El incómodo cruce entre Patricia Bullrich y una vecina de Palermo: “Te votamos, pero no a vos…”

La ministra de Seguridad y flamante afiliada a La Libertad Avanza fue increpada en una recorrida de campaña con Manuel Adorni y Karina Milei.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, tuvo su bautismo oficial como libertaria este martes con su incorporación formal al partido La Libertad Avanza, pero además protagonizó un viral con una vecina que la interpeló en las calles de Palermo, durante una recorrida proselitista con Manuel Adorni, Luis Caputo y Karina Milei a la cabeza.

Te votamos, pero no a vos. Al PRO“, le espetó una mujer en la calle a Patricia Bullrich, quien hasta hace poco fue presidenta del partido amarillo.

La ministra de Seguridad de Javier Milei (que también ocupó esa cartera durante el mandato de Mauricio Macri) no dudó en contestar con lengua áspera: “¿Qué querías? ¿Que gane Massa?“, dijo en referencia al candidato presidencial de Unión Por la Patria en 2023.

Read More

Bullrich pintada: confirman que el tráfico de cocaína en el puerto de Vicentin “era cosa de todos los días”

Es el mensaje que recibió el cocinero filipino del buque donde se hallo media tonelada de cocaína. Declaró que se lo dijeron al contactarlo para subir la droga, para convencerlo de que no había riesgos. Señalan que las desregulaciones del Gobierno favorecen el trafico.

El hallazgo de 470 kilos de cocaína en el puerto operado por el Grupo Vicentin, en la localidad santafesina de San Lorenzo, no fue producto de una investigación de inteligencia ni de un operativo de control estatal, sino del olfato del capitán de un buque que notó algo fuera de lugar en una cámara frigorífica. Ese hallazgo fortuito destapó una red de tráfico que, según declaraciones judiciales, opera con frecuencia y sin obstáculos en la zona portuaria. ¿La razón? Las políticas de desregulación impulsadas por el Gobierno Nacional, que han debilitado la capacidad de control sobre lo que entra y sale de los puertos.

El cocinero filipino del buque MV Ceci, convertido en imputado colaborador, declaró bajo juramento que fue contactado por una organización que opera habitualmente en San Lorenzo. “Hacemos esto dos o tres veces por mes”, le aseguraron sus interlocutores para convencerlo de que no había riesgos. “Relax”, fue la palabra que más le repitieron. La tranquilidad que transmite la frase no habla solo de la impunidad con la que se mueve el narcotráfico en los puertos, sino de la confianza en un sistema de control desmantelado.

Las desregulaciones del Gobierno que favorecen el negocio narco

Uno de los cambios clave que favoreció esta situación es el Decreto 37/2025, firmado por el presidente Javier Milei, que eliminó la obligatoriedad de contratar serenos de buques, trabajadores cuya función es justamente custodiar y supervisar las provisiones, la tripulación y todo lo que ingresa a una embarcación. Hoy esa contratación quedó a criterio de las navieras, y como era previsible, la mayoría ha optado por prescindir de ellos.

“La función del sereno es clave: controla cada cosa que entra al barco, desde comida hasta repuestos o insumos técnicos. Si hubiera habido uno en el MV Ceci, la droga no subía”, denunció un representante del gremio de serenos, hoy casi desmantelado. Las cámaras de seguridad del puerto tampoco cubren el lado del río, por donde la organización introdujo la cocaína desde una lancha en plena madrugada.

Lejos de ser un episodio aislado, el caso Vicentin confirma que los puertos del Gran Rosario se han transformado en plataformas logísticas del narcotráfico internacional, gracias a la desprotección generada por el retiro del Estado. La presencia de bultos con cocaína marcados con coronas —símbolos habituales del narcotráfico— y protegidos con envoltorios impermeables y rastreadores satelitales sugiere una operación de contrabando a gran escala, con recursos y conocimiento técnico.

Este nuevo escándalo se produce en un contexto en el que se han relajado varios controles sobre las embarcaciones exportadoras. No solo la resolución en torno a la no obligatoriedad de contratar serenos, también se suma la reciente Resolución 1278/2024 del Senasa simplificó el sistema de verificación de aptitud de bodegas de buques y barcazas para exportación de granos, excluyendo a aquellas que no requieren certificación sanitaria. Entre otras modificaciones, se redujeron los porcentajes de supervisión y se eliminaron controles sobre los tanques de los buques, también, se define qué es zona hidrovía y zona marítima y se amplía la antelación para las empresas sobre el conocimiento de los datos de inspección de 24 a 48 horas, lo que, según expertos, deja ventanas abiertas a la operatoria del narcotráfico.

Vicentin un puerto de aguas muy turbias

El puerto de Vicentin, señalado en otras oportunidades por su opacidad, vuelve a quedar en el centro de una trama internacional de tráfico de drogas. El hallazgo refuerza las denuncias sobre cómo la desregulación y la falta de controles sistemáticos en los puertos argentinos facilitan la actividad del crimen organizado. Llama la atención que no hubo ningún tipo de inteligencia criminal previa para poder anticipar que el cargamento estaba ahí. De no haber sido por la denuncia del capitán del buque muy probablemente jamás se hubiera sabido del caso, ante lo cual surge la pregunta sobre quien y como se controlan los puertos y vías navegables, y aun también cuantos cargamentos de este tipo pasaron por los puertos del Paraná sin ser detectados.

El Gobierno sostiene que estos recortes son parte de su política de “eficiencia y equilibrio fiscal”. Sin embargo, el ahorro logrado al eliminar controles como los serenos resulta insignificante comparado con los riesgos que genera: debilitamiento de la soberanía, complicidad indirecta con el crimen organizado y pérdida de reputación internacional en los circuitos comerciales.

El escándalo deja en evidencia una contradicción central del discurso oficial: mientras se promete “orden” y “lucha contra el narcotráfico”, se eliminan los mecanismos más básicos de control. Si el Estado se retira, otros ocupan su lugar —y en los puertos argentinos, esos otros son el narco y las redes del contrabando global.

Read More

Desesperación por los dólares: el déficit de cuenta corriente en marzo fue récord en era Milei

La cuenta corriente en marzo tuvo un déficit de u$s1.674 millones, el mayor en la era de Javier Milei. Esto sucedió en la antesala de la modificación del régimen cambiario que dio de baja el “crawling peg” al 1% y dejó al dólar flotar entre bandas. La estrategia de dólar súper barato viene mal.

El ministro de Economía, Luis Caputo, atrasó el tipo de cambio para generar un veranito económico que le está costando cara a la actividad argentina y también a su macroeconomía. Por mes, se van miles de millones de dólares por turismo en el exterior e importaciones. Todos los meses salen más dólares de los que entran.

Por eso, el gobierno está desesperado por estrategias de corto plazo que le permitan seguir financiando un esquema que no es virtuoso. Primero fue el blanqueo de capitales, después el FMI y ahora se pretende apuntar a… ¿los dólares del narcotráfico? Caputo aseguró que cualquiera podrá pagar hasta 100 mil dólares sin “justificar nada”. ¿Todo vale con tal de llegar a las elecciones?

Read More

No se salvan ni los animales: una disposición del Gobierno habilita la caza y venta de fauna autóctona

Una disposición de la subsecretaría de Ambiente de la Nación desreguló la exportación de animales vivos en la Argentina y flexibilizó el tránsito interprovincial de especies. Alertan que esta medida representa un retroceso y que se abre una puerta al tráfico de animales.

En una decisión que marca un preocupante punto de quiebre en la protección ambiental del país, el Gobierno nacional ha emitido una disposición que habilita la caza, el tráfico interprovincial y la exportación de fauna silvestre. Bajo el argumento de reducir “la burocracia” y promover beneficios económicos, la Subsecretaría de Ambiente, encabezada por Fernando Brom, firmó la disposición 381/2025 que elimina más de tres décadas de normativas que protegían a las especies autóctonas.

La medida, publicada en el Boletín Oficial a comienzos de abril, desmonta un entramado legal que había restringido la exportación de animales vivos y la comercialización de productos derivados de la fauna silvestre. En lugar de reforzar los controles, el gobierno opta por abrir la puerta a un mercado que, según especialistas, mueve entre 15 y 20 millones de dólares anuales y que se ubica como el cuarto comercio ilegal más lucrativo del mundo, detrás del narcotráfico, la falsificación y el tráfico de armas.

Un retroceso sin precedentes

Referentes en conservación animal advirtieron que la medida no solo representa un retroceso de más de medio siglo, sino que expone a la fauna nativa a un uso comercial sin precedentes. Alejandra Juárez, directora del Proyecto Carayá, refugio especializado en monos carayá en Córdoba, alertó que la desregulación encubre la explotación sistemática de la fauna autóctona. “No hay ningún beneficio para los animales. Todo se hace en nombre del rédito económico”, denunció.

Juárez destacó que la medida favorece directamente a comerciantes de animales vivos, exportadores de trofeos y dueños de cotos de caza. “Ya hay provincias que permiten la caza de especies como el puma o el guanaco. Esto es simplemente la legalización de un modelo de saqueo”, subrayó.

Asia como destino: el nuevo horizonte del saqueo

Las nuevas disposiciones abren una vía libre hacia mercados extranjeros, particularmente asiáticos, interesados en especies nativas para zoológicos, medicina tradicional o como piezas de colección. Desde huesos y colmillos de yaguareté hasta lobos marinos, la lista de especies codiciadas crece. El yaguareté, símbolo de la biodiversidad del Gran Chaco, está hoy en peligro crítico de extinción, pero eso no parece importar a quienes impulsan estas políticas.

El caso de Uruguay como espejo

Uruguay ya permite desde hace años la captura y exportación de lobos marinos vivos hacia Asia. Allí, se venden ejemplares por sumas que superan los 2.000 dólares, destinados a vivir encerrados en acuarios del otro lado del mundo. Franco Peruggino, del refugio MundoAparte en Rosario, advirtió: “Ahora Argentina sigue ese modelo. Esto no es una política ambiental: es una rendición absoluta ante intereses comerciales”.

Legalizar el tráfico: de contrabando a política de Estado

La eliminación de normativas también facilita el movimiento interprovincial de fauna sin los controles que antes garantizaban que fuera con fines científicos, sanitarios o de conservación. En palabras de Juárez: “Esto no es agilizar procesos; es institucionalizar el saqueo”.

Desde el sector conservacionista, la alarma es clara: lo que antes era delito ahora se convierte en política pública. La fauna autóctona queda a merced del mercado, sin defensa institucional y en un contexto ambiental ya profundamente deteriorado.

Read More

Desregulación para pocos: el gobierno abre la puerta a capitales turbios mientras castiga a los trabajadores

Mientras el gobierno habilita el ingreso de dólares sin control ni impuestos, avanza con despidos masivos, precarización laboral y un ajuste que golpea a quienes viven de su trabajo.

El gobierno de Javier Milei continúa profundizando su plan económico con una nueva tanda de desregulaciones que favorecen a los sectores más concentrados, mientras golpean de lleno a las y los trabajadores. Entre las últimas medidas que prepara el Ministerio de Economía se encuentra la creación de un régimen para el ingreso irrestricto de dólares sin necesidad de justificar su origen. En la práctica, significaría habilitar un blanqueo permanente para el capital no declarado, sin impuestos ni controles.

Este nuevo sistema permitiría legalizar fondos que podrían provenir de la evasión, el contrabando, la corrupción o incluso el narcotráfico. Lejos de fomentar inversiones productivas, lo que se habilita es un canal opaco para el ingreso de divisas sospechosas, violando estándares internacionales contra el lavado de dinero. En lugar de construir un sistema tributario más justo, se premia a quienes operaron al margen de la ley durante años.

Mientras tanto, las y los trabajadores padecen las consecuencias de un ajuste brutal. Según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), más de 17.000 empleados estatales fueron despedidos solo en los primeros meses de 2024, y la cifra total desde el inicio del gobierno supera los 42.000. Este recorte afecta el funcionamiento de áreas esenciales como salud, educación, ciencia y políticas sociales. El discurso contra “la casta” termina siendo, en los hechos, un ataque directo contra el empleo público.

A esto se suma la reforma laboral incluida en el paquete fiscal aprobado recientemente en Diputados, que implica una fuerte flexibilización del mercado de trabajo. Entre otras cosas, se amplía el período de prueba, se reduce el costo de las indemnizaciones y se permite contratar “colaboradores” sin relación de dependencia formal. Todo esto debilita los derechos laborales y facilita la precarización, en un contexto donde los salarios ya han perdido más del 20% de su poder adquisitivo.

El impacto social de estas políticas ya es visible. Según la Universidad Católica Argentina (UCA), el 55,5% de la población está por debajo de la línea de pobreza y la indigencia afecta al 17,5%. Más del 65% de los niños, niñas y adolescentes viven en hogares pobres. En lugar de corregir desigualdades, el modelo económico actual las profundiza, apuntando contra los sectores más vulnerables mientras protege a los grandes capitales.

Un modelo para pocos

La Argentina que está diseñando el gobierno se orienta a facilitar negocios financieros sin control y a premiar a quienes se enriquecen desde la ilegalidad. Mientras se garantiza libertad absoluta para los dólares que vienen de cualquier parte, se limita la libertad de quienes trabajan, estudian o intentan sostener su vida cotidiana en un país cada vez más hostil. Por más que el discurso hable de libertad, en los hechos el modelo solo beneficia a unos pocos.

Read More

CFK recusó a Lorenzetti y denunció maniobra para excluirla del proceso electoral

La ex presidenta recusó al juez, acusándolo de falta de imparcialidad y de intentar excluirla del proceso electoral mediante un fallo apresurado en la causa Vialidad.

Cristina Fernández de Kirchner presentó una recusación contra el juez de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti en el marco de la causa Vialidad. La exmandataria argumentó que el magistrado incurrió en una grave falta de imparcialidad al anticipar públicamente que el fallo será emitido antes de la feria judicial de julio, en plena campaña electoral. Para CFK, se trata de una jugada orquestada para dejarla fuera de la contienda electoral.

La recusación se basó en declaraciones recientes de Lorenzetti durante una entrevista televisiva, donde sostuvo que el máximo tribunal buscará acelerar la resolución del caso. Para la defensa de Fernández de Kirchner, encabezada por Carlos Beraldi y Ary Llernovoy, estas expresiones vulneran las garantías del debido proceso y evidencian una decisión política disfrazada de procedimiento judicial.

Los abogados recordaron que la causa Vialidad está plagada de irregularidades desde su origen: comenzó sin peritajes concluidos, se mantuvo abierta con jueces designados a dedo durante el macrismo y permitió la incorporación de pruebas cuando ya habían finalizado las audiencias, negando así el derecho a defensa. En ese marco, alertaron que la Corte no sólo avaló el proceso, sino que ahora parece querer apurarlo para interferir en el calendario electoral.

Cristina Kirchner anunció la recusación a través de sus redes sociales, y vinculó las declaraciones de Lorenzetti con amenazas previas y con un intento deliberado de proscripción. “Lo que dije en diciembre del 2022 sobre la voluntad de proscribirme, está ocurriendo ahora mismo”, advirtió.

Desde el Senado, la senadora Anabel Fernández Sagasti denunció el mismo operativo. Señaló que hay una clara intencionalidad política detrás del accionar de la Corte y que este tipo de maniobras judiciales atentan contra la democracia. En su intervención, remarcó que no se trata sólo de una persecución a CFK, sino de un modelo de disciplinamiento hacia toda la dirigencia que enfrente al poder real.

El intento de acelerar el fallo en medio del año electoral reaviva las denuncias sobre la falta de independencia del Poder Judicial en causas contra referentes del peronismo. Para la expresidenta, lo que está en juego no es sólo su figura, sino el derecho del pueblo argentino a elegir sin condicionamientos ni proscripciones.

Read More

Escándalo en el PAMI: exfuncionaria libertaria denunció coimas y firmas truchas

La excoordinadora contable Viviana Aguirre, del PAMI y actual diputada provincial suplente por La Libertad Avanza (LLA), denunció públicamente un presunto entramado de corrupción dentro del organismo estatal.

El escándalo en el PAMI sigue en expansión y adquiere nuevas dimensiones con una denuncia explosiva. Viviana Aguirre, excoordinadora contable del organismo y actual diputada provincial suplente por La Libertad Avanza (LLA), denunció públicamente un entramado de corrupción dentro del organismo estatal que comprometería directamente a figuras cercanas al oficialismo.

Según Aguirre, fue obligada a renunciar a su cargo con la promesa de ser designada como directora de la Unidad de Gestión Local VII del PAMI, bajo una condición inaceptable: el pago de un retorno de un millón de pesos. La exigencia, denunció, fue realizada por Juan Esteban Osaba, colaborador estrecho de Sebastián Pareja, presidente de LLA en la provincia de Buenos Aires y figura de máxima confianza de Karina Milei.

“Me hizo renunciar a mi trabajo y un mes después me dijo: ‘Vivi, ya vas a entrar como directora de PAMI, me tenés que dar un millón de pesos de retorno’”, declaró Aguirre en diálogo con Radio 10. También reveló que esta no era una práctica aislada: los retornos eran habituales y representaban “del 5% en adelante según el sueldo”. Además, fue presionada para firmar documentos con contenido ilegal.

Esta denuncia se suma a una serie de graves irregularidades que ya envuelven a la gestión libertaria del PAMI, incluyendo designaciones arbitrarias de militantes y allegados políticos sin formación técnica, en cargos clave. Todo esto pone en tela de juicio la transparencia de un organismo fundamental para millones de jubilados.

Mientras tanto, la actual conducción del PAMI reconoció la existencia de “mafias internas” y anunció una auditoría para investigar prácticas irregulares y desvíos de fondos. Admitieron el uso excesivo de vías de excepción para la entrega de medicamentos e insumos, lo que habría permitido evitar licitaciones y abrir la puerta a posibles hechos de corrupción.

Aguirre, que asegura haber invertido más de $15 millones en la campaña electoral de LLA junto al médico Raúl Simoneto, manifestó su desilusión con el rumbo del gobierno libertario: “En mi caso, creí que Javier Milei iba realmente a cambiar el país. Era la primera vez que me metía en política”.

Las denuncias no solo comprometen a funcionarios del PAMI, sino que profundizan el descrédito sobre el discurso anticorrupción del oficialismo y podrían abrir la puerta a investigaciones judiciales de alto impacto.

Read More

Desesperado, ahora el gobierno va… ¿por los dólares del narcotráfico?

El gobierno de Javier Milei podría sacar una medida muy polémica al permitir transacciones hasta 100 mil dólares sin “tener que justificar nada”. Se trataría de un nuevo blanqueo pero muy flexible, que podría beneficiar a sectores delictivos, como el narcotráfico.

De fondo, está la desesperación de la gestión libertaria por dólares porque parece que el acuerdo con el FMI no alcanza y podría volver la inestabilidad cambiaria en cualquier momento. La única estrategia del gobierno es llegar como sea a las elecciones de medio término.

Muchos especialistas advierten que lo que propone Caputo debe pasar por el Congreso y respetar ciertas normativas, pero el ministro quiere sortearlas porque necesita un nuevo ingreso de dólares. Caputo rasca la olla y no entiende que el país necesita una estrategia de desarrolle que genere dólares genuinos.

Read More