distritos, porque son fiscales provinciales. Defraudación a la administración publica, coimas, qué sé yo. Estoy diciendo la verdad”, cerró Carrió. Una guerra que lleva muchos años.

Read More