Dura carga de Provincia contra Javier Milei por la caída en la coparticipación

El ministro de Economía, Pablo López, cargó contra el gobierno nacional por la caída de más del 10% en la coparticipación, por el ajuste y la recesión.

El ministro de Economía bonaerense, Pablo López, aseguró este martes que la provincia de Buenos Aires sufrió en 2024 una caída “brutal e inédita” en los recursos por coparticipación federal como consecuencia de las políticas del gobierno de Javier Milei.

“En 2024, los recursos coparticipados a la PBA cayeron -10,8%, una caída brutal e inédita producto de las políticas de ajuste nacionales. La PBA es la provincia más perjudicada por el mal desempeño tributario de la Nación”, afirmó el funcionario de Axel Kicillof al postear distintos gráficos en su cuenta de X.

Agregó que, además de la reducción en la coparticipación, el Gobierno nacional “desfinanció alevosamente” a la Buenos Aires mediante la supresión de transferencias obligatorias, lo que motivó seis presentaciones judiciales ante la Corte Suprema de Justicia.

“La PBA sufrió un recorte de fondos equivalente al sufrido por el conjunto de las otras provincias, mientras CABA fue la única favorecida”, advirtió.

“La Provincia es la más perjudicada”

López aseguró que esta situación sucede pese a que la Provincia realiza el mayor aporte a la Nación en materia de recursos totales. “Esto sucede aún cuando la PBA realiza la mayor contribución tributaria del país. En 2024 la PBA generó $54 billones de $142 billones de recaudación nacional (38%) Para tomar dimensión: el aporte de PBA supera los 9 puntos del PIB y quintuplica al tan celebrado superávit primario”, precisó.

El ministro de Economía bonaerense, Pablo López

En el final, el funcionario dio su diagnóstico sobre el año que concluyó y aseguró que estuvo atravesado por el ajuste y la recesión, todos factores que perjudicaron a las arcas bonaerenses. “En 2024, el frente fiscal estuvo signado por el ajuste, la recesión y la caída de la recaudación. Por su perfil productivo y las políticas del Gobierno nacional, la PBA es la más perjudicada. Un proyecto de país que genere producción y trabajo necesita de una PBA fuerte”, cerró.

Read More

Caída del consumo: Dánica cerró su histórica planta de Llavallol y despidió a 150 trabajadores

En los telegramas de despido, la empresa hace referencia a la “gravísima situación económica”. 

La profunda recesión económica y la caída del consumo interno comienzan a afectar con dureza a la industria alimenticia, cobrando una nueva víctima emblemática: Dánica, la histórica marca de margarina, cerró su planta de Llavallol, en el sur de la Provincia de Buenos Aires, tras 84 años de operación.

El cierre definitivo, anunciado recientemente, dejó a 150 empleados despedidos, marcando el fin de una era para una fábrica que inició actividades en 1939. Según fuentes sindicales, los trabajadores ya comenzaron a recibir notificaciones con el pago del 50% de las indemnizaciones, financiado por la venta de maquinaria e instalaciones.

En los telegramas de despido, la empresa invocó el artículo 247 de la Ley de Contrato de Trabajo, que habilita indemnizaciones reducidas en casos de “fuerza mayor”. El Grupo cordobés Beltrán, dueño de la marca, justificó la medida citando una combinación de problemas estructurales:

  • Desfasaje de costos y encuadre sindical que, según la empresa, duplica la media de la industria.
  • Altos costos laborales y logísticos.
  • Profundización de la caída de ventas en un contexto de recesión económica.

Una marca con historia

Dánica nació en 1940, fundada por un inmigrante danés, y en 1963 la planta de Llavallol introdujo su famosa margarina vegetal “Dánica Dorada”. Con el tiempo, la empresa diversificó su producción, innovando en alimentos libres de grasas trans y enriquecidos con nutrientes esenciales.

En 2005, la compañía renovó toda su línea de margarinas y comenzó a elaborar alimentos libres de ácidos grasos trans, sin colesterol y con el agregado de nutrientes esenciales y vitaminas.

Sin embargo, en los últimos años, las dificultades económicas del país derivadas en primer lugar de la pandemia y finalmente de la actual crisis económica que atraviesa el país, erosionaron la viabilidad de su operación. En octubre pasado, Dánica había detenido la actividad en Llavallol, otorgando vacaciones anticipadas a su personal e implementando un plan de retiros voluntarios, preludio del cierre definitivo anunciado ahora.

Impacto de la recesión en la industria alimenticia

El cierre de Dánica no es un caso aislado. Con un consumo interno en declive y un contexto inflacionario que presiona tanto a empresas como a consumidores, la industria alimenticia enfrenta uno de sus momentos más críticos. Empresas emblemáticas que antes eran pilares del mercado ahora luchan por sobrevivir.

El impacto no solo recae en los trabajadores despedidos, sino también en la economía local y en los consumidores, quienes ven desaparecer marcas históricas que fueron parte de la mesa de los argentinos durante décadas.

Read More

El embajador de EEUU elogió a Cristina Kirchner: “Es una de las mujeres más influyentes en la historia de América Latina”

El embajador de Estados Unidos en Argentina destacó el protagonismo continuo de la dos veces presidenta, asegurando que durante sus tres años en el país, Cristina fue noticia “todos los días”.

A días de finalizar su misión en Argentina, el embajador de Estados Unidos, Marc Stanley, brindó una entrevista en la que resaltó el rol histórico de Cristina Kirchner. Stanley, quien dejará el país tras la asunción de Donald Trump el próximo 20 de enero, aseguró que la expresidenta y exvicepresidenta es “una de las mujeres más influyentes en la historia de América Latina”.

“Les guste o no, esa es la verdad”, afirmó Stanley, destacando su impacto en la política y en los medios argentinos. “Durante los tres años que estuve aquí, no hubo un solo día en el que Cristina Kirchner no estuviera en la portada o en las primeras páginas de los diarios, ya sea por su rol político o su influencia constante en la agenda pública”, subrayó.

El diplomático también recordó sus reuniones con Cristina Kirchner durante su tiempo como vicepresidenta. “No se había reunido con un embajador de Estados Unidos desde 2009, pero en 2022 aceptó verme. Nos encontramos tres veces y siempre fueron reuniones respetuosas, donde pudimos discutir nuestras diferencias de manera civilizada. Disfruté mucho esas conversaciones”, destacó.

Stanley enmarcó este protagonismo de la líder peronista dentro de un contexto único: “No muchas mujeres en América Latina han tenido este tipo de influencia. A pesar de ya no estar en el cargo, sigue dominando las noticias. Es un fenómeno que habla de su impacto y relevancia”.

El embajador concluyó su reflexión asegurando que su experiencia en Argentina superó todas sus expectativas, mencionando que se lleva un profundo aprecio por el país y por su gente, aunque fue claro en destacar que la figura de Cristina Kirchner fue un elemento central durante su misión.

Read More

Papelón: ante los cortes de luz, el gobierno de Milei analiza repartir “pilas gigantes” para evitarlos

El año comenzó con fuertes cortes de luz en el AMBA y es que no prosperó la contratación de buques turcos. Ahora, desde la Secretaría de Energía analizan mecanismos posibles para evitar el colapso del sistema y consideran colocar grandes baterías en nodos críticos para almacenar energía y tenerla disponible en caso de fallas.

“Son pilas gigantes”, explicó un ex funcionario de Energía en declaraciones a LPO donde profundizó: “Para hacer frente a los últimos 500 MW de picos de demanda, estas pilas tienen un valor de entre USD 15.000 y USD 17.000 por MW por mes, para una potencia de 4 horas de almacenamiento. A esto hay que sumarle USD 10 por MWh, como cargo variable según el consumo”. Sin embargo, los especialistas advierten que se trata de una solución carísima y sumamente contaminante.

Lo cierto es que, si bien varias localidades lo padecieron, en diciembre no hubo tantos cortes masivos gracias a que el calor no fue tan fuerte, pero en enero las subas de temperatura podrían ser más altas. Se espera un calor intenso, incluso este miércoles la máxima se ubicaría por encima de los de 30 grados, lo que da pie a que vuelvan los cortes masivos.

La secretaria de Energía, María Tettamanti, reconoce que el problema esta en el segmento de transporte y distribución con el potencial plan de colocar baterías. Entre los lugares más críticos se encuentran aquellas zonas de alta demanda que no soportan ni un watt más, principalmente AMBA.

Read More

El rol del “mentor” de Victoria Villarruel en la desaparición de los padres del nieto 138

En su columna en el programa Siempre es hoy, que se emite por Radio Madres, el periodista Juan González recordó el rol del “mentor” de la vicepresidenta Victoria Villarruel en la desaparición de los padres del nieto 138, de reciente recuperación

“En la desaparición de los padres del nieto 138 tuvo mucho que ver Alberto González, el mentor de la vicepresidenta. Por ahora, Villarruel no dijo nada. ¿Es raro, no?”, contó. El nieto recuperado 138 es hijo de Marta Enriqueta Pourtalé y Juan Carlos Villamayor, quienes estuvieron secuestrados en la ESMA. Marta estaba embarazada, reseñó AGENCIA PACO URONDO.

González está condenado por la desaparición de personas, de bebés, por violación, por robo. Era el más pesado de la ESMA, uno de los peores centro clandestinos durante la dictadura. Desarma esa idea de Villarruel de que la dictadura fue una ‘guerra justa o patriótica‘”, explicó. González tiene dos condenas por torturas y una por delitos sexuales

“Sorprende que se hable del nieto aparecido y que no se lo vincule nada más ni nada menos que con el mentor de Villarruel”, cerró.

“Según mi información, Villarruel sigue hablando con González, quien está preso. Según se dice, ellos tuvieron una relación que fue más allá de lo ideológico…”, agregó el periodista y biógrafo de Javier Milei. 

Read More

Flybondi no despega: usuarios crearon un sitio web para informar sobre los vuelos demorados y cancelados

“En total, Flybondi desperdició aproximadamente 2 años 2 meses 24 días de vida entre todos sus pasajeros con cancelaciones y demoras”, destaca la página.

Cansados de las constantes demoras y cancelaciones de Flybondi, la primera aerolínea low cost de Argentina, dos usuarios de X (antes Twitter), @esoesnulo y @rusosnith, decidieron convertir su frustración en acción. Crearon Flybondi.FAIL, una página web que permite a los pasajeros seguir en tiempo real el estado de los vuelos afectados por la compañía.

La plataforma no solo informa sobre vuelos demorados o cancelados, sino que también proporciona estadísticas detalladas: el promedio de retrasos, el vuelo más demorado del día, cuántos servicios superaron los 15, 30 o 45 minutos de demora y cuáles fueron cancelados. Además, compara el rendimiento de Flybondi con Aerolíneas Argentinas, ofreciendo un panorama claro de su desempeño.

Un dato destacado de la página es la estimación del tiempo “desperdiciado” por los pasajeros debido a problemas operativos: “En total, Flybondi desperdició aproximadamente 2 años, 2 meses y 24 días de vida entre todos sus pasajeros”, según los creadores del sitio.

Desde que comenzó el año, en tan solo seis días, Flybondi.FAIL ha registrado que de 31 vuelos programados, 10 tuvieron retrasos superiores a 30 minutos y 4 fueron cancelados. El vuelo más afectado hasta ahora fue el FO 5193 de Jujuy a Ezeiza, con un retraso de 55 minutos.

La web aclara que no tiene ninguna relación con Flybondi y que los datos presentados son meramente informativos.

Un problema que trasciende a los pasajeros

La creación de este sitio surge en un contexto complicado para Flybondi. Durante las fiestas de fin de año, la aerolínea reprogramó más de 70 vuelos, afectando a unos 13.000 pasajeros. Esto llevó al Gobierno Nacional a intimar a la compañía, exigiendo en 48 horas un plan concreto para reducir cancelaciones y garantizar una mejor experiencia a los usuarios.

Además, las cámaras de Turismo, Comercio e Industria y la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Bariloche expresaron su preocupación, señalando que estas irregularidades impactan negativamente en la industria turística del país.

Un historial problemático

Flybondi, fundada en 2016, opera con 15 aeronaves Boeing 737-800 y conecta 17 destinos nacionales y 3 internacionales. Sin embargo, su historial de demoras y cancelaciones ha sido un punto débil desde el inicio.

El sitio Flybondi.FAIL refleja la decepción de los usuarios y pone de manifiesto una problemática que no solo afecta la confianza en la aerolínea, sino también la planificación de miles de pasajeros y el desarrollo del turismo en Argentina.

Read More