Patricia Bullrich agitó el caso Favaloro y anticipa una interna sin límites con Larreta

La ex ministra posó junto a una estatua del cardiólogo, que se suicidó cuando Larreta manejaba el PAMI.

Patricia Bullrich agitó el caso del cardiólogo René Favaloro y anticipa una interna salvaje contra Horacio Rodríguez Larreta.

“Quise venir acá y rendirle un homenaje a un gran argentino”, dijo Bullrich desde la ciudad fueguina de Tolhuin, posando junto a una estatua del cardiólogo más famoso de la historia argentina.

Favaloro se suicidó en el 2000 y en una de las cartas que dejó habló de la deuda que el PAMI tenía con él e incluso mencionaba pedidos de retornos. En ese entonces quien dirigía la mutual de los jubilados era Horacio Rodríguez Larreta, que había sido designado en ese puesto por el presidente Fernando de la Rúa.

https://twitter.com/PatoBullrich/status/1657764615604908033?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1657764615604908033%7Ctwgr%5E5f0ef84ca8d488b9c9b616b92be22ac6e4ade833%7Ctwcon%5Es1_c10&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.lapoliticaonline.com%2Fpolitica%2Fpatricia-agito-el-caso-favaloro-y-anticipa-una-interna-sin-limites-con-larreta%2F

El tema Favaloro siempre fue urticante para el larretismo y el propio jefe de gobierno se ha molestado en vivo cuando le preguntaron por ese tema. Incluso en los focus group que históricamente hizo el equipo de campaña de Larreta, ha habido menciones a la muerte del cardiólogo.

El nada inocente video de Patricia es un anticipo de lo que en el PRO creen que será una interna sin límites, con golpes “debajo del cinturón”.

La semana pasada, Bullrich se indignó cuando el periodista Alejandro Fantino le preguntó por esa acusación, en medio del encuentro de Amcham. “Bullshit”, dijo la ex ministra de Seguridad, que cree que el larretismo alimenta la difusión de esas acusaciones, que ya sacaron de la cancha a su ex jefe de campaña, Gerardo Milman, para desgastarla.

Fuente: LPO

Read More

Eduardo Buzzi: “Lousteau es el autor del engendro de la 125 que produjo una revuelta fiscal”

El expresidente de Federación Agraria Argentina apuntó contra el legislador del PRO luego del cruce que protagonizó con la vicepresidenta en el Senado de donde salió mal parado, recordó que como exministro de Economía “engañó a Néstor y Cristina con la 125” y lanzó: “Parece que se llevó economía a marzo”.

El productor agropecuario y  expresidente de Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, apuntó contra el legislador del PRO, Martín Lousteau, que protagonizó un fuerte cruce con la vicepresidenta Cristina Kirchner en el Senado, y  criticó: “Lousteau engaño a Néstor y a Cristina con la 125, y ahora nos quiere dar clases de economía”. 

Es que el jueves pasado Cristina y Lousteau protagonizaron una breve, pero contundente cruce porque al comienzo de la sesión, el diputado advirtió sobre la falta de quórum en el recinto, una regla que no aplicaba para la sesión especial informativa sobre la gestión del jefe de Gabinete, Agustin Rossi.  “Senador, ya debería haber aprendido que no hace falta quórum para la sesión del día de hoy”, le dijo la vicepresidenta a lo que el precandidato radical a jefe de Gobierno Porteño siguió provocando y le contestó: “Deberían haber aprendido de economía también”.

“Me enseñaste vos con la 125”, le retrucó la expresidenta, recordándole que fue él, cuando era su ministro de Economía en 2008, quien firmó el esquema de retenciones que generó el gran enfrentamiento entre el gobierno kirchnerista y las patronales agropecuarias, quedando el legislador del PRO en total y absoluto ridículo y sin capacidad de responder.

Sobre lo que el expresidente de Federación Agraria Argentina cuestionó: “Él, ¿con qué autoridad le puede decir eso a Cristina?”. “Justamente Martín Lousteau es el autor intelectual de ese engendro, la grieta en la Argentina tiene que ver con muchísimos capítulos, pero el capítulo 2008 tiene que ver con la resolución de Martín Lousteau, él fue el autor principal que generó además una revuelta fiscal”, remarcó en una entrevista que brindó a Y arriba quemando el sol, de Radio Rebelde.

Buzzi señaló que el en aquel momento ministro de Economía “engañó al matrimonio presidencial (por Néstor y Cristina), diciéndole que todo estaba acordado con las entidades de productores, y era mentira”. “Nosotros nos enteramos por la cadena nacional que hizo aquel martes 11 de marzo del 2008, a las 6 de la tarde en la televisión, aparece Lousteau explicando que iba a cobrar el 38% de retención a los productores si la soja llegaba a 600 dólares. Es decir, un engendro de tal magnitud, una confiscación autoritaria de tal nivel, que significó una revuelta fiscal, que forma parte de la historia contemporánea argentina”, recordó.

Cuando dice que deberían aprender economía, parece que se llevó economía a marzo, es justamente el que nos quiere explicar economía a los argentinos ahora,  la verdad genera impotencia”, aseveró el productor agropecuario.

Frente al dato que se conoció el viernes sobre el nivel de inflación que alcanzó de 8,4% en abril, Buzzi consideró: “Deberíamos estar pensando en un gran acuerdo nacional, que debió haberse hecho en el primer trimestre del año, donde todas las fuerzas políticas, las fuerzas empresariales, las laborales, debimos haber estado en un acuerdo de precios y salarios, y una pauta cambiaria de manera tal de que nos dé un proceso de estabilidad donde todos aportemos a una misma causa, que es la estabilización de la economía argentina”.

“En este momento, como es el oficialismo que está obligado a controlar la economía y los conspiradores que quieren inestabilidad económica son poderosos que están fuera del gobierno y quieren sustituir a este gobierno, claramente no pueden pedirle a Sergio Massa o al Frente de Todos que pueda estabilizar”, señaló el expresidente de la FAA al tiempo que indicó que “es demasiado fuerte la conspiración que quiere que este gobierno se caiga, pierda las elecciones y sea sustituido”.

“Entonces, la inflación tiene un profundo contenedor político y debió haberse resuelto  en el primer trimestre del año o en el último trimestre del año anterior, por ese gran acuerdo nacional. Lamentablemente hay mucho egoísmo y mucha especulación y esto no ha prosperado”, concluyó al respecto Buzzi.

Fuente: Política Argentina

Read More

José Luis Espert anunció el lanzamiento de su precandidatura a presidente en Juntos por el Cambio

El diputado lo confirmó al presentar su libro “La Argentina deseada” en la Feria del Libro de Buenos Aires. “Quiero sacar al país adelante”, expresó.

El diputado nacional José Luis Espert anunció este sábado el lanzamiento de su precandidatura presidencial al frente del espacio Avanza Libertad. De esta manera, competirá en las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) de Juntos por el Cambio (JxC).

“En mis recorridas por todo el país, me he dado cuenta que los problemas que tiene la gente son cada vez más profundos y que no podemos sacar adelante a la provincia de Buenos Aires sin sacar adelante al país”, señaló Espert, al presentar su libro “La Argentina deseada” en la Feria del Libro de Buenos Aires, y anunció: “Ahora quiero ser yo el que de buenas noticias y el que luche para estar en el camino correcto. Por eso, quiero ser presidente. Quiero sacar al país adelante”. El economista afirmó que Argentina fue “ese país que fue un faro de conocimientos que guió a innumerables pensadores y que tenía una economía sólida que lo hizo estar entre los 10 mejores del mundo”.

Read More

Elecciones 2023: La Pampa, Salta y Tierra del Fuego eligen gobernador

Habrá elecciones en esos tres distritos, mientras que San Juan votarán cargos a excepción de gobernador tras el fallo de la Corte Suprema que también impidió el acto democrático en Tucumán.  

La Pampa, Salta y Tierra del Fuego eligen hoy nuevo gobernador y vice, en un cronograma en el que estaba previsto que también lo hicieran San Juan y Tucumán, pero que se modificó con la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de suspender las elecciones para esas categorías en esos distritos cinco días antes de los comicios.

No obstante, en San Juan los ciudadanos y ciudadanas de esa provincia concurrirán a las urnas para elegir diputados provinciales, intendentes y concejales.

En San Juan, en tanto, no se elegirá hoy gobernador ni vice -por la resolución de la Corte Suprema de la Nación- y sólo se votarán diputados provinciales, 19 intendentes y concejales, categorías para las cuales hay 6.347 candidatos y tres sistemas de elección diferentes.

Esto es así porque los comicios para intendentes se regirán bajo el Sistema de Participación Democrática (SIPAD), que es una copia de la Ley de Lemas y que fue consagrado por el gobierno local después de que eliminara las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en diciembre de 2021.

Pero los diputados departamentales se elegirán a simple mayoría de votos y tomando a cada departamento como distrito único y los diputados proporcionales, y los concejales se consagrarán utilizando el Sistema D’Hondt, creado por el jurista belga Víctor d’Hondt en 1878.

Tierra del Fuego

Por otro lado, unos 147.000 fueguinos y fueguinas están en condiciones de votar hoy en las elecciones generales de Tierra del Fuego para elegir gobernador y vice y cumplir así el noveno período institucional de la historia del distrito, en el que también se renovarán cargos en 3 intendencias, 15 bancas de diputados provinciales y 24 de concejales municipales.

En territorio fueguino, el actual gobernador Gustavo Melella -un radical K, líder del partido Forja y aliado del Frente de Todos- buscará su reelección en el cargo a través de una alianza con el intendente de Ushuaia, Walter Vuoto, el de Río Grande, Martín Pérez (ambos pertenecientes a la agrupación política La Cámpora) y el de Tolhuin (PJ) Daniel Harrington.

Melella competirá con el actual diputado Héctor Stefani, del PRO, y con el senador radical Pablo Blanco que se presentará por Juntos por el Cambio (JxC) dentro de una oferta electoral opositora que se fragmentó para los comicios y que también incluye a Republicanos, el partido de Javier Milei, que postula a la pastora evangélica Andrea Altamirano como candidata a la gobernación, y a Zulma Fernández del Frente de Izquierda.

Comicios en Salta

En tanto, salteños y salteñas votarán hoy nuevo gobernador y vicegobernador, en comicios en los que algo más de un millón de ciudadanos podrá elegir 11 senadores, 30 diputados provinciales, 60 intendentes y 343 concejales entre unos 12 mil postulantes anotados para la compulsa.

Doce fórmulas competirán para ocupar el Ejecutivo salteño durante los próximos cuatro años en una elección por Sistema de Voto Electrónico, que permite la confección del voto de lista completa o por categorías a través de pantallas y luego la impresión de una boleta que se deposita en la urna.

Habrá 370 centros de votación con 1.318 mesas en la capital provincial y 1980 en el interior del distrito para las 194 listas que se presentaron en toda la provincia, con 12.207 candidatos (12 fórmulas para gobernador y vicegobernador; 83 listas con 154 candidatos a senadores provinciales; y 123 nóminas para 671 candidatos a diputados).

Serán parte de la disputa una alianza, 10 frentes provinciales, 34 partidos políticos y 36 agrupaciones municipales.

La Alianza Gustavo Gobernador, integrada por los frentes oficialistas Unidos por Salta, Vamos Salta y País, postula a la reelección al actual mandatario, Gustavo Sáenz, junto a su vice, Antonio Marocco.

El frente kirchnerista, Entre Todos, integrado por los partidos Igualar, Frente Grande, Patria Grande y varias agrupaciones municipales, postula al exvicegobernador y actual senador Walter Wayar, acompañado en la fórmula por el dirigente de Orán, Iván Mizzau.

La Pampa

En La Pampa, gestionada por Sergio Ziliotto, unos 300.000 ciudadanos definirán sus autoridades ejecutivas y legislativas provinciales, además de las ejecutivas y legislativas de 61 localidades y 19 comisiones de fomento en 889 mesas repartidas en toda la provincia.

En las elecciones estarán en juego 925 entre titulares y suplentes, a saber: gobernador y vicegobernadora; 40 para diputados/as; 61 para intendentes/as, 519 para concejales/as, 18 para presidentes/as de comisiones de fomento, 90 para vocales y 195 para jueces y juezas de paz.

Read More

Manzur: “Por más que usen jueces para parar la elección, el día que sea les ganamos”

El gobernador se presentó en un acto público junto a otros dirigentes provinciales de su bloque y, afirmó que, si bien respetan la suspensión de las elecciones por parte de la Justicia, aun así “hay cosas que son raras”.

Juan Manzur, actual gobernador de Tucumán, dijo en las últimas horas que “por más que usen jueces para parar la elección” en su provincia, “el día que sea les ganamos, al participar esta mañana de un acto en un club de la capital provincial, donde vecinos y vecinas manifestaron su apoyo a los candidatos por el Frente de Todos que competirán en las elecciones locales.

Mañana tendríamos que votar, pero vinieron pasando muchas cosas. Hace pocos días vino un candidato de Juntos por el Cambio y, sin escrúpulos, anticipaba lo que iba a fallar la Corte Suprema de Justicia de la Nación, dijo el mandatario provincial en el club Sportivo del Norte.

Y continuó: Finalmente sucedió y nosotros, a pesar de todo, seguimos respetando a la Justicia porque creemos en la democracia, en la independencia de poderes, pero hay cosas que son raras. En ese marco, la Justicia decidió cinco días antes de los comicios que las elecciones de gobernadores, tanto en Tucumán como en San Juan, no se llevaran a cabo.

Mientras tanto, las provincias de Salta, La Pampa y Tierra del Fuego sí llevarán a cabo las elecciones e donde decidirán los gobernadores para los próximos cuatro años. Por su parte, San Juan no lo hará pero definirá sus diputados y legisladores. 

El presidente del Partido Justicialista de Tucumán participó del acto organizado por los integrantes del espacio de la Lista 391 Movipop (Movimiento Popular de la Militancia), acompañado por el actual ministro del Interior Miguel Acevedo, quien ocupara su lugar como candidato a vicegobernador -acompañando a Osvaldo Jaldo como gobernador- y la candidata a intendenta de la capital, Rossana Chahla.

“Llevamos 40 años de democracia y decían que yo era el obstáculo para que los tucumanos no voten, afortunadamente el peronismo tiene dirigentes de primerísimo nivel, entonces tomé la decisión de dar un paso al costado” señaló Manzur, tras lo cual insistió: “Le pido a la Corte que tenga a bien dejar que Tucumán vaya a las urnas”. Y agregó: “Sabemos que por más que usen jueces para parar la elección, el día que sea les ganamos”.

Fuente: Crónica

Read More

Sergio Massa lanza medidas para contener el impacto de la inflación

Se abrirá la importación de alimentos frescos y productos esenciales, subirá la tasa de interés de plazos fijos en pesos, entre otras medidas que Economía lanzará para detener la suba de precios, incentivar el consumo y alivio fiscal.

Luego de conocerse el dato de inflación en abril, que se ubicó en el 8,4%, el ministro de Economía Sergio Massa reunió a todo su gabinete para definir un paquete de medidas para frenar el aumento de precios e incentivar el consumo local.

Acorde a lo informado por la cartera de Hacienda, una de las medidas de mayor impacto será la apertura de importaciones de alimentos frescos y productos esenciales, donde se eliminará los derechos antidumping y no tendrán aranceles. El objetivo es generar mayor competencia “ante el abuso de posición dominante de empresas concentradas”. El Mercado Central será el ente importador directo.

De manera paralela, con el objetivo de fomentar el consumo y mayores ventas en el sector Pyme, se reducirá nueve puntos la tasa de financiamiento del Plan de Cuotas ahora 12, beneficio que solo alcanza a productos nacionales.

Se dispuso además armar una Unidad de Análisis del Comercio, que está integrada por Hacienda, la Unidad de Información Financiera, la Dirección General de Aduanas, el Banco Central, la Administración Federal de Ingresos Públicos y la Secretaría de Comercio, para monitorear todas las operaciones de comercio externo e interno con el objetivo de evitar posiciones dominantes y sobreprecios.   

En tanto, subirá la tasa de interés de referencia del Banco Central y los plazos fijos de hasta 30 millones de pesos pasarán a pagar 6 puntos más: 97 por ciento anual (hace poco más de 15 días, la tasa había saltado 10 puntos, de 81 a 91%).  Así, ahora la tasa nominal mensual quedará en 8% y tasa efectiva anual en 152 por ciento. Con esta medida, que se hará efectiva este lunes, se busca que los ahorristas se vuelquen al peso.

Desde Economía adelantaron que se agilizarán “los acuerdos del swap con China, con el Fondo Monetario Internacional y la garantía vía BRICS para importaciones desde Brasil”. En ese marco, Massa viajará a Beijing el 29 de mayo.

Para el sector Pyme y comercios, también habrá un nuevo plan de pago AFIP de deuda corriente de hasta 84 cuotas y alivio fiscal para stock de deuda vencida al 30 de abril.

Read More

El empleo minero argentino marcó un nuevo máximo histórico

En particular, la minería de litio se constituyó como la industria que más empleo generó dentro del sector en la Argentina.

El empleo minero en Argentina alcanzó la cifra de 37.850 puestos de trabajo durante el mes de enero de 2023, lo que representa un crecimiento del 7,9% en comparación con enero de 2022. Este tipo de empleo viene registrando máximos históricos, especialmente en litio, siendo la industria que más trabajo generó en este sector, según destacó la secretaria de Minería, Fernanda Ávila.

“El empleo minero argentino marcó un nuevo máximo en enero de 2023”, destacó el comunicado de la Secretaría a cargo de Áviladifundido este sábado, señalando que en el primer mes del año el empleo en la actividad minera alcanzó la cifra de 37.850 puestos de trabajo, lo que representa un crecimiento del 7,9% en comparación con enero de 2022.

“La actividad minera es intensiva en demanda de empleo, principalmente en regiones alejadas de los grandes centros urbanos”, remarcó Ávila, y agregó: “Tal como nos indica Sergio Massa, buscamos fortalecer e impulsar el desarrollo de la minería, siempre con el foco puesto en el agregado de valor en el territorio y que genere empleo en las comunidades donde se inserta.”

“Es importante destacar que este crecimiento también ha sido impulsado por la creación de empleo femenino en el sector, que ha alcanzado los 4.123 puestos de trabajo, lo que representa un incremento del 25,7% interanual“, remarcó el comunicado.

“La actividad minera es intensiva en demanda de empleo, principalmente en regiones alejadas de los grandes centros urbanos”, remarcó Ávila, y agregó: “Tal como nos indica Sergio Massa, buscamos fortalecer e impulsar el desarrollo de la minería, siempre con el foco puesto en el agregado de valor en el territorio y que genere empleo en las comunidades donde se inserta.”

“Es importante destacar que este crecimiento también ha sido impulsado por la creación de empleo femenino en el sector, que ha alcanzado los 4.123 puestos de trabajo, lo que representa un incremento del 25,7% interanual“, remarcó el comunicado.

Salta, por ejemplo, alcanzó los 4.196 empleos mineros, lo que representa un crecimiento interanual del 41,3%, mientras que Jujuy totalizó 3.306 empleos mineros, con un incremento del 32,2% interanualCatamarca, por su parte, registró un aumento del 22,5%, llegando a los 2.205 empleos mineros.

Actualmente las provincias de Salta, Catamarca y Jujuy cuentan con seis proyectos en construcción de litio, que se suman a los dos proyectos que actualmente están en producción y ampliando su capacidad productiva.

Fuente: Ámbito

Read More

Trabajadores del Subte dejaron en ridículo al periodista macrista Novaresio

El periodista de La Nación dijo al aire que “lo del asbesto es una sarasa”, dando a entender que era una mentira creada como un juego sucio por la época de elecciones. Sin embargo, el gremio de trabajadores le respondió con material de archivo que desmiente la acusación.

El periodista Luis Novaresio expresó al aire en LN+ que “lo del asbesto es una sarasa” inventada por los trabajadores y trabajadoras del subte y premetro, impulsada porque “estamos en época de elecciones”. Al respecto, el gremio le respondió con un video.

“Estamos en año electoral, y los metrodelegados hacen política y le joroban la vida al porteño que usa el subte porque el proceso de desasbestización hace 4 años que se está haciendo. Es un proceso largo que ya se sabe cómo va a terminar. Entonces todo esto que están haciendo ahora es porque estamos en elecciones, porque hace cinco minutos cuando no había elecciones, no había asbesto“, aseguró Novaresio, invisibilizando que los reclamos por parte del gremio surgieron varios años atrás; más concretamente, en el año 2018, tal como expusieron en el video que adjuntaron en respuesta.

En su cuenta de Twitter, la Asociacion Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) compartió un video que desmiente los dichos del periodista.

https://twitter.com/prensadelsubte/status/1656770333767004165?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1656770333767004165%7Ctwgr%5E71e38167fd8e0de567aee7d53f0d53e2153631c8%7Ctwcon%5Es1_c10&ref_url=https%3A%2F%2Finfonews.com%2Ftrabajadores-del-subte-responden-a-novaresio-asbesto.html

El material de archivo muestra una conferencia de prensa hecha por AGTSyP en marzo del 2018 donde denuncian el hallazgo de asbesto en los trenes, cuyo uso se había prohibido desde hacía ya unos veinte años atrás.

Seis de los trenes que hoy denuncian contaminados con este mineral fueron adquiridos en 2011 por el Gobierno de la Ciudad y SBASE (Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado), a sabiendas de que se habían dejado de usar en Madrid debido a que producía cáncer.

El video concluye con un alarmante dato: “Desde el 2018 la Superintendencia de Riesgos del Trabajo reconoció: 85 trabajadorxs afectados, 2150 trabajadorxs bajo vigilancia médica, 3 trabajadores muertos”.

La primera movilización de trabajadorxs y delegades se hizo en diciembre del 2019, frente a la falta de respuestas del Gobierno de la Ciudad. Desde entonces compañeros de otras líneas de subte se solidarizan con el grave reclamo de que la salud pública se ve afectada y realizan medidas de suspensión de circulación de los trenes, entre otras acciones.

El gremio solicita que se reduzca el horario de la jornada laboral, con el objetivo de que les trabajadores estén expuestos menos tiempo al material cancerígeno que, como dice el video, ya ha provocado graves afecciones a unos cuantos.

Fuente: infonews

Read More

Amado Boudou sufrió una descompensación en Neuquén y es trasladado a Buenos Aires

“Está bien y estable” informaron los médicos.

El exvicepresidente Amado Boudou será trasladado desde Neuquén al Hospital Italiano de Buenos Aires en un avión sanitario por pedido de su familia, luego de la descompensación que sufrió este viernes por la noche, cuando estaba dando un seminario en la Universidad Nacional del Comahue (UNCo).

El director del hospital Castro Rendón, Adrián Lammel, confirmó que el traslado de Boudou está previsto para esta tarde, e informó que se encuentra “bien y estable y pasó bien la noche”.

el ex funcionario padece de una oclusión en la carótida, que provocó la descompensación, y fue trasladado en la tarde al Hospital Italiano, del barrio de Almagro.

Está acompañado por su esposa, Mónica, y su hermano, Juan. En las próximas horas se evaluará la intervención quirúrgica para colocarle un stent en la zona de la carótida.

Fuentes allegadas Bodou indicaron que “sufrió un accidente isquémico transitorio (AIT) que se pudo revertir cuando lo estaban atendiendo”.

Cuando se descompuso, Boudou participaba del seminario “40 años de democracia en Argentina: 1983 – 2023. Lo logrado, lo pendiente y los desafíos a futuro”, organizado por Casa Patria Neuquén y la Secretaría de Extensión de la UNCo.

El exvicepresidente debió interrumpir su disertación porque comenzó a sentirse mal y tuvo que ser trasladado al hospital Castro Rendón al que ingresó por sus propios medios.

Read More