Gabriel Katopodis: “La oposición viene por todo, va a haber que frenarla”

El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, defendió la necesidad de “abroquelar” al Frente de Todos para que sea “competitivo” en las elecciones. Consultado sobre el macrismo y Javier Milei, remarcó: “No hay nada más importante que evitar que esta gente gobierne la Argentina”.

En Cara o Ceca de Sputnik entrevistamos al ministro de Obras Públicas de Argentina, Gabriel Katopodis, en vísperas de este 25 de mayo, la fecha patria argentina, conmemoración de los 20 años de la asunción de Néstor Kirchner como presidente de la Nación. Durante el acto que se realizo en la Plaza de Mayo, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner fue la única oradora, realizando un balance de las últimas dos décadas, aunque sin dar mayores pistas sobre el futuro electoral del Frente de Todos.

—Ministro, en primer lugar quería pedirle su visión sobre las perspectivas del Frente de Todos en esta jornada electoral, cuando se cumplen 20 años de la llegada del kirchnerismo al poder.

Por un lado me parece que son veinte años que marcan no solo un periodo electoral sino un momento en la Argentina muy importante, con un dirigente que estuvo marcado por las decisiones, no por las encuestas ni por los números, sino por las decisiones que tomó durante esos años de Gobierno que les aseguraron a buena parte de los argentinos derechos y la posibilidad de vivir con mucha más felicidad.

Lo que hace el peronismo es encontrarse en esa Plaza, un lugar que nosotros sentimos nuestro, un lugar que la gente va cuando la gente tiene cosas importantes para defender y para discutir, pero también escuchar, por supuesto, a Cristina, la vicepresidenta, en un mensaje que me parece que marca qué tenemos que hacer hacia adelante, cómo de la Plaza tenemos que salir a militar cada barrio, a la calle, a recorrer cada fábrica para explicarle al conjunto de los argentinos qué queremos hacer con este país hacia adelante.

—En este marco de explicar qué quieren hacer de cara a las elecciones, ¿preferirías que hubiera unas elecciones primarias dentro del Frente de Todos, o un candidato único en el oficialismo?

—Lo primero que preferiría y para lo que trabajo todos los días es para que haya un gran acuerdo del peronismo. Si hay un gran acuerdo del peronismo, después haremos lo que sirva para ganar, pueden ser las PASO [Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias], puede ser un candidato de consenso, pero si no hay acuerdo, no hay PASO, no hay condiciones para que el peronismo esté ordenado, sea competitivo, así que me parece que lo principal es que nosotros trabajemos para abroquelar al Frente de Todos, para cohesionar al peronismo, y después vamos a ir encontrando las herramientas, los instrumentos que mejor nos sirvan para el principal objetivo que es frenar a la oposición, limitar, ponerle un límite a aquellos que quieren venir por todo, venir por las conquistas sociales, venir por los derechos laborales, venir por todo lo que se ha logrado en este en este tiempo.

—Usted mencionó las palabras coraje, imaginación, y un sector del Frente de Todos dice que, en cierto punto, por ejemplo con el acuerdo con el Fondo Monetario, faltó algo de esto a la hora de plantarse, que luego terminó derivando en ciertas internas. ¿Qué balance hace de la gestión de Alberto Fernández en el marco de lo que le tocó gobernar?

—Está claro que estos no han sido tiempos normales, que han sido tiempos extraordinarios para Argentina y para la región. También está claro que hay problemas que no se han resuelto, pero también hay obra pública, también hubo un Estado que cuidó el empleo y a las Pymes en el peor momento de la pandemia, también es cierto que hay un gasoducto que se termina [el gasoducto Néstor Kirchner, que trasladará el gas desde la reserva de Vaca Muerta], que estamos generando empleo de manera este ininterrumpida desde que salimos de la pandemia.

Digo esto no creyendo que están todos los problemas resueltos, no soy un loco, pero sí convencido de que de que es desde ahí desde donde tenemos que ir por todo lo que falta. Cuando uno mira la generación de empleo, cuando uno mira que está bien la gastronomía en los lugares caros de la Argentina, pero que también está y funciona el comercio y la pizzería de barrio, bueno, hay un montón de cosas que definitivamente están bien encaminadas y eso no quiere decir que estén todos los problemas resueltos, lo que sí quiere decir es que no tenemos que destruir lo que lo que logramos y tenemos que ir por todo lo que falta.

—Cristina Kirchner habló de llegar a un programa de gobierno consensuado, ¿evalúa que lo hubo en estos cuatro años dentro de las distintas vertientes que componen el Frente de Todos?

En lo principal, en las cosas en las que no podemos tener diferencias, el peronismo estuvo abroquelado, a la hora de defender que había que hacer en la pandemia, a la hora de sostener de qué manera teníamos que salir de esa situación, a la hora de alinearnos regionalmente con un modelo de estado y de integración regional, a la hora de pensar cómo se sale de esta situación, estoy convencido de que Cristina, Alberto, los gobernadores, los intendentes del peronismo, estamos todos parados en la misma baldosa y creo que ese es el camino.

El camino es seguir fortaleciendo esa unidad, seguir abroquelándonos, porque no hay duda de que lo que está en discusión en Argentina, el riesgo que tenemos como país, es muy pero muy grande. Esta gente [la oposición de Juntos por el Cambio y Javier Milei] viene por todo, va a haber que frenarla, ponerles un límite, no hay nada más importante que evitar que esta gente gobierne la Argentina, porque son dirigentes que están planteando recetas del pasado para un mundo que ya habla otro idioma, recetas que no se aplican en ningún lugar del mundo.

Nosotros tenemos que poder conversar, persuadir, discutir de esto con los militantes, con los sectores de la producción, con los sectores del trabajo, con el ciudadano de a pie, para que se entienda qué es lo que está en debate, y lo que tenemos que hacer, sanamente, pacíficamente, qué queremos hacer nosotros con la Argentina y qué quieren hacer ellos con este país, y esa discusión la tenemos que dar a fondo.

—Recién hablaba sobre las dificultades que le tocó atravesar al Gobierno, en este caso las condiciones externas. La vicepresidenta suele referirse al periodo kirchnerista como el comprendido entre 2003 y 2015, y no menciona tanto el actual Gobierno. Al cumplirse 20 años de la asunción de de Néstor Kirchner, ¿considera que los 12 años de Néstor y Cristina se mantuvieron vigentes durante el gobierno de Alberto Fernández?

—Sí, no tengo dudas de que hay una misma visión del país, que hay una misma convicción de cuál tiene que ser el rol del Estado, que hay una misma idea de que es el peronismo el que siempre cree en un país con industria, que es el peronismo el que va a pelear por los salarios, el peronismo el que hace más obra pública, más rutas, más universidades, como palanca para construir el desarrollo, para generar las condiciones que necesita nuestro país.

Este país necesita hoy un Estado fuerte, un estado activo que iguale, que genere oportunidades, que construya derechos, y en eso nos reconocemos parte de un mismo proceso, que en distintos momentos, en distintas etapas, tiene las características propias de cada coyuntura, pero en lo central, en lo principal, hay una visión de qué intereses representamos y con quién confrontamos ese modelo de país.

Fuente: Sputnik

Read More

Larreta propone delegar la defensa militar nacional en otros países

El pre candidato presidencial porteño volvió a demostrar un enorme y preocupante desconocimiento de los temas de geopolítica y defensa, además confunde a esta con seguridad interior.

El precandidato presidencial del PRO, Horacio Rodríguez Larreta aseguró durante en una reciente entrevista hecha por el conductor mediático Alejandro Fantino , que en su concepción geopolítica, argentina no debería reforzar sus fuerzas armadas (FFAA). Ante la pregunta del entrevistador “¿vos que tipo de perfil de defensa pansas para argentina?, ¿reforzar el armamento?, Larreta respondió: NO, buscaría un perfil internacionalista, yo no creo en la defensa, no tenemos hipótesis de conflicto”, a lo que Fantino agregó “si hay que comprar compras”, a lo que Larreta sentenció con una lapidaria frase “no es el objeto del ministerio”, dando a entender de esta manera que su visión geopolítica implica renunciar a uno de los atributos esenciales del estado, el poder militar no solo como herramienta de apoyo a la política exterior, si no también para la defensa de los intereses vitales de la nación, la soberanía y la integridad territorial. En este aspecto la visión del líder del PRO no es muy distinta a la de la anterior administración macrista que le otorgó a las FFAA un perfil policial, caracterizado por un desdibujamiento del rol esencial de las mismas mediante un intento de involucramiento en cuestiones de seguridad como ser un supuesto terrorismo, el narcotráfico o el crimen organizado, cuestiones propias de la seguridad. Decisión que tiene un fuerte impacto en el diseño del propio instrumento militar, no es casual que el entonces ministro de defensa del PRO, Oscar Aguad, manifestara que “queremos retransformar el ejército a uno más liviano. Ya no hay más tanques y cañones. Se terminó, eso era en la guerra de un estado contra otro estado, de un ejército contra otro”. Declaraciones que a la luz de la experiencia histórica, reivindicada por la cruda realidad global actual, demuestran la enorme falta de preparación y de visión de quienes en esos años ocuparon los máximos cargos gubernamentales. Claramente el pre candidato presidencial del PRO necesitaría un poco de asesoramiento en materia geopolítica, en defensa y en general sobre temas de sensible importancia para el país, ya que esta no es la primera intervención en la que demuestra un profundo desconocimiento de ciertas cuestiones, hace algún tiempo llego a afirmar la superioridad del metrobus sobre las redes de subterráneos: “el metrobus es lo que mas se construye en el mundo” había asegurado para justificar su desinversión en la red de subtes porteña, hoy sumida en una profunda crisis, omitiendo además que hasta los países vecinos de la región están en plena expansión de su red de subtes en sintonía con las grandes urbes del mundo, mientras la Ciudad de Buenos Aires decidió dejar la red en estado de abandono. Mas recientemente el jefe de gobierno PRO llegó a afirmar que los barcos con gas que importa argentina “son carísimos y provienen de Bolivia”, un error descomunal propio de alguien que evidentemente nunca observo un mapa de la región o no tuvo geografía en la escuela, ya que el país vecino difícilmente pueda exportar gas por vía marítima cuando prácticamente no tiene una salida directa al mar.

A partir del minuto 15:00 Horacio cuenta como confiara la defensa nacional en otros países del mundo ¿Quizá en la propia Gran Bretaña con la que su partido político firmo el tratado Foradori – Duncan?

Read More

Ferrocarriles: confirman que Massa está preparando un viaje a China

El ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, afirmó hoy que están trabajando con el ministro de Economía, Sergio Massa, para “concretar el viaje a China con varios objetivos”.

“Hace tiempo lo estamos organizando y tiene que ver con las inversiones chinas en Argentina“, aseveró el funcionario en declaraciones formuladas esta mañana a radio Aire de Santa Fe.

Allí, Giuliano explicó: “Es importante trabajar lo ferroviario; por eso lo acompaño a Massa a China. El viaje son cuatro días, el objetivo es concretar algunas operaciones financieras, económicas y trabajar el tema de liberar fondos de la adenda 5 que es de contratos de 2005, y que tiene que ver con fondos concretos para obras de infraestructura y lo principal es lo ferroviario”.

Desde 2015 no tenemos ninguna adquisición de material rodante; estamos atrás de 200 coches para el Roca y 50 triplas chinas para los trenes argentinos”, detalló el ministro.

En ese sentido, puntualizó que “el plan de modernización ferroviaria tiene una orientación federal muy fuerte” y sostuvo que “el primer objetivo fue espejar los ocho trenes metropolitanos del AMBA a ocho en el interior del país”.

“Ya vamos por el noveno: el fin de semana inauguramos el noveno, el de Mercedes”, anticipó.

“Ojalá podamos concretar lo de la unión ferroviaria de Santa Fe y Laguna Paiva; ya hemos firmado el convenio y estamos trabajando con la provincia para la adaptación de los andenes; sólo falta finalizar las obras de los andenes, porque para llegar a Santa Fe hay que crear un nuevo andén, ya que la estación del Belgrano tiene una utilización distinta hace años”, indicó en la entrevista que concedió esta mañana.

Agregó que “lo más importante que son las vías y la formación ferroviaria ya las tenemos separadas, ojalá lo podamos concretar antes de fin de año”.

“Esta obra (Circunvalar) que es la más grande del sistema ferroviario argentino, requiere una inversión muy fuerte y está atada a los fondos que provienen de los créditos chinos, es un tema que también vamos a tratar en este viaje. Hay 16 obras ferroviarias en Argentina que están vinculadas a financiamiento chino”, insistió.

Remarcó que “la demora tiene que ver con una liberación que empezaron a realizar la semana pasada los certificados que debían liberar los bancos chicos” y estimó que “va a ir recuperándose las obras del circunvalar como las otras 15 que dependen del financiamiento chino”.

“Esperemos que empalmemos rápido con la adenda 5 -añadió Giuliano- Hubo un tiempo donde esos certificados no fueron liberados y ya comenzó la liberación. Más allá de cada empresa que están llevando adelante las obras, garantizar fondos para garantizar una obra enorme, la más grande ferroviaria de la Argentina”, puntualizó.

Respecto del paro de colectivos anunciado por la Unión Tranviarios Automotor (UTA) para el próximo martes, explicó que “mucha gente escucha la palabra subsidio y no le gusta, pero el transporte urbano necesita de aportes del Estado”.

Esto fue eliminado en 2018, tuvimos que recuperar un fondo compensatorio que requiere también de un aporte de las jurisdicciones donde llega”, indicó Giuliano.

“Nosotros estamos garantizando el fondo compensador garantizado por el Congreso argentino. Cuando hay demoras tiene que ver con rendición de cuentas. Hay una parte del transporte que paga el Estado Nacional, otra el provincial y otra los municipios”, puntualizó.

Remarcó que “los fondos tienen que ser auditados, rendidos”, y sostuvo que “se viene cumpliendo con el flujo”.

“Nosotros estamos trabajando de una manera, el subsidio tiene que llegar al bolsillo de la gente, cuanto menos intermediario haya, mejor. Esto es un cambio de sistema y hay gente que pretende que las cosas sigan como están hoy”, señaló.

“Cuando pagamos el 55% de atributo social a los sectores vulnerables, los excombatientes, reciben un descuento que paga el Estado Nacional, vamos a ese camino. Estamos en la etapa de una conciliación que ha dictado el Ministerio de Trabajo, nosotros vamos a acompañar. Hasta ahora hemos tenido un dialogo permanente, sin interrupciones de servicio, esto tiene que ver con el esfuerzo que hacemos todos. En el conjunto la idea es que podamos llevar adelante estas nuevas situaciones. Hay mayores costos que están siendo planteados e intentamos con el Ministerio de Economía resolverlos día a día”, concluyó.

Fuente: Télam

Read More

“Gran candidato”: contundente respaldo del Indio Solari a Wado de Pedro 

El cantante y referente del rock nacional respaldó al ministro del Interior tras los dichos del periodista antiperonista acerca de que “Argentina no estaba preparada” para un presidente tartamudo. “No sé si habla más claro pero sí que le entendemos mejor”, dijo. 

El cantante y referente de rock nacional Carlos Indio Solari respaldó con contundencia a Eduardo Wado de Pedro, luego de que el periodista opositor Gabriel Levinas dijera, en relación al ministro del Interior y su eventual candidatura, que la “Argentina no está preparada” para un presidente tartamudo. 

Negar a Wado es una bobera sin mesura. Una historia personal que no le agrega que no le agrega nada a su conocimiento de las sombras de los rincones de La Rosada pero nos muestra un temperamento fuerte y convicciones firmes”, expresó el excantante de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota en una publicación que hizo en Instagram el senador Mariano Recalde, en la que compartió un video elogiando al ministro del Interior.

Luego, el Indio concluyó“Ha vencido a toda presunción negativa. No sé si habla más claro pero sí que le entendemos mejor. Pues claro que puede ser un gran candidato”.

Recalde había compartido un video de una participación suya en el programa 678 donde defendía a Wado de Pedro ante las críticas que recibía por su tartamudez.

“Una cosa es cierta, Wado habla distinto. Habla distinto, pero no por la forma en la que habla, sino por lo que dice. Es muy distinto. También es cierto que dice cosas distintas y no es que tenga dificultades el para expresarse, hay algunos todavía que tienen dificultades para entender”, dijo el dirigente del peronismo porteño en aquella oportunidad. 

Fuente: Política Argentina

Read More

Explotación Offshore: En diciembre próximo inician la perforación del pozo Argerich

Mar del Plata, ante un hito histórico para el país, a partir de octubre comienzan labores de prospección sísmica en la zona CAN’100 y en diciembre comienzan los trabajos de perforación del pozo Argerich-1.

Anunciaron que en el mes de diciembre se perforará el pozo Argerich, mientras que en octubre se realizará la sísmica. Así lo aseguraron desde el Clúster de Energía Mar del Plata.

Marcelo Guiscardo, presidente del clúster, aseveró que en el último mes del año se realizará la demorada perforación del denominado Pozo Argerich, trabajo que estará a cargo de las empresas YPF, Shell y Equinor, en lo que se refiere al CAN-100.

«Todo está avanzando según lo planeado. Equinor, Shell e YPF contarán con un barco que llegará en octubre, por lo que faltan unos pocos meses para que comience la campaña sísmica. Personalmente, considero que lo más destacado es que a mediados de diciembre se perforará el primer pozo, con Equinor, Shell y YPF como socios. Se espera que el pozo esté terminado en dos meses y tendremos la información sobre la presencia de petróleo en esta área antes de junio, manifestó Guiscardo, a la vez que agregó: «El pozo que se perforará en diciembre, tiene un 20% de posibilidades de encontrar petróleo y un 80% de no encontrarlo. De confirmarse la presencia de petróleo, la proporción de ese riesgo se invertirá, a un 80% de encontrar petróleo y un 20% de no encontrarlo”.

Desde el clúster remarcaron que se está trabajando en un plan de capacitación de recursos humanos junto con las petroleras, sindicatos y universidades de la ciudad de Mar del Plata.

«Con una reducción del riesgo exploratorio de este tipo, habrá un gran interés de otras compañías que encontrarán oportunidades para participar. Se generará un segundo ciclo potencial para licitar más áreas. Veremos cómo prospera y habrá empresas que antes no se animaron a invertir pero que con ese grado de certeza desearán hacerlo“, resaltó el empresario.

Vale recordar que el recurso a investigar en el Pozo Argerich es de 1.700 millones de barriles equivalentes de petróleo (Mboe) en los 15 mil kilómetros cuadrados del área CAN-100, abriendo una nueva era de perforación en aguas ultra profundas en el país, de acuerdo a lo que sostienen los empresarios.

Lo que parecía ser una realidad en los primeros meses del presente año, no fue factible por distintas presentaciones judiciales que frenaron la exploración y posterior explotación, algo que ya ha quedado de  lado de acuerdo los fallado desde los estrados legales, esperándose que en dos meses –presumiblemente febrero del 2024- y se tenga toda la información pertinente, para que de ese modo, dentro de un año ya se pueda comenzar a comercializar lo extraído.

Si bien faltan varios pasos, las primeras especulaciones –no por casualidad sino por estudios ya realizados- consideran que existiría un yacimiento con la capacidad de producir unos 200 mil barriles de petróleo de forma diaria, lo que sería el equivalente al 40% del petróleo que hoy produce nuestro país, y que representarían unos 7.000 millones de dólares.

El presidente del clúster de energía puso de manifiesto que “hasta ahora no se ha descubierto petróleo en la región norte del mar argentino. Todas las proyecciones se basan en los datos sísmicos recopilados en los últimos seis años y en algunos casos anteriores, pero no se ha perforado ningún pozo en la zona. Si logramos encontrar petróleo durante la perforación de un pozo productivo, el riesgo de que no haya petróleo en esa área se desvanecerá. El pozo que se perforará en diciembre, tiene un 20% de posibilidades de encontrar petróleo y un 80% de no encontrarlo. De confirmarse la presencia de petróleo, la proporción de ese riesgo se invertirá, a un 80% de encontrar petróleo y un 20% de no encontrarlo. Con una reducción del riesgo exploratorio de este tipo, habrá un gran interés de otras compañías que encontrarán oportunidades para participar. Se generará un segundo ciclo potencial para licitar más áreas. Veremos cómo prospera y habrá empresas que antes no se animaron a invertir pero que con ese grado de certeza desearán hacerlo”.

Fuente: PESCARE

Read More

Tecnología Argentina: India inaugura una planta gigante de radioisótopos medicinales, construida por INVAP

El primer ministro indio, Shri Narendra Modi, inauguró una planta de producción de radiofármacos, proyectada y ejecutada por la empresa estatal argentina Investigaciones Aplicadas (INVAP), en la ciudad de Bombay, la cual producirá molibdeno 99 (Mo-99) para aplicaciones médicas.

El pasado 19 de mayo fue inaugurada la planta productora de radioisótopos de Mo-99 de la Junta de Radiación e Isótopos de India (BRIT, por sus siglas en inglés), dependiente del Departamento de Energía Atómica de la República de India.

El gobierno de la República de la India, firmó un Contrato con INVAP en el año 2014, bajo la modalidad llave en mano, para la provisión de una facilidad de producción de Molibdeno 99 (Mo-99) para el BRIT organismo del Department of Atomic Energy (DAE) de la República de la India.

El objeto de la planta es producir Mo-99 para aplicaciones médicas, basado en el uso de Uranio de bajo enriquecimiento (LEU por sus siglas en Ingles) mediante un proceso desarrollado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

Esta planta de producción de radioisótopos se enmarca dentro de los usos pacíficos de la energía nuclear y el acuerdo bilateral que, a tales fines, ha firmado Argentina con India.

El proyecto denominado “LEU based Mo-99 Production Facility” (FMP), ganado por INVAP en una licitación internacional, tiene por objeto la producción de Mo-99, una herramienta esencial para la atención médica que se utiliza con fines diagnósticos en medicina nuclear.

El 24 de agosto de 2022, INVAP con participación de personal de la CNEA y del BRIT completó exitosamente la puesta en marcha de la Planta cumpliéndose con el objetivo de performance y calidad establecido en el contrato.

La autoridad competente de la India ha determinado formalmente que los radioisótopos de la planta suministrada por INVAP se corresponden con los estándares de uso médico requeridos por India.

La provisión de INVAP incluyó el diseño, fabricación y suministro de componentes, instalación y puesta en marcha de la planta, construida en el Centro Atómico BARC en Mumbai en la República de la India.

Además contempló el entrenamiento del personal de BRIT para la operación y mantenimiento de la planta, que fue llevado a cabo en Argentina y en India.

Fuente: con información de Suptnik y Agendar

Read More

Argentina comienza a explorar Palermo Aike, uno de los principales yacimientos de hidrocarburos del país

Ubicado en el sur del país y con una extensión de 12.600 kilómetros cuadrados, Palermo Aike es la segunda formación no convencional de hidrocarburos más importante de Argentina, solo superada por Vaca Muerta. El proyecto promete generar más de 10.000 millones de barriles de petróleo o “la producción de Argentina durante 50 años”.

Argentina pone en la mira a Palermo Aike, una formación geológica ubicada al sur de la provincia de Santa Cruz que promete potenciales nuevas reservas de petróleo. El yacimiento tiene una extensión de 12.600 kilómetros cuadrados, lo que lo convierte en la segunda formación en importancia a explorar luego de Vaca Muerta.

La importancia del yacimiento radica en que podría tener recursos equivalentes a 10.000 millones de barriles de petróleo, de acuerdo a un comunicado conjunto de la empresa estatal argentina YPF y la Compañía General de Combustibles (CGC). Ambas empresas, dedicadas a la exploración y producción de hidrocarburos, firmaron un acuerdo para la perforación del primer pozo exploratorio en Palermo Aike.

La exploración, que estará a cargo de YPF, comenzará en el segundo semestre de 2023. De obtener resultados prometedores las compañías, invertirán en nuevos pozos, así como en instalaciones dentro del área.

El proyecto está marcado por el optimismo. Hugo Eurnakian, presidente de la CGC, aseguró que los recursos estimados en el yacimiento “equivalen a la producción actual de Argentina durante 50 años”.

En marzo, el propio ministro de Economía, Sergio Massa, adelantó que Palermo Aike representa un tercio de la potencialidad de Vaca Muerta en términos de barriles de petróleo y de gas. Además, puntualizó que la formación “ofrece la posibilidad a la Argentina de multiplicar su sueño exportador de energía”.

Se estima que Palermo Aike cuenta con reservas de gas de 130 TCF (trillón de pies cúbicos, medida habitualmente utilizada para medir reservas) y 6,6 billones de barriles de crudo, mientras que Vaca Muerta cuenta con 308 TCF de gas y 16 billones de barriles.

Se prevé que las zonas productivas se encuentren a partir de los 2.100 metros de profundidad y puedan extenderse hasta los 4.300 metros, consignó la agencia oficial Télam.

Además del potencial hidrocarburífero, Palermo Aike se asemeja a Vaca Muerta por sus condiciones geológicas: su extensión espacial, la profundidad del objetivo (a 3.000 y 3.500 metros) y su origen marino.

El proyecto es considerado como “una oportunidad estratégica para ampliar la frontera no convencional a otros ámbitos geográficos” y volcar los conocimientos adquiridos por YPF en Vaca Muerta.

Exportar energía, un sueño argentino

Uno de los objetivos del Gobierno argentino es consolidar al país como un exportador de energía a nivel regional y mundial.

En ese sentido, Massa ha destacado que Argentina tiene la segunda reserva de gas en el mundo y la cuarta de petróleo y que el país ha “sembrado la semilla para tener un país exportador de energía”.

Argentina inició el 2023 con valores récord en la producción de hidrocarburos, superando el volumen alcanzado desde 2008. La tendencia alcista continuó durante el primer trimestre debido a que se alcanzó una producción de petróleo de 8.936 milímetros cúbicos, un 11,4% más respecto al mismo período de 2022, según datos de la Secretaría de Energía.

La Cuenca Neuquina —donde se encuentra el yacimiento de Vaca Muerta, considerado el más importante del país—incrementó su producción en más de 20% en comparación al año anterior.

Tenemos el enorme sueño de que en los próximos 20 años el gas y el petróleo transformen a la Argentina para que se conviertan en la matriz exportadora que alimenten el desarrollo económico”, aseguró Massa en marzo, en el marco de la presentación del plan estratégico de YPF para los próximos 25 años.

Fuente: Sputnik

Read More

Escándalo en Córdoba: Juntos por el Cambio intentó inscribir como candidata a concejal a una mujer que había muerto en febrero

Integrantes de la Justicia Electoral local detectaron la irregularidad y confirmaron el deceso con el Registro Civil; habían falsificado la firma.

La inscripción de una militante radical fallecida como candidata a concejala suplente de Juntos por el Cambio generó conmoción en la ciudad de Salsipuedes, en Córdoba.

Silvia Gabriela Ramos, vecina de Salsipuedes, Córdoba, figuraba en lista que Juntos por el Cambio entregó a la Justicia Electora local el último sábado de cara a los comicios municipales del 25 junio.

Al momento de recibir el acta, los integrantes del tribunal detectaron una irregularidad y el juez de Paz Carlos Cingolani se presentó ante el Registro Civil para confirmar lo que ya sabía: habían pasado tres meses desde el fallecimiento de la vecina de Sierra Chica.

De la misma manera fue descubierto por usuarios en redes sociales luego de que JxC compartiera dicha lista a través de un posteo en Facebook. “Con mucha euforia, los candidatos publicaron la lista presentada, y ahí saltó el nombre de esta vecina fallecido”, señaló el juez de Paz a La Voz del Interior.

Silvia Gabriela Ramos, vecina de Salsipuedes, Córdoba, figuraba en lista que Juntos por el Cambio entregó a la Justicia Electora local el pasado sábado en vistas a los comicios municipales del 25 junio

Ante el “error”, la coalición opositora se vio obligada a modificar la lista a y buscar un reemplazante para el lugar que quedó vacante.

El testimonio de la hermana de Silvia Ramos

La familiar de la dirigente fallecida, Estela, compartió su desconcierto. Durante una entrevista con el canal Todo Córdobadijo que tomó conocimiento de lo ocurrido a través del partido Unión Vecinal Salsipuedes (UVS), que pertenece al oficialismo.

“Me preguntaron: ‘¿Estás segura de que tu hermana está muerta?’”, admitió. Y resaltó que ningún referente de Juntos por el Cambio le ofreció explicación alguna. Confirmó además que su hermana formaba parte del frente pero insistió en que no entiende cómo llegó a ser candidata.

“No sé qué pasó, alguien tiene que haber firmado esa lista. Todo el pueblo sabía de su muerte, ¿cómo el partido no va a saber?”, planteó.

Fuente: La Nación.

Read More

Denuncian que Larreta desvió más de $3.800 millones destinados a sanear el Riachuelo

Un informe de la Auditoría porteña reveló “irregularidades” en el manejo y ejecución del presupuesto que debía utilizarse para combatir el “principal riesgo ambiental de la Ciudad”. No se realizaron análisis de suelo, agua ni aire, ni tampoco se proporcionaron “soluciones a los enfermos con plomo en sangre”.

Un informe de la Auditoría General de la Ciudad reveló “irregularidades” en el manejo y ejecución del presupuesto destinado al saneamiento de la Cuenca del Riachuelo por parte del Gobierno porteño, a cargo de Horacio Rodríguez Larreta, según denunció el auditor general, Lisandro Teszkiewicz.
 
El Gobierno de Larreta dice sostener una Ciudad Verde, pero en la Cuenca del Riachuelo, principal riesgo ambiental de la Ciudad,no se han llevado a cabo análisis de suelo, agua, aire ni se han realizado infraestructuras y soluciones habitacionales. Además, no se han proporcionado soluciones a los enfermos con plomo en sangre”, según se desprende de un informe publicado por la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires, que evaluó la ejecución presupuestaria del “Plan de Saneamiento Ambiental del GCBA (1° Y 2° Semestres) 2020”.
 
“A la inacción para resolver los gravísimos problemas de los habitantes de la Cuenca del Riachuelo, que van desde la necesidad de relocalizar sus viviendas, hasta el control de las enfermedades producidas por el plomoHoracio Rodríguez Larreta le agrega gravísimas irregularidades en el manejo del presupuesto y su ejecución, la Legislatura porteña decidió destinar  $5.805.534.794 al saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo, pero un 64,46% de los fondos fueron desviados a otros gastos, es decir que de poco menos de 6 millones la Ciudad desvió $3.742.336.378″, puntualiza el auditor general, por el Frente de Todos, Lisandro Teszkiewicz.
 
Puede verse en el informe que existe falta de consistencia en los criterios aplicados para definir cuáles son las partidas que se incluyen cuando la Dirección General de Presupuesto y Ejecución Presupuestaria de la ACUMAR (DGPEM) confecciona el Plan Integral de Saneamiento Ambiental y no consta la inclusión de parámetros que den cuenta del avance físico de las acciones planificadas para el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo.
 
Teszkiewicz continúa sosteniendo que la relocalización de las familias que viven a la vera del Riachuelo no solo es una orden judicial sino que es una necesidad sanitaria urgente. Según informa el propio IVC las últimas soluciones habitacionales fueron entregadas hace más de 10 años (en 2012) y dejaron al 40% de las familias ya censadas en aquel momento sin una respuesta. Los barrios El Pueblito, Magaldi, Luján y Lamadrid siguen sin acceder a una solución integral y completa de su problemática habitacional, y parte de sus habitantes siguen expuestos a la contaminación y las enfermedades. El gobierno ni siquiera cumple los plazos pactados para la realización de las transferencias correspondientes a octubre, noviembre y diciembre, por un total de $31.000.000″.
 
“No se puede evaluar si resultó efectiva la reasignación de recursos del Fondo de Compensación Ambiental al Programa Camino de Sirga por $30.000.000, por la escandalosa sub ejecución, que llega al 34% de los créditos, y porque parte de las obras ya se habían realizado antes de firmarse el Convenio de Compensación”, ejemplifica el auditor de Peronismo por la Ciudad.
 
Las Actividades de Salud Ambiental se registraron solo en un 13,33% de los Programas de los Efectores de Salud Primaria (CESAC) que se encuentran ubicados dentro de los límites de la Cuenca Matanza-Riachuelo (CMR). A lo que el auditor peronista agrega, “es inconcebible que no se hayan determinaron los parámetros de calidad a cumplir en el corto, mediano y largo plazo para los componentes aire, sedimento y suelo. La Agencia de Control Ambiental no realiza tareas para el monitoreo de la calidad de suelos dentro de los límites de un territorio declarado judicialmente como contaminado, por lo que no podemos saber grado de contaminación donde se realiza una obra pública como es “Camino de Sirga”, es decir que Rodríguez Larreta no solo no cumple con el saneamiento, sino que hace obras sobre suelo contaminado y sin control”.
A su turno el informe de la auditoría porteña sostiene que del Plan Integral de Saneamiento Ambiental se verifica que no alcanza el objetivo dispuesto por la CSJN en la manda judicial que obliga a ACUMAR y las jurisdicciones relativas a la “Recomposición del ambiente en todos sus componentes (agua, aire y suelo)”, ante lo que Teszkiewicz finaliza “está claro nuevamente que para Rodríguez Larreta “Ciudad Verde” es un slogan y una campaña publicitaria, no acciones de gobierno. Cuando vamos a ver que hizo la ciudad más rica del país para atender el mayor foco de contaminación nos encontramos que hizo lo mismo que Larreta hace en todos lados, sub ejecución, desvíos de fondos, más una década sin soluciones habitacionales para las familias y abandono a los enfermos a quienes ni siquiera controlan el plomo en sangre”.

Fuente: Nueva Ciudad

Read More

“Podemos vivir mejor”: Larreta copió un slogan de campaña de Mariano Recalde en 2015

De cara a las elecciones primarias cada vez más cercanas, el precandidato presidencial del PRO tomó la misma frase que usó el precandidato kirchnerista en 2015 cuando buscaba quedarse con la gestión en la Ciudad.

Con las elecciones primarias cada vez más cerca, las campañas empezaron a levantar vuelo y el precandidato a presidente del PRO, Horacio Rodríguez Larreta, si bien no se  tomó licencia para recorrer el país como su contrincante amarilla, no se quedó atrás. Lo llamativo es que el jefe de Gobierno porteño, ahora, copió un slogan de campaña que usó Mariano Recalde en 2015 al postularse para jefe de Gobierno porteño.

“Podemos vivir mejor”, se lee entre los volantes que los militantes larretistas del PRO salieron a repartir a la calle invitando a los votantes a participar de “la generación del 23”.

El mismo slogan que utilizó el senador del Frente de Todos, Mariano Recalde, cuando compitió contra Larreta por la Ciudad en 2015 junto al Frente para la Victoria. “Formamos parte de una generación que cree que nada es imposible, que siempre se puede hacer más para que todos vivamos mejor”, decía en su spot de campaña Recalde. ¿Parecido no? Sólo que el peronista cerraba diciendo: “Podemos gobernar la Ciudad, podemos vivir mejor”.

La propaganda del kirchnerista además señalaba problemas que afectaban a los porteños como la falta de vacante en los colegios, 500.000 personas en emergencia habitacional, apenas 2000 créditos otorgados para la vivienda. “¿Esa Ciudad anda más o menos bien?”, preguntaba recalde y sostenía: “Debajo del maquillaje subsisten los mismos problemas que hace ocho años”.

En aquellas elecciones del 2015 Larreta fue electo por primera vez como jefe de Gobierno porteño con el 51,64%, en el ballotage, por sobre Martín Lousteau, que compitió con el partido ECO y  obtuvo el 48,36%. 

Fuente: Política Argentina

Read More