Escándalo en San Lorenzo: el gobierno tuvo que echar al funcionario Javier Milei

Francisco Sánchez Gamino, director en la Subsecretaría de Asuntos Estratégicos, fue desplazado tras aparecer en las imágenes que comprometen al presidente de San Lorenzo.

El Gobierno nacional decidió actuar con rapidez ante una situación que causó revuelo tanto en el ámbito político como en el deportivo: Francisco Carlos Sánchez Gamino, funcionario de tercera línea de la Jefatura de Gabinete, fue separado de su cargo luego de ser identificado en un video que se viralizó en las últimas horas.

La decisión de su desvinculación fue tomada en la madrugada de este martes, apenas unas horas después de que las imágenes se conocieran a través de un informe televisivo. Sánchez Gamino ocupaba el cargo de director de Estudios para el Desarrollo Nacional, bajo la órbita de la Subsecretaría de Articulación Institucional de Asuntos Estratégicos, área que conduce José Luis Vila.

Según fuentes oficiales, no existía un vínculo directo entre sus funciones públicas y la actividad por la cual terminó involucrado en la controversia. Desde el entorno de Vila aclararon que su incorporación al equipo había sido recomendada el año pasado y que desconocían cualquier actividad por fuera de sus obligaciones gubernamentales.

La decisión de desplazarlo fue inmediata. Apenas se tomó conocimiento de su presencia en el video que involucra al presidente de San Lorenzo, Marcelo Moretti, en un caso de corrupción y que generó gran repercusión, los responsables de la Jefatura de Gabinete resolvieron su salida. Para las tres de la mañana, ya había sido apartado oficialmente de su puesto.

Aunque la polémica surgió de un hecho que involucró principalmente a un dirigente de un reconocido club de fútbol, la aparición de un funcionario público en el material encendió alarmas dentro del Ejecutivo. La prioridad del Gobierno fue desligarse rápidamente de cualquier sospecha de connivencia o aval a conductas inapropiadas, procediendo a su remoción de forma fulminante.

Por el momento, no se ha confirmado si se tomarán otras medidas en el plano judicial o administrativo, pero la desvinculación de Sánchez Gamino marca una postura de tolerancia cero frente a cualquier situación que pueda dañar la imagen del Gobierno. Desde la Casa Rosada aseguran que seguirán monitoreando el avance del tema y que no dudarán en actuar si surgen nuevas implicancias.

Read More

Escracharon a Villarruel en la misa por el Papa Francisco

La vicepresidenta de Javier Milei pasó un mal momento cuando salía de la misa que se llevó adelante por el fallecimiento del Sumo Pontífice.

Este lunes en el marco de la misa que se desarrolló en la Basílica de San José de Flores, la vicepresidenta Victoria Villarruel fue abucheada e insultada. Al canto de “Olé olé, olé olá, como a los nazis les va a pasar, a donde vayan los iremos a buscar”, la vice de Javier Milei fue despedida por gran cantidad de personas que se apostaban en las escalinatas de la iglesia.

La ceremonia se llevó a cabo en la Basílica donde Jorge Mario Bergoglio se crió y en la que, además, tuvo la revelación que lo hizo convertirse en sacerdote. 

La misma fue encabezada por el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, quien destacó a Francisco por “no tapar los problemas” del mundo sino por “ponerlos sobre la mesa para generar debate y discusión”. Además, llamó a “vivir su legado” mediante “la unidad que tanto necesitamos”.

Read More

Escándalo en San Lorenzo: fue filmado el presidente junto a un funcionario del gobierno de Milei cobrando una coima

El presidente de San Lorenzo, Marcelo Moretti, quedó envuelto en un escándalo después de que saliera a la luz una cámara oculta en donde aparece cobrando una coima para incorporar a un chico a las inferiores del club.

El programa Telenueve Denuncia, de Canal 9, publicó una explosiva filmación contra Moretti, al que se cobrándole 25 mil dólares a la madre de un futbolista para incorporarlo a las divisiones inferiores del Ciclón.

El informe muestra primero un diálogo telefónico en el que Moretti habla de “25 mil o 30 mil”. La madre del chico intenta darle primero un adelanto y luego el resto, pero el presidente le pide todo por anticipado. “Yo te pongo los 25.000, pero al chico fichámelo”, le dice.

Luego empieza la cámara oculta de una reunión entre Moretti, la madre del futbolista, la persona que filma y Francisco Sánchez Gamino, un funcionario del gobierno nacional. Sánchez Gamino trabaja en la jefatura de Gabinete. Otro escándalo que golpea a Javier Milei.

Read More

Dale que va: Milei sale a tomar más deuda para cumplir con el FMI

Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) firmaron un acuerdo bajo la Facilidad Extendida (EFF) por u$s20.000 millones a 48 meses, con el objetivo de fortalecer las reservas del Banco Central (BCRA), flexibilizar el régimen cambiario y “sanear su balance”. Eso al menos dice la letra del acuerdo. La realidad va por otro lado.

Según lo firmado, la meta clave es acumular u$s5.000 millones en reservas netas para junio de 2025, dentro de un objetivo anual de u$s8.900 millones. Se arranca de un déficit de u$s9.500 millones. ¿Cómo piensa cubrir ese rojo el gobierno de Javier Milei? Con más deuda externa.

Según trascendió, se firmaran acuerdos con organismos internacionales y bancos privados para sumar 3 mil millones de dólares, con los cuales el gobierno podría cumplir con el primer objetivo con el FMI. La única estrategia de los libertarios es clara: llegar a las elecciones con el dólar barato. Como sea.

Read More

Informe de la UBA: Milei ya quitó cerca de 2 millones de subsidios a la tarifa de luz y profundizará el ajuste

Son los datos que se desprenden del informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios de UBA-Conicet. En nueve meses, más de 2.1 millones de hogares dejaron de ser considerados de bajos ingresos.

En solo nueve meses, el gobierno de Javier Milei eliminó cerca de 2 millones de subsidios a la tarifa eléctrica, y todo indica que el ajuste continuará y se profundizará como parte del acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que reclama una poda más drástica del gasto público.

El dato fue revelado por el Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (UBA-Conicet), que detectó que entre julio de 2024 y abril de 2025 más de 2,1 millones de hogares dejaron de ser considerados de bajos ingresos y, por ende, perdieron el subsidio estatal a la energía. Lo llamativo es que gran parte de esos hogares fueron reclasificados directamente como de “altos ingresos” (Nivel 1), sin escalas, en una modificación del padrón del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) que despierta fuertes cuestionamientos.

La consecuencia directa es una caída en la cobertura del subsidio eléctrico para millones de usuarios, justo en un contexto de tarifas en alza y salarios estancados. De hecho, casi 430.000 usuarios salieron del Nivel 2 (bajos ingresos), lo que coincide con la cuestionada baja de 14 puntos en la pobreza medida por el INDEC. Hoy, solo el 38% del padrón recibe el subsidio del 70% en su factura eléctrica, frente al 52% que lo hacía hasta mediados del año pasado.

“El impacto es significativo no solo en el gasto en subsidios, que cae, sino también en las facturas de quienes ya no reciben ayuda nacional ni provincial”, explicó Julián Rojo, economista del Observatorio.

En línea con los compromisos asumidos con el FMI, el Gobierno busca desmantelar el actual esquema de segmentación en tres niveles (según ingresos) y reemplazarlo por un sistema de asistencia focalizada, que podría excluir del beneficio a más de 3,2 millones de hogares de ingresos medios. Según el FMI, este nuevo esquema debería simplificarse aún más, desplazando a los usuarios del Nivel 3 directamente al Nivel 1, quitándoles automáticamente toda ayuda estatal.

Especialistas del sector advierten que esta transición sería caótica y de difícil implementación, especialmente en barrios populares donde no hay medidores individuales y las conexiones eléctricas son precarias.

Según el informe, en abril de 2025 un hogar promedio del AMBA sin subsidios necesitó $142.548 para cubrir energía, agua y transporte, un 42% más que un año atrás. Este gasto equivale al 10,3% del salario promedio registrado.

Los datos oficiales muestran que en el primer trimestre de 2025 los subsidios energéticos cayeron un 44% interanual, lo que proyecta una baja general del 35% para todo el año. Así, los subsidios al sector energético rondarían los USD 4.400 millones, representando apenas el 0,7% del PBI, frente al 1,1% de 2023.

Para fin de 2025, los subsidios al gas y la luz se reducirán aún más: el Nivel 2 (bajos ingresos) pasará de tener un 70% de subsidio a un 65%, y el Nivel 3 (ingresos medios), de un 71% a solo el 50%. En el caso del gas, el recorte será incluso más fuerte.

En total, según el RASE, hay 16,3 millones de usuarios eléctricos en el país, de los cuales un 60% aún recibe algún tipo de subvención. Pero ese número seguirá bajando: la hoja de ruta está marcada por el acuerdo con el FMI y el objetivo de Milei de reducir el gasto a toda costa, incluso a expensas del acceso a servicios básicos.

Read More

El Vaticano dio a conocer cómo fueron las últimas horas de Francisco: “Gracias por traerme de vuelta a la Plaza”

El periodista vaticanista Salvatore Cernuzio publicó una crónica de los últimos instantes de la vida del Sumo Pontífice que falleció este lunes en la residencia de la Casa Santa Marta.

El papa Francisco falleció este lunes en la residencia de la Casa Santa Marta, apenas unas horas después de haber presidido la tradicional misa de Pascua en el Vaticano y de haber dado la bendición Urbi et Orbi desde el balcón de la Basílica de San Pedro.

El domingo, miles de fieles lo vieron aparecer por la Logia de las Bendiciones, desde donde dirigió unas breves palabras y saludó a los presentes. Tras ello, realizó un breve recorrido en el papamóvil por la Plaza de San Pedro, en un gesto que no estaba previsto y que había sido ensayado el día anterior. “Gracias por traerme de vuelta a la Plaza”, asegura el cronista que dijo Francisco.

Según informó Vatican News, el pontífice descansó durante la tarde y cenó con normalidad. Sin embargo, a las 5.30 de la mañana comenzaron los primeros síntomas de malestar. Fue atendido de inmediato por su equipo médico y por su asistente sanitario personal, Massimiliano Strappetti, quien lo acompañó desde su operación de colon y durante su recuperación posterior.

Una hora más tarde, Francisco entró en coma y falleció sin sufrir, de acuerdo con el testimonio de quienes estuvieron junto a él. “Todo sucedió rápidamente”, indicó el medio oficial del Vaticano.

El Papa Francisco durante el recorrido por la Plaza de San Pedro, después de la oración Urbi et Orbi

La crónica firmada por el periodista vaticanista Salvatore Cernuzio describió su muerte como “discreta, casi repentina, sin largas esperas ni demasiado clamor, para un Papa que siempre había mantenido su salud en gran secreto. Una muerte que se produjo al día siguiente de la Pascua, tras haber bendecido a la ciudad y al mundo, y después de volver a abrazar al pueblo”.

Francisco será despedido en una ceremonia austera, tal como él mismo dispuso en noviembre de 2024 al modificar el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el documento que establece los ritos funerarios papales. Solicitó ser enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor, en Roma, y no en las grutas del Vaticano, y pidió un ataúd simple en lugar del tradicional elaborado con tres tipos de madera.

Jorge Mario Bergoglio, elegido Papa el 13 de marzo de 2013, fue el primer pontífice latinoamericano y el primero jesuita en ocupar el trono de Pedro. Su papado estuvo marcado por un estilo pastoral cercano, con fuertes gestos de humildad, y una insistente prédica por los pobres, el cuidado del ambiente y la paz mundial.

Read More

Importación de bienes usados: advierten de consecuencias “especialmente graves para la industria bonaerense”

Entidades industriales de la provincia de Buenos Aires cuestionaron la simplificación para importar bienes usados, a partir de una decisión del Gobierno nacional. 

La reciente eliminación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) por parte del Gobierno nacional ha encendido alarmas en todo el sector industrial de la provincia de Buenos Aires. Lejos de responder a una estrategia productiva planificada, la medida responde a presiones directas de los Estados Unidos para colocar maquinaria y equipamiento obsoleto en el país, lo que podría generar consecuencias graves e irreversibles para el tejido productivo nacional.

Juan Carlos Uboldi, vicepresidente primero de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), advirtió que esta decisión es “especialmente grave” para la provincia, que concentra casi el 22% del empleo y el 19% de las empresas metalúrgicas del país. “Se trata de una medida doblemente preocupante: por la ausencia de certificaciones técnicas, y por el impacto negativo sobre la balanza comercial”, afirmó en declaraciones al diario El Norte.

Entidades clave como ADIBA, CEPBA, FEBA y UIPBA expresaron su profunda preocupación en un comunicado conjunto. Si bien reconocieron la necesidad de simplificar trámites y modernizar la administración pública, rechazaron que esto se haga sacrificando instrumentos que cumplen un rol estratégico en el desarrollo industrial argentino.

“El ingreso indiscriminado de maquinaria usada, muchas veces sin controles de seguridad adecuados y sin garantías de funcionamiento eficiente, constituye una competencia desleal que amenaza la producción local y desalienta la inversión en tecnología y equipamiento nuevo”, señalaron.

La medida no solo abre la puerta a productos de dudosa calidad, sino que deja expuesto al país a decisiones tomadas bajo presión externa, desmantelando herramientas de protección industrial que costaron décadas construir. Los bienes de capital que ahora ingresarán sin mayores controles representan sectores sensibles: petróleo y gas, industria automotriz, astilleros, gráfica y metalmecánica, entre otros.

Según las entidades industriales, la eliminación del CIBU no solo afectará el presente de la industria, sino también su capacidad futura de crecer, innovar y exportar. “No se puede hablar de competitividad sin una política industrial coherente que defienda el empleo, el valor agregado local y la soberanía productiva. Esta medida, lejos de integrarnos inteligentemente al mundo, nos convierte en depósito de excedentes tecnológicos de las potencias”.

El tejido industrial bonaerense, motor clave de la economía argentina, hoy se enfrenta a una amenaza que no proviene del mercado, sino de decisiones políticas que priorizan intereses ajenos por encima del desarrollo nacional.

Read More

Los números de Semana Santa: El turismo cayó 16% respecto al año pasado

El fin de semana largo por Semana Santa constituyó un nuevo indicador de la austera situación económica que atraviesan los argentinos, marcando una caída del 16% en la cantidad de turistas que se movieron respecto al 2024.

El último fin de semana largo por Semana Santa se convirtió en un claro reflejo del freno en el consumo y la delicada situación económica que atraviesan los argentinos. Según datos de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la cantidad de turistas que se movilizaron por el país cayó un 16% respecto al mismo período de 2024, lo que representa un fuerte retroceso en uno de los momentos tradicionalmente más activos para el turismo interno.

Unos 2,7 millones de personas viajaron a distintos destinos del país, generando un gasto total estimado en $733.128 millones. Sin embargo, detrás de esa cifra se esconde una realidad marcada por la retracción: el menor volumen de viajeros y la reducción en la estadía promedio —que fue de apenas 3,1 días— evidencian el fuerte ajuste que está haciendo la clase media.

Aunque el gasto promedio diario por persona fue de $87.590, el consumo turístico mostró grandes disparidades regionales. Mientras en Tierra del Fuego el gasto promedio rondó los $320.000 por día, en otras provincias como Tucumán y Mendoza apenas alcanzó los $72.000 y $75.000 respectivamente. Estas diferencias también reflejan la desigualdad del impacto económico y la pérdida de capacidad adquisitiva de amplios sectores de la población.

Si bien se registró un leve aumento del 1,9% en la cantidad de turistas respecto a 2023, ese dato se ve matizado por la reducción en la duración de las estadías y por un contexto diferente: el año pasado la Semana Santa coincidió con el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, formando un súper fin de semana largo de seis días. Este año, en cambio, con solo cuatro días y bolsillos más apretados, las cifras no lograron repuntar.

El movimiento en rutas, terminales y aeropuertos fue sostenido, y Aerolíneas Argentinas transportó más de 210 mil pasajeros. Sin embargo, muchos de esos desplazamientos no fueron dentro del país: miles de argentinos optaron por viajar a países limítrofes, principalmente Chile y Uruguay, donde los precios resultaron más convenientes. En la frontera con Chile, por ejemplo, se registraron hasta 5 km de filas y demoras de más de 4 horas para cruzar desde Mendoza por el Paso Internacional Cristo Redentor.

En suma, el fin de semana largo de Semana Santa dejó un balance negativo para el turismo nacional, convirtiéndose en un nuevo caso testigo del profundo ajuste que atraviesa la economía argentina. La caída en la movilidad turística y la reducción del consumo en uno de los sectores clave para muchas economías regionales vuelven a poner en evidencia la fragilidad del momento económico actual.

Read More