Detectan incumplimiento de precios en la comercialización de aceite

La Secretaría de Comercio realizó operativos en supermercados para controlar el precio y el stock de los aceites que están dentro del fideicomiso aceitero.

La Secretaría de Comercio anunció este viernes que detectó una presunta estafa por fraude en los precios en la comercialización de aceites por parte de mayoristas.

Comercio realizó operativos de relevamiento en diversos supermercados mayoristas para controlar el precio y el stock de los aceites que están dentro del fideicomiso aceitero.

A partir de estos operativos se detectaron incumplimientos que constituyen presunto fraude en los precios de venta por parte de los mayoristas ya que comercializan el aceite del fideicomiso (que compran a un precio subsidiado 45% inferior al de mercado) a los minoristas a un valor muchos mayor a los valores acordados en Precios Justos.

Por lo tanto, de probarse esta acción representaría una estafa por parte de los mayoristas hacia el Estado y hacia los consumidores.

Durante las inspecciones se detectaron sobreprecios en aceites de girasol y mezcla en presentaciones de 1,5 litros y 900 ml que van desde un 41% a un 101%.

En ese marco, el secretario de Comercio, Matías Tombolini, enviará un requerimiento de subsanación de desvío detectado exigiéndoles a los mayoristas que arbitren los medios necesarios para resarcir a los consumidores afectados por las sumas indebidamente cobradas.

A tal efecto, las empresas mayoristas deberán informar a la Secretaría de Comercio, en el plazo de cinco días, las medidas implementadas para dar cumplimiento a lo requerido precedentemente.

Los comerciantes minoristas, en tanto, podrán enviar un mail a [email protected] adjuntando la factura de la compra para que la Secretaría requiera al mayorista la devolución del dinero.

En este marco, Tombolini se reunió con los abastecedores para ponerlos al tanto de la situación e iniciar una auditoría que demuestre que estas empresas entregaron a precio subsidiado la mercadería que luego se comercializaba a precio vil.

El fideicomiso aceitero privado es una herramienta vigente desde febrero de 2021 con el objetivo de mantener una oferta en góndola a precios desacoplados de los vaivenes de las cotizaciones de los commodities en el plano internacional.

Este instrumento permite sostener una divergencia entre la evolución del precio de exportación de la materia prima industrial con respecto al del aceite refinado con destino al mercado interno.

Fuente: Ámbito

Read More

El FMI pide a Uruguay desdolarizar la economía para evitar riesgos financieros

Ofreció una serie de recomendaciones para reducir los riesgos financieros de la dolarización. El 75% de los depósitos está en dólares.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió el informe final sobre los resultados de su evaluación anual 2023 a Uruguay, y uno de los temas que más destacó fue la necesidad de desdolarizar la economía nacional para evitar los riesgos financieros que ello conlleva.

Uruguay tiene uno de los niveles más altos de dolarización financiera y de proporción de depósitos en divisas sobre el total de depósitos entre las economías del hemisferio occidental, según el informe del FMI; razón que lleva a que el tema —junto con el elevado endeudamiento— fuera uno de los ejes de su evaluación anual.

En este sentido, el organismo internacional señala que alrededor del 75% de los depósitos totales en el sistema bancario están en dólares, y predominantemente en mano de los hogares uruguayos —que representan el 72% de estos depósitos en el sector privado, con las empresas explicando el 28% restante. Además, la dolarización de precios prevalece en la economía, y el mercado de la vivienda y los bienes duraderos se cotizan principalmente en la moneda estadounidense, dando cuenta del alto grado de dolarización adoptado en contextos de alta inflación y grandes devaluaciones, pero mantenido de manera estable por razones estructurales.

El problema, según señala el FMI, es que la dolarización extendida genera riesgos para la estabilidad financiera, sobre todo por los altos niveles de deuda pública denominada en dólares —a pesar de que este es un punto que el gobierno trabaja en resolver, a partir de una estrategia de gestión de deuda en pesos—: así, el 50% de la deuda del gobierno central está denominada en moneda extranjera, al igual que más del 75% de la deuda corporativa.

El contexto uruguayo se caracteriza por ser de inflación promedio estable pero alta, con un Producto Bruto Interno (PBI) per cápita alto en la región y restricciones mínimas en su cuenta financiera externa; pero con un historial de fluctuaciones significativas en su tipo de cambio en relación con el dólar y una apertura comercial baja, hace necesario, desde el punto de vista del FMI, trabajar en políticas que apunten a la desdolarización de la economía.

¿Cómo abordar la desdolarización en Uruguay?

Según el informe del Fondo, “elevar el costo de mantener depósitos denominados en dólares en relación con los depósitos en moneda local para los bancos locales es una estrategia que las autoridades han seguido a menudo para desalentar la dolarización de los depósitos” y que ha tenido éxito en otros países de la región, como Perú.

Fuente: Ámbito

Read More

Atucha II vuelve a funcionar gracias a ingenieros argentinos que ahorraron 300 millones de dólares

Las tareas de reparación, 100% ingeniería local, se encuentra en la fase final. Empresas extranjeras pedían USD 300 millones.

La falla técnica del reactor de la Central Nuclear Atucha II se detectó durante las inspecciones de rutina realizadas en octubre del año pasado. Uno de los cuatro soportes internos del reactor se había desprendido y desplazado de su lugar de diseño. Desde ese momento la planta se mantiene en parada.

Esta falla mecánica en Atucha II no tuvo ninguna incidencia en el apagón de marzo de este año cuando se buscó instalar como responsable a la central atómica. En los hecho fue Atucha I la que salió del sistema interconectado de forma preventiva en parada segura, tal como hicieron Central Puerto y Central Costanera.

Luego de detectar la falla, se creó un equipo interdisciplinario. Mediante estudios mecánicos, hidráulicos y el análisis de documental, se realizó un diagnóstico de la situación.

Las empresas extranjeras que consultamos proponían reparar la pieza fuera del tanque de 14 metros de profundidad que la contiene a resguardo dentro del reactor, con lo cual había que extraerla. El costo estimado para esta reparación oscilaba entre los 200 y los 300 millones de dólares, por los requerimientos en materia de seguridad que son sumamente costosos”, contó a LPO uno de los ingenieros de Atucha, durante una visita a la planta.

“Los tiempos de reparación planteados eran excesivos. Poner de nuevo en actividad el reactor iba a demorar dos años”, agregó el ingeniero.

Con este panorama, la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina (NaSa) que administra las centrales atómicas, consideró analizar las propuestas de sus propios cuadros técnicos. Finalmente se resolvió avanzar con la propuesta de ingeniería local, que incluyó fabricar las herramientas necesarias para soldar la pieza sin necesidad de extraerla.

“Al no tener que extraer la pieza se redujeron al mínimo los costos derivados de la seguridad nuclear. Eliminamos el riesgo de radiación conservando la pieza dentro del tanque de protección” preciso a LPO uno de los ingenieros que participa en la reparación del reactor.

Fue así que mediante la intervención de múltiples sectores de la empresa, se diseñaron todas las herramientas necesarias para realizar el procedimiento, entre las que se encuentran la herramienta de corte, base de corte, herramienta de sujeción, pinza de agarre, el diseño de un canasto para apoyar la pieza dentro del tanque y el diseño de una herramienta de iluminación y visión para poder monitorear la maniobra.

También fue necesario desarrollar una herramienta y un método de soldadura bajo presión para soldar preventivamente los tres separadores restantes que no se desprendieron.

Para poder llevar a cabo la construcción de la herramienta de corte, el desarrollo del proceso de corte por electroerosión y el método de soldadura bajo presión se trabajó en conjunto con dos proveedores nacionales.

Ahora bien, esta alternativa de desarrollo local redujo más de 100 veces el costo de propuesto por empresas extranjeras. Pero además, se redujeron drásticamente los tiempos. Según el cronograma previsto Atucha II retomará la actividad en julio de este año.

Las tres centrales nucleares, Atucha I, Atucha II y Embalse tiene una potencia instalada total de 1763 MW.

La energía nuclear contribuye al cuidado del medioambiente por su competitividad y reducción de emisiones de CO2. Esta fuente de energía no genera gases ni partículas causantes del efecto invernadero en su proceso productivo, lo que ayuda a combatir uno de los principales responsables del cambio climático.

Fuente: con información de LPO y Télam

Read More

Argentina reclama a favor de productos de Techint ante la Organización Mundial de Comercio

El Gobierno presentó un tercer reclamo ante la OMC por el uso de medidas antidumping por parte de Estados Unidos por productos tubulares hechos en el país.

Argentina ha iniciado una disputa contra Estados Unidos en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en relación con los productos tubulares utilizados en la producción de petróleo, informó el jueves el organismo internacional. Y es que nuestro país presentó una “solicitud de consultas”, que es el primer paso formal en el proceso de solución de diferencias de la OMC, en la que se refiere a que Estados Unidos ha utilizado medidas antidumping contra los tubos con costura para la industria petrolera de industria nacional, y pide la revisión de las mismas.

“Una de las herramientas más utilizadas por los países de la OMC para dirimir cuestiones con posibles daños a la industria nacional por la venta de productos del exterior con precios distintos a los de los países en los que se producen, son las medidas antidumping”, señala a Ámbito el ex secretario de Importaciones de la Nación, Esteban Marzorati.

El documento que presentó la Argentina detalla las trabas impuestas a las ventas de Siderca, una empresa del Grupo Techint, y, según se supo, se trata de la tercera diferencia de este tipo presentada por Argentina respecto de este mismo tema.

Cómo es la medida contra Argentina

Según detalla Marzorati, lo que determinó, en noviembre de 2022, el Departamento de Comercio de Estados Unidos, en este caso, es que los tubos para la industria petrolera fabricados por Siderca en Argentina incurrieron en competencia desleal e incurrieron en prácticas que implican un daño para la industria del país del norte.

En consecuencia, se dispuso una medida antidumping que establece que los tubos para la industria petrolera provenientes de la Argentina fabricados por Siderca o por cualquier otra empresa tienen que pagar un derecho adicional del 78,3% para entrar a Estados Unidos.

“En línea generales, estas son de las medidas más efectivas que existen en el comercio exterior porque el valor que se determina termina resolviendo el problema de precios, que es una diferencia entre el valor al que se venden en el país de destino y aquel que tienen en el de origen los productos”, indica Marzoratti.

Cuál es el reclamo que se le hace a Estados Unidos

Ahora, hay un plazo de negociación en el que la Argentina aduce que el proceso de investigación que se llevó adelante para aplicar esta medida antidumping no cumple con las normas internacionales de la OMC. Aparentemente, la información utilizada no fue la correcta. Y, ahora, queda por delante un proceso de negociación.

Entre otros puntos, el reclamo argentino sostiene que las medidas que aplicó Estados Unidos “parecen anular o menoscabar las ventajas resultantes para la Argentina directa o indirectamente” de varias disposiciones del Acuerdo Antidumping de la OMC y de acuerdos previos relativos al comercio internacional (principalmente, el GATT 1994), que se basan en el principio incondicional de la nación más favorecida.

Asimismo, la Argentina se reserva el derecho de plantear cuestiones fácticas y jurídicas adicionales y de abordar medidas adicionales y alegaciones conexas en relación con las cuestiones expuestas supra, en el curso de las consultas y en una eventual solicitud de establecimiento de un grupo especial.

¿Reglas antidumping o un recurso para arancelario?

¿Qué probabilidades hay de que nuestro país tenga razón? Según responde a esta pregunta Marzoratti, “la medida antidumping es, muchas veces, utilizada por los países como medida ‘para-arancelaria’ en la práctica porque, a veces, los productores locales no tienen posibilidad de competir con los productos del exterior”, dado los bajos precios que manejan, incluso, aunque no estén violando las normas de antidumping.

De este modo, es probable que, en este caso particular, pueda haber una intención de proteger, quizás sin que Argentina esté violando las normas antidumping en la realidad, a los locales. Pero habrá que esperar la respuesta de Estados Unidos para ver cómo sigue este tema y qué define al respecto la OMC.

Fuente: Ámbito

Read More

Norberto Galasso: “Axel Kicillof debería ser el candidato”

El historiador revisionista argentino se refirió al revival que significó Néstor Kirchner para el justicialismo. “Néstor pudo recuperar lo mejor del peronismo”, dijo al valorar también la cantidad de dirigentes que existen en el Frente de Todos y que podrían tener aspiraciones de cara al sillón de Rivadavia.

Norberto Galasso analizó la importancia de la figura de Néstor Kirchner en la política en general y en el peronismo en particular. “El peronismo sufrió un tremendo golpe con la muerte de Perón y estaba en gran desconcierto tras el gobierno de Isabel. Algunos, de hecho, consideraron en ese momento que era el fin del peronismo”, recordó el historiador en diálogo con Política Argentina.

Galasso detalló que “la lucha contra la Dictadura formó la lucha de las Madres y las Abuelas, y por otro lado de una juventud que quería un nuevo país”. En esta juventud se encontraban Néstor, Cristina y gran parte de la dirigencia actual.

Y agregó: “Después tuvimos el menemismo que llevó a cabo las políticas de privatización y la convertibilidad destrozando todo lo positivo que se hizo desde el 45 al 55 llevando al país a la crisis del 2001”.

Consultado sobre la posibilidad de que Wado de Pedro – “hijo de la generación diezmada” – sea eventual candidato presidencial, dijo Galasso: “Yo contestaría lo mismo que contestó ella”.

“Creo que hay varias figuras importantes en el Frente de Todos y no siendo ella, la figura debería ser Kicillof por la buena gestión en la provincia de Buenos Aires. No obstante, hay varios dirigentes que pueden ser candidatos: tenemos algunos de un peronismo moderado y otros que no vienen del peronismo como el caso de Sergio Massa, y otro que jugó un papel relevante que luchó para que Macri no gane como lo es Daniel Scioli. Estimo que esto se va a definir ahora”, agregó.

Fuente: Política Argentina

Read More

Acto del 25: el número dos de SMATA criticó a la cúpula sindical que no estuvo presente

El número dos del SMATA y aliado al kirchnerismo se quejó de que la cúpula no asistió a la Plaza de Mayo y le endilgó cercanía con Macri en sus años como Presidente.

El secretario adjunto de SMATA, Mario ‘Paco’ Manrique, habló tras el acto que encabezó la vicepresidenta Cristina Kirchner en Plaza de Mayo y pidió discutir y acordar un plan de gobierno, mientras que le restó importancia al nombre del candidato del oficialismo si es que hay programa definido. Además propuso también reformular la Confederación General del Trabajo (CGT) y criticó a sus referentes por haberse ausentado.

El referente del gremio de mecánicos cuestionó a varios popes de la central por haberse ausentado del acto en Plaza de Mayo y atribuyó el faltazo a los dichos de la Vicepresidenta respecto a la confederación durante el Gobierno de Cambiemos. «No se sabía si la CGT si estaba con (Mauricio) Macri o el peronismo», sostuvo Cristina Kirchner respecto al sindicalismo entre 2019 y 2023.

«La CGT estuvo invitada, fuimos Pablo [Moyano], yo y otro compañero más, y el resto no fue por un comentario que pudo haber dicho Cristina en un reportaje, y Macri nos estuvo pisando la cabeza e iban a verlo todos los días«, sentenció.

En ese marco, pidió «mantener el poder político para transformar el país», y propuso «barajar y dar de vuelta» para reformular la central.

También opinó sobre las elecciones presidenciales

«El bastón del mariscal que lo tome Piñón Fijo, acá lo importante es cuál es el plan de Gobierno», enfatizó el dirigente sindical, y completó: «Porque el candidato, sea por consensos o a través de una PASO, va a estar comprometido a cumplir con ese plan de Gobierno».

Para Manrique, el nombre que representará el espacio saldrá de una PASO o del consenso y deberá cumplir con el programa definido, aportando su propia impronta. «Ponéle que vamos a una interna con Wado (De Pedro), (Juan) Grabois, (Daniel) Scioli, (Sergio) Massa y (Agustín) Rossi, los cinco van a tener cumplir con el plan de Gobierno, después verán las diferencias de estilo. El que surja, todos nos debemos poner atrás y ayudar para que ese plan se haga realidad», explicó en declaraciones radiales

«Si vamos a una PASO y el que perdió se queda enojado y, si en las PASO nos tratamos mal, estamos complicados», completó.

Por otro lado y respecto al acto que tuvo lugar el jueves en Plaza de Mayo que contó con la participación de más de 300 referentes oficialistas, afirmó: «Fue muy emotivo, la gente se movió masivamente a escuchar a su conductorano porque no tengan compresión de texto sino porque aman a esa mujer, tiene un sentido de pertenencia muy grande sobre la figura de Cristina».

En la misma línea, Manrique planteó la necesidad de «encender los motores a fondo y empezar a caminar este trayecto hacia las elecciones que ella» les marcó y, en la tónica de la Vicepresidenta, propuso un acuerdo político entre las fuerzas para «garantizar una democracia sana». 

«Hay cosas que no se pueden volver a repetir, tenemos que convivir sin agresiones dentro de la política. El tema de la deuda externa es algo que nos debemos replantear todos, sea el gobierno que sea, porque no nos va a dejar desarrollarnos con equidad», indicó el dos de Ricardo Pignanelli.

El dirigente sindical remarcó además que la ex mandataria brindó algunas definiciones políticas y expresó: «Después nos mandó a laburar, dijo ‘hagan lo que tienen que hacer’». En tanto, afirmó: «Cada dirigente debe unificar criterios y, una vez que cada sector se unifique y clarifique, sentarse en una mesa y diagramar algo en su conjunto. Nos manda a militar porque no podemos seguir comunicándonos por Twitter, Instagram o la red social que elijamos». 

«La gente tiene preguntas e inquietudes, está sufriendo y debemos contenerla desde la palabra y los hechos. También mandó el mensaje de que debemos dejar nuestras diferencias de lado y unificar criterios, porque cuando dice que una persona no lo arregla, fue un mensaje rotundo y tampoco tenemos mucho tiempo para andar pensando, tenemos que salir a traccionar y hacer lo que nos pide», explicó.

Fuente: Gestión Sindical

Read More

YPF: Avances en el megaproyecto del gasoducto Vaca Muerta sur

YPF avanza en la ingeniería del megaproyecto para construir un oleoducto y una terminal portuaria en Río Negro. Se diseñará para transportar hasta 750 mil barriles diarios.

Ya reactivado el Oleoducto Trasandino (Otasa), que la semana pasada volvió a enviar petróleo a Chile luego de 17 añosYPF avanza con dos proyectos claves para incrementar la capacidad exportadora de Vaca Muerta.

Por un lado, tiene en marcha la construcción del Oleoducto Vaca Muerta Norte que le permitirá a la compañía bajo control estatal y a otras productoras del shale dirigir el crudo producido en las operaciones principales de Vaca Muerta a Otasa y a la Refinería Luján de Cuyo.

El proyecto tiene un avance de alrededor del 60% y se espera que comience a operar entre septiembre y octubre de este año, según indicó el CFO de YPF, Alejandro Lew en una comunicación con inversionistas.

“También hemos logrado un sólido avance en el proceso de diseño de ingeniería para el oleoducto y terminal de exportación de Vaca Muerta Sur, con un avance de alrededor del 70%”, informó el directivo.

El Oleoducto Vaca Muerta Sur es el proyecto de mayor magnitud que tiene en marcha YPF, y que tiene potencial para convertirse en la principal vía exportadora del crudo neuquino.

Unirá el corazón del desarrollo de Vaca Muerta en Añelo con una nueva terminal portuaria que se construirá en Punta Colorada, provincia de Río Negro. En total, demandará una inversión de 2.500 millones de dólares.

El proyecto es parte de un plan estratégico de la compañía para aumentar la capacidad de evacuación de la Cuenca Neuquina en 2.5 veces en los próximos tres años, maximizando la utilización de la infraestructura disponible y desarrollando nuevos sistemas de transporte.

Con la ampliación del sistema de transporte consolidado, YPF espera en cinco años exportar entre el 35% al 40% de su producción de petróleo.

“Avanzamos sostenidamente con los estudios de impacto ambiental del proyecto completo. Es importante resaltar que si bien el proyecto es y seguirá siendo liderado por YPF, ya hemos iniciado conversaciones con otros actores importantes de la cuenca Neuquina que ya mostraron interés en participar en el proyecto”, dijo Lew.

Mientras que el CEO de YPF, Pablo Iuliano, adelantó días atrás que ya hay “cerrado un preacuerdo con la mayoría de nuestros socios y operadores para trabajar en conjunto”.

“Estamos haciendo un buen progreso en la ingeniería. Ese es un proyecto que debe ayudar o contribuir al desembotellamiento de Vaca Muerta a partir de 2026”, explicó Lew a los inversionistas.

Y agregó: “Estamos viendo un proyecto que podría pasar de un flujo mínimo de alrededor de 30.000 metros cúbicos por día para expandirse a un total de alrededor de 120.000 m3 por día”. Es decir, que OVMS podía transportar 754 mil barriles diarios, más del doble de la producción actual de Neuquén, que asciende a 328 mil barriles por día.

Con esos volúmenes, se abriría un potencial exportador de crudo por unos 20 mil millones de dólares al año hacia el final de la década.

Audiencia pública

En Neuquén ya se se realizó la audiencia pública por el estudio de impacto ambiental del Tramo 1 del ducto, que tendrá 127 kilómetros, y que iniciará en el área Loma Campana y llegará hasta Allen, en la provincia de Río Negro, donde se vinculará con la red el sistema de Oldelval.

En tanto, aún resta definir la fecha de la audiencia pública en Río Negro por el tramo del caño que recorrerá territorio de esa provincia, que estaba pautada para marzo y fue postergada.

Con la ampliación del sistema de transporte consolidado, YPF espera en cinco años exportar entre el 35% al 40% de su producción de petróleo.

Fuente: Mas Energia

Read More

Maslatón en Plaza de Mayo: “El peronismo es muy respetuoso y muy democrático”

“Proceda, no se van a animar a proscribirla”, agregó en forma de aliento hacia la expresidenta, quien ofició como la única oradora del acto peronista en Plaza de Mayo.

El dirigente liberal asistió al acto de Cristina y compartió sus impresiones de la jornada en C5N y las redes sociales. Después, se reunió con el ministro bonaerense.

Carlos Maslatón dijo presente en Plaza de Mayo este jueves y formó parte del multitudinario acto que tuvo a Cristina Fernández de Kirchner como única oradora. Conforme avanzó el evento, el dirigente liberal compartió sus impresiones, aseguró que “el peronismo es la vida” y cerró la jornada en un encuentro con Sergio Berni.

Recién llegado a la plaza, Maslatón, quien se percibe todavía como votante de Javier Milei, candidato presidencial de La Libertad Avanza, brindó una entrevista para C5N y reveló sus sensaciones ante el acto masivo: “Recién acabo de postear. Es un día histórico, la manifestación es descomunal, de las más grandes de la historia. Estuve en todas las manifestaciones en los últimos 41 años y esta es impresionante”.

“El 25 de mayo, cuántos aniversarios, ¿no? Primer Gobierno patrio, asunción de Néstor Kirchner y el 20 aniversario. Es una proclama general para que Cristina reconsidere su decisión de no jugar. Hay mucha gente que está con esa expectativa, yo siempre dije que era lo más conveniente y que no tiene razón alguna para no presentarse”, amplió.

Maslatón entre la militancia peronista

Las cámaras de C5N, además, registraron la inclusión de Maslatón entre la militancia peronista que se acercó para escuchar a la vicepresidenta.

Te ganaste nuestro corazón, Maslatón. Eso es abrir la cabeza, que es lo que tienen que hacer un montón. No dejarse cegar por ese odio”, elogio una de las militantes presentes. Entre abrazos, saludos y pedidos de foto, el panelista brindó una definición del peronismo como movimiento:

“Yo estuve en los principales actos peronistas de los últimos 50 años, pero este es uno de los mejores. El peronismo es muy respetuoso y muy democrático. Los sectores que agreden están del otro lado de una grieta que debe desaparecer. Les agradezco a todos. Fiesta nacional. El peronismo es la vida“.

Cumbre con Sergio Berni

Culminado el acto, Maslatón se reunió en el Hotel Intercontinental con el ministro de Seguridad de la Provincia, Sergio Berni, y su mujer, la diputada bonaerense Agustina Propato.

Además, participaron del encuentro la mujer del fundador de UPAU, Mariquita Delvecchio; los analistas Raúl Timerman y Shila Vilker y “otros expertos”.

“Tras el acto en Plaza de Mayo, nos reunimos en el Intercontinental para evaluar la situación con Sergio Berni, Mariquita Delvecchio, Raúl Timerman, la diputada Agustina Propato, la analista Shila Vilker y varios expertos más. Masacre de conversación política”, tuiteó el panelista de Duro de Domar.

Fuente: Ámbito

Read More

Gestión PRO: las claves de la debacle educativa en el distrito más rico del país

Tras ocho años, la administración de Horacio Rodríguez Larreta dejará al sector con un recorte de más de diez puntos en el presupuesto. Pésimas condiciones de infraestructura, más de 35 mil docentes precarizados y 56 mil chicos sin vacantes como saldo.

Cuando Carmen escuchaba que a los estudiantes porteños se les caían los techos o se inundaban las escuelas, se negaba a creerlo. Pensaba, con plena convicción, que los chicos mentían o eran inducidos a decir esas cosas. En 2018 Carmen ya no pudo seguir pagando el colegio privado donde iba Nahuel, su hijo mayor. A Vera, su beba de un año, también la anotó en el sistema de inscripción online para comenzar el jardín maternal. Hoy Vera tiene seis y cursa primer grado en una escuela de Colegiales. Recién a los cinco consiguió vacante en la escuela pública, es decir, hasta el año pasado estuvo desescolarizada. Nahuel terminó la primaria en 2020 y actualmente está en tercer año en una escuela comercial. «Siempre descreí que los chicos estudiaban con ratas en las escuelas, o que no tenían calefacción en pleno invierno, o que tomaban los colegios por problemas de infraestructura, creía en lo que decían Larreta (Horacio Rodríguez) y Acuña (Soledad), hasta que mi hijo lo vivió en carne propia», confiesa Carmen.

Tarde o temprano, la realidad silenciada choca contra miles de familias cuando sus hijos tienen que cursar en escuelas porteñas. Tras ocho años de gobierno PRO, la administración de Horacio Rodríguez Larreta dejará al sector educativo con un recorte de más de diez puntos en el presupuesto. En detalle: institutos de formación docente vaciados; quita de edificios y ajuste en escuelas para estudiantes con discapacidad; más de 35 mil docentes precarizados y 56 mil chicos sin vacantes; escuelas en pésimas condiciones de infraestructura escolar y cientos de edificios escolares en emergencia sanitaria por invasión de ratas. Por si no fuera suficiente, la actual gestión allanó el terreno para que estudiantes trabajen gratis al servicio de empresas privadas y para una reforma inconsulta en la educación primaria con quita de contenidos pedagógicos. Pero, ¿qué se esconde detrás de estos ataques a la educación pública? ¿Es sólo ajuste o lineamientos estratégicos que responden a un mandato superior?

Para un sector de la comunidad educativa esto responde a una bajada de línea internacional del poder hegemónico. «El Banco Mundial viene teniendo una participación protagónica hace más de 30 años en las reformas educativas de América Latina. No solamente financian, sino que fundamentalmente asesoran», explica a Tiempo Jorge Adaro, secretario gremial de la asociación docente Ademys. Para el maestro de primaria y referente sindical, entre las políticas de mejoras sugeridas desde la década de los ’90 hasta la actualidad, se encuentran, por ejemplo: la descentralización de las decisiones y del financiamiento del sistema educativo; la formación superior y profesional que debe ser arancelada; la toma de evaluaciones estandarizadas de los sistemas, de las instituciones, de docentes y estudiantes; y una reforma de la formación docente, centrada en la selección previa, la evaluación por desempeño, y la formación centrada en lo técnico.

«Pero también aconsejan sobre la necesidad de formar a estudiantes en habilidades digitales y no en desarrollo de pensamiento y conocimientos, es decir, no formar ciudadanos sino consumidores y personas que se desempeñen con soltura en mundos digitales», agrega Adaro y termina: «Un poco la propuesta pasa por no mejorar la inversión, sino que, con lo que hay, optimizar los recursos, o sea: docentes cada vez más precarizados realizando mayores funciones. Estas son todas situaciones que cumple al pie de la letra la gestión de Rodríguez Larreta».

Emergencia sanitaria

En la semana Tiempo publicó que ya son más de 100 las escuelas con ratas. Esta situación pone al descubierto que en la Ciudad de Buenos Aires no sólo hay emergencia educativa, sino también sanitaria dentro de las instituciones. La falta de controles a las empresas tercerizadas que realizan la fumigación de escuelas y la poca inversión en mantenimiento e infraestructura escolar son determinantes a la hora de solucionar las plagas en las instituciones.

Por esta razón, la legisladora porteña del Frente de Todos, Maru Bielli, presentó un proyecto de ley de mejoramiento integral de las escuelas de la Ciudad porque «sin inversión educativa no podemos hablar de mejorar la calidad educativa, entre infraestructura y mantenimiento escolar, en 2022, quedaron sin ejecución $ 1200 millones», advierte la diputada y explica que «el proyecto propone un piso mínimo de inversión en infraestructura y mantenimiento escolar, la creación de un registro público para que toda persona pueda conocer el estado de las obras edilicias de las escuelas, saber cuánto tiempo se demora en dar curso a una solicitud de arreglo, cuál es el presupuesto que se asigna, con qué plazos».

De ser aprobada la ley en la Legislatura, además crearía una comisión de seguimiento y monitoreo de las obras de infraestructura y mantenimiento con integrantes de la comunidad educativa, ampliación de las cuadrillas de mantenimiento del Ministerio de Educación en cada escuela y un plan de mejoras edilicias (Ver recuadro).

«La ampliación presupuestaria para Infraestructura escolar en 2022 fue del 37% respecto a lo sancionado. Cuando se aprobó el presupuesto 2022 se consideró una inflación del 33%. Sin embargo, el año terminó con una inflación del 95%. Eso implica que por lo menos todas las partidas presupuestarias deberían haberse incrementado en un 62% para compensar los efectos de la inflación», suma y concluye: «En infraestructura escolar el primer trimestre de este año solo ejecutó el 10,8%. Y recortó $ 280 millones. En la ejecución de mantenimiento escolar, sector encargado de la desratización de las escuelas, fue sólo del 6,4%».

Sin control

A la baja inversión presupuestaria en infraestructura escolar se le suma la falta de controles. Un informe de la Auditoría de la Ciudad de Buenos Aires sobre el Plan SIGMA (Mantenimiento Escolar) publicado en 2021, advirtió que en las escuelas porteñas no se cumple con los controles de plagas, instalaciones eléctricas, desagües pluviales ni cerramientos. En el mismo documento subrayó que, además, existe una falta de control a las empresas que brindan el servicio y que acumulan multas e irregularidades en la prestación del mismo.

«Todos estos años pudimos observar las políticas de vaciamiento educativo de Larreta. Durante la pandemia, cuando creíamos que iba a realizarse mayor cantidad de obras en las escuelas por el deterioro de los edificios, hubo un fuerte recorte del 70% en el sector», destaca Pablo Francisco, titular de la Comisión de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT) de la UTE. El docente y referente sindical asegura que «es tan preocupante la baja del presupuesto educativo como la subejecución del mismo. Podemos apreciar que en los últimos años el promedio de ejecución del presupuesto en infraestructura llega al 50%. En el año 2022 quedaron más de 130 mil millones de pesos sin ejecutar en la Ciudad de Buenos Aires y esos montos podrían haber ido a áreas sensibles como educación o salud».

Fuente: Tiempo Argentino

Read More

El argentino Luis Caffarelli recibió el «Nobel» de matemática: “La educación pública fue excepcional y clave para mi formación”

El matemático argentino recibió el Premio Abel que otorga la Academia de Ciencias y Letras de Noruega. “Estuve inspirado por la elegancia de las matemáticas y su capacidad para resolver problemas”, sostuvo. Las claves de sus principales investigaciones.

La Matemática no tiene un Nobel. El premio similar es el Abel, de la Academia Noruega de Ciencias y Letras. Este año lo obtuvo el argentino Luis Caffarelli, Doctor en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Investigador del Conicet y Profesor de la Universidad de Texas (Estados Unidos). El primer latinoamericano en lograrlo. En las últimas horas recibió el galardón durante un acto desarrollado en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oslo donde resaltó la importancia de la educación pública en su trayectoria: «fue excepcional y clave para mi formación».

En su discurso, Caffarelli manifestó: “Es un profundo reconocimiento y estoy muy agradecido a la Academia y al Comité. Estuve inspirado por la elegancia de las matemáticas y su capacidad para resolver problemas, con el poder de transformar el mundo como lenguaje universal que son. Espero que estos colectivos continúen teniendo un impacto positivo en la sociedad”.

Agradeció a las diferentes instituciones en las que desempeñó su carrera y a los numerosos colaboradores y profesores, entre ellos su colega y esposa Irene Gamba, con quienes compartió el desarrollo de sus investigaciones. Y acotó: “Quiero expresar mi profunda gratitud a las instituciones que me apoyaron en la carrera, entre ellos el Colegio Nacional de Buenos Aires y la Universidad de Buenos Aires. La educación pública fue excepcional y clave para mi formación. Mi llegada a Estados Unidos se dio también gracias a un programa de intercambio que funcionaba, luego de haber tenido una fuerte educación en Matemáticas en la Universidad de Buenos Aires”.

En representación del gobierno argentino estuvo el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, quien expresó: “Es un enorme orgullo que Caffarelli destaque en cada entrevista, en cada declaración, su formación en la universidad pública (la UBA) y su pertenencia al Conicet. Además, permanentemente colabora con el Programa RAICES ofreciendo ayuda y proponiendo caminos para la formación de nuestras investigadoras e investigadores en Estados Unidos. No solo se preocupa por investigar sino por ver cómo sus desarrollos aportan a la resolución de nuestros problemas como sociedad en aplicaciones concretas. Hoy prácticamente no hay disciplina que no requiera del aporte de las matemáticas para su desarrollo, y es por eso que necesitamos que la ciencia y la tecnología sea una política de Estado en nuestro país con financiamiento creciente, sostenido y federal. Este merecido premio representa una gran emoción para nuestro país”.  

El Comité del premio, compuesto por cinco matemáticos de renombre internacional, recomendó la elección de Caffarelli por su destacado trabajo en el área de las ecuaciones diferenciales parciales que son herramientas utilizadas para modelar el mundo natural. En la ceremonia estuvo presente el rey de Noruega, Harald V.

De las ecuaciones diferenciales al «Nobel»

Caffarelli ganó el premio por sus «contribuciones fundamentales a la teoría de la regularidad de las ecuaciones diferenciales parciales no lineales, incluidos los problemas de frontera libre y la ecuación de Monge-Ampère», según la información oficial.

«Los teoremas de Caffarelli han cambiado radicalmente nuestra comprensión de las clases de ecuaciones diferenciales parciales no lineales con amplias aplicaciones. Sus resultados son técnicamente virtuosos y cubren muchas áreas diferentes de las matemáticas y sus aplicaciones», manifestó el presidente del Comité del Premio Abel, Helge Holden.

Lo que ocurre en un vaso con hielo

El trabajo de Caffarelli se refirió durante décadas en gran parte a problemas de frontera libre. Por ejemplo, el problema del hielo que se derrite en el agua: la frontera libre es la interfase o fase intermedia entre el agua y el hielo. Es parte de lo desconocido que está por determinarse. Al derretirse los cubitos, sus aristas se van redondeando. Poco a poco se crea un nuevo mundo en esa frontera entre el sólido y el líquido, con energías y geometrías cambiantes. 

“No puedes alcanzar la verdad, pero por lo menos puedes acercarte a ella, a la complejidad de la realidad”, contó el matemático de 74 años. En una nota de El País, contaba: “Las matemáticas vinculadas a la física son las más interesantes. Yo no soy muy partidario de hacer investigaciones superabstractas, que solo puedan entender media docena de matemáticos”.

Otro ejemplo es el agua que se filtra a través de un material poroso, entendiendo la interfase entre el agua y el medio. «Caffarelli aportó soluciones esclarecedoras a estos problemas con aplicaciones a las interfases sólidolíquido, a los flujos de chorro y de cavitación, a los flujos de gases y líquidos en materiales porosos, así como a las matemáticas financieras», acotan desde la Embajada.

Caffarelli también brilló al profundizar en las ecuaciones de Navier-Stokes que describen desde 1845 el flujo de un fluido viscoso, como el aceite. Las aplicaciones son incalculables: desde analizar la circulación sanguínea o predecir el movimiento del petróleo hasta la fabricación del motor de un auto, las matemáticas financieras o el perfeccionamiento de modelos fundamentales que explican el universo.

Claramente no es lo único. Caffarelli publicó más de 320 artículos, realizó más de 130 colaboraciones y asesoró a más de 30 estudiantes de doctorado en un periodo de 50 años.

Fuente: Tiempo Argentino

Read More