Eduardo Wado de Pedro: “tenemos que hablar más a los jóvenes que no conocieron las consecuencias del 2001”

Durante el primer Congreso Nacional de la Corriente Martín Fierro el ministro del Interior se refirió a las elecciones y sostuvo que “es necesario seguir militando para que haya una democracia plena, para que Cristina Fernández siga siendo esa barrera de contención al avance de la derecha”.

El ministro del Interior, Eduardo Wado” de Pedro, convocó a la militancia y la dirigencia a “tener la responsabilidad de hablarle más a los y las jóvenes que no conocieron las consecuencias de (la crisis) 2001, y también de lo que se trata un proyecto nacional y popular, porque hoy el futuro vuelve a discutirse”.

Así lo expresó el titular de la cartera de Interior  durante su discurso en el microestadio de Ferro, en el marco del Primer Congreso Nacional de la Corriente Martín Fierro, en ocasión del vigésimo aniversario de la agrupación que integra el Frente de Todos.  Allí sostuvo que “es necesario seguir militando para que haya una democracia plena, para que Cristina Fernández siga siendo esa barrera de contención al avance de la derecha y que pueda decidir y definir cómo sigue nuestro proyecto popular y nacional, democrático e inclusivo”. 

En ese sentido, en medio de la proscripción de la vicepresidenta y las elecciones presidenciales cada vez más cerca,  Wado de Pedro consideró que “el futuro vuelve a discutirse y a mezclarse con el pasado tan doloroso que vivimos” por lo que reafirmó la necesidad de “comenzar a contarles a los más jóvenes lo que fue la Argentina en los 90 y lo que costó”.

“Vamos a levantar las banderas del peronismo, vamos a ir con un programa que levante la mejor tradición de nuestra fuerza; de ese peronismo que supo hacer autos, tractores, aviones, que pudo desarrollar una Argentina federal”, expresó ante los militantes y dirigentes.

A la vez, y de cara a conmemorarse los 20 años del primer gobierno de Néstor Kirchner, señaló que fue “ese mismo peronismo que con Néstor y Cristina volvió a posicionar a la Argentina en las discusiones de las naciones, la Argentina que empezó a hacer satélites, redes de fibra óptica, inversiones en tecnología. Ese peronismo que sabe combinar inversiones, desarrollo con ciencia y tecnología, y con industria nacional”.

Para el ministro “ese es el peronismo del futuro, el peronismo por el que hay que seguir trabajando”.

Tomemos el bastón de Mariscal como dijo Cristina y vamos a construir una Argentina con salud, con trabajo, con educación, con obras de infraestructura que permitan vivir dignamente en cada rincón de nuestra hermosa Argentina“, concluyó Wado.

politicaargentina

Read More

Recurso estratégico: el gobierno prepara una Ley para industrializar el litio 

La iniciativa ya cuenta con el consenso de las provincias productoras

El gobierno alcanzó un consenso con las provincias litíferas para impulsar un proyecto de Ley para industrializar el litio. El objetivo es fijar un cupo para el mercado interno de acuerdo con la producción, que podría llegar hasta el 20%. El porcentaje lo definirá un organismo que prevé crear la Ley, que determinará si hay proyectos en producción o no para que se complete la cuota. La norma también podría crear un fideicomiso para facilitar las inversiones, pero este punto todavía necesita de la aprobación de las provincias. Se debatirá en la próxima reunión de la Mesa del Litio de abril.

El gobierno prepara un proyecto de Ley para industrializar el litio que se produce en el país. Tiene consenso de las provincias y pone el foco en incentivar la cadena de valor dentro de las posibilidades industriales actuales de la Argentina. Habría una cuota de producción que quedaría en el mercado interno para incentivar la industria y agregado de valor que sería de un 5%, escalable al 20% y tendría prioridad para utilizarla las empresas o iniciativas estatales. Fuentes del gobierno indicaron a EconoJournal que el porcentaje lo definirá un organismo que prevé crear la Ley, que determinará si hay proyectos en producción o no para que se complete la cuota. La norma también podría crear un fideicomiso para facilitar las inversiones, pero este punto todavía necesita de la aprobación de las provincias.

El texto lo va a presentar en abril la Secretaría de Asuntos Estratégicos, que conduce Mercedes Marcó del Pont, y la Secretaría de Minería cuando se realice la próxima reunión de la Mesa del Litio, un espacio que comparten la nación con las provincias. La clave para que pueda avanzar en el Congreso es que el proyecto ya cuenta con la aprobación de Gerardo Morales, Raúl Jalil y Gustavo Sáenz, los gobernadores de distintos espacios políticos de Jujuy, Catamarca y Salta, las tres provincias más importantes en la producción y exploración de carbonato de litio del país.

Beneficios

Además de la cuota, el proyecto de Ley tendría incentivos económicos que impactarían dependiendo al lugar donde se desarrollan el litio. Es decir, los beneficios económicos serían mayores en las provincias litíferas y luego irán perdiendo peso a medida que la actividad y la cadena de valor se aleja de los proyectos. “La idea es que los incentivos económicos bajen cuanto más lejos se está de la producción”, indicaron las mismas fuentes. También se propone subir 3% de regalías, que -además- podrían pasar a ser móviles dependiendo del precio internacional del litio.

Apoyo de las provincias

En los últimos meses, algunos sectores del Frente de Todos plantearon nacionalizar al litio o crear una empresa minera para explotarlo. Estas iniciativas fueron rechazadas por Jujuy, Catamarca y Salta. Este proyecto tendría la aprobación de los gobernadores porque, si bien es sobre una parte minoritaria de la producción de litio, pone el foco en la industrialización, un aspecto de toda la cadena del mineral que no les resulta fácil desarrollar a las provincias sin un incentivo por parte de la Nación. De todos modos, la Argentina tiene un desafío en este aspecto porque cuenta con trabajo prácticamente nulo en la industrialización del litio y en la fabricación de baterías. El mercado de vehículos eléctricos es casi inexistente todavía.

La clave es que el proyecto está enfocado en la industrialización y no en las etapas mineras de exploración y producción. Las mismas fuentes aclararon que “no se va a afectar la actividad porque no es una ley minera, es una ley para industrializar el mineral”. En la última reunión de la Mesa del Litio de febrero, Morales remarcó que “hay un aumento exorbitante en los precios del litio a nivel internacional que no se compadece con la renta que están recibiendo las provincias litíferas, tema sobre el que vamos a hablar con las empresas”.

Cupo

Fuentes del gobierno destacaron a EconoJournal que la norma prevé un cupo de la producción de litio para el mercado interno que comenzaría en un 5%, pero sería escalable en hasta un 20%, dependiendo de la producción de los proyectos. “Hoy no se les puedes pedir a las empresas que otorguen un 20% de la producción para el mercado local por el hecho de que el volumen producido todavía es bajo. Esperamos que de acuerdo con los proyectos que se vayan desarrollando, el volumen de producción crezca y se pueda escalar la cuota”.

Las mismas fuentes aclararon que si no hay más proyectos en producción, no habrá posibilidades de aplicar la cuota y el litio producido en el país se terminará exportando, tal cual ocurre en la actualidad. La Argentina hoy produce casi 40.000 toneladas de carbonato de litio anuales a partir de dos proyectos: Sales de Jujuy y Proyecto Fénix en Catamarca, pero entre 2023 y 2025 podría triplicar esa producción porque se sumarían otros desarrollos a la etapa de operación comercial como Centenario – Ratones en Salta y Tres Quebradas de Catamarca.

econojournal

Read More

Astillero Rio Santiago próximo a entregar nuevas embarcaciones para la armada

Astillero Rio Santiago (ARS) se apresta a realizar la entrega de dos embarcaciones a la Armada Argentina para el mes de mayo o junio, con anticipación a lo estipulado inicialmente, previsto para casi mitad de año.

El Astillero Río Santiago ya ha recibido los insumos más importantes, entre elementos técnicos o tecnológicos para finalizar los trabajos de producción, así como también los equipos complejos de la firma Redimec para el desarrollo de las consolas del puente de comando integrado de las lanchas de instrucción de cadetes para la armada (LICA), que se esperan instalar en las lanchas botadas previamente, ARA “Ciudad de Ensenada” y ARA “Ciudad de Berisso”. A partir de lo señalado, comenzarán a instalarse los insumos secundarios para que las lanchas estén completas para el mes de mayo.

Posteriormente a la instalación de los equipos, se prevé que avance finalmente las pruebas de las lanchas. En esa línea, se estipula hacer navegación con ambas LICA para verificar el funcionamiento de los distintos sistemas y capacidades del buque.

Para el Astillero Río Santiago la futura entrega de las LICA previo a la fecha estipulada marca un hito de superación pese a las dificultades que se sufrieron previamente por procesos burocráticos que vincularon a distintos actores. Por otro lado, la entrega final de las embarcaciones brindará un fuerte mensaje interno y externo, volviendo a mostrar al Astillero como un proveedor de equipos complejos en materia de seguridad y defensa. La futura entrega, también, marcará una cuña, o eso se espera, en la relación de la fábrica y la Armada Argentina, luego de décadas de parálisis en la provisión de embarcaciones para la institución.

Por otro lado, en vistas a expandir la producción de embarcaciones, se ha estimado que la Prefectura Naval Argentina demostró interés en la adquisición de las Lanchas de Instrucción, lo cual a su vez se presenta como un posible proyecto para el Astillero Río Santiago en la producción de las embarcaciones para otros organismos estatales; o para el futuro cambio de unidades de patrulla de mayor eslora dado que se contempla en el Astillero la capacidad de avanzar con buques similares con propulsiones y tecnología más avanzada.

En este sentido, el Astillero Río Santiago ha invertido tiempos de capacitación junto a astilleros internacionales, especialmente de origen español, para incrementar conocimientos acerca de las formas de fabricación, procedimientos y equipos de trabajo dentro de los estándares más actuales del ámbito.

ZonaMilitar

Read More

Importante reunión entre Kicillof y autoridades de YPF/Petronas por planta de GNL

Las autoridades de YPF y Petronas se reunieron con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, para dialogar del proyecto de GNL.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, consideró que el proyecto de construcción de la primera planta productora gas natural licuado (GNL) que YPF lleva adelante junto con la firma Petronas, en la localidad bonaerense de Bahía Blanca, “permitirá reducir las restricciones externas, multiplicar la actividad económica y generar miles de puestos de trabajo“.

El mandatario bonaerense se reunió con el presidente de YPF, Pablo González, tras lo cual posteó en las últimas horas que, juntos, analizaron “el avance del proyecto para la producción de GNL en la Argentina que la compañía lleva adelante junto con Petronas y que tendrá gran impacto en nuestra provincia”.

El proyecto integral comprende desde la extracción de gas en Vaca Muerta, su transporte por un gasoducto de 620 kilómetros hasta la terminal de procesamiento y su industrialización.

La primera planta productora de GNL del país estará ubicada en la localidad bonaerense de Bahía Blanca y, en una segunda etapa, logrará una capacidad final de producción de 25 millones de toneladas al año. El desarrollo permitirá a la Argentina convertirse en un exportador de gas a todo el mundo.

“Esto permitirá reducir las restricciones externas, multiplicar la actividad económica y generar miles de puestos de trabajo, además de convertir al país en un exportador de gas a escala mundial”, indicó el gobernador de la provincia de Buenos Aires.

En este sentido, Kicillof sostuvo que “este gran paso es posible gracias a la decisión política de Cristina Kirchner (durante su segunda presidencia) de recuperar YPF y convertirla en una empresa de bandera enfocada en las necesidades de nuestra patria”.

Hay que recordar que YPF y Petronas firmaron con el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca un convenio de reserva y disponibilidad de tierras en el Puerto de Bahía Blanca en el marco del proyecto integrado de GNL.

MASENERGIA

Read More

CONFIRMADO: SE FABRICARÁN 3 NUEVOS MODELOS DE CAMIONES EN ARGENTINA

Se trata de Foton, la marca perteneciente a CVN Motors, que ya produce los minitrucks TM1 y Zanella Z-Truck. Serán configuraciones de 6 a 10 toneladas.

Foton es una marca de origen chino que lleva apenas 26 años de trayectoria en el mercado global y que llegó al país en 2016 bajo el ala de CVN Motors, unidad de negocios automotriz del Grupo Iraola. Pese a su vasta carrera en la industria, ya comercializó más de 10 millones de vehículos y fabrica un promedio de 400.000 unidades al año.

Esta marca, joven pero por demás entusiasta, apostó al mercado local hace apenas dos años, momento en que inició la producción del Zanella Z-Truck, el primer minitruck nacional, en su planta de Buenos Aires. Meses más tarde sumaría otro modelo similar pero bajo la marca Foton.

No conforme con estos pequeños utilitarios de última milla, el grupo automotriz anunció en la pasada edición de Expoagro, la muestra más importante del campo, que a partir de la segunda mitad del año iniciará la producción de tres nuevos camiones livianos.

Foton, la marca que apuesta a un país en plena crisis

Luego de lanzar en la feria del agro los Auman EST-M 245, un camión mediano de 17 toneladas de peso bruto total, y el eAumark, el primer camión 100% eléctrico que se pone la venta en Argentina, el anunció fue inminente: la marca china producirá tres nuevos camiones entre las 6 y 10 toneladas.

Se trata de vehículos comerciales que llegan actualmente desde su país natal, China, pero debido a las trabas a las importaciones entran en cuentagotas y desde Foton decidieron apostar a la industria nacional y “estirar” aún más las líneas de producciones de Caseros (Buenos Aires) y Venado Tuerto (Santa Fe).

Los modelos elegidos por la marca responden a la familia Aumark y son los S1 614, S3 916 y S3 1016,específicos para reparto de tareas urbanas e interurbanas aplicaciones secas o refrigeradas en un chasis con cajas de barandas volcables o paqueteras, y estructuras de diferentes tipos.

La idea de Foton, no es únicamente ensamblar camiones, ya que la marca planea realizar una fuerte inversión en lo que respecta autopartes con el claro objetivo de nacionalizar mayoría de piezas y no depender de un ensamblado del tipo CKD (el 90% de la unidad viene ya ensamblada).

De esta manera, Martín Torillo, director de CVN Motors, aseguró que el proyecto demandará una fuerte inversión inicial. Lógicamente, el número final se conocerá en los próximos meses, cuando se pongan en marcha los primeros trabajos.

“Las unidades se producirán en la Planta de Caseros, que actualmente tiene una capacidad de producción de 60/70 vehículos por mes. Buscamos elevar esa cifra hasta las 100 unidades o bien buscar plantas alternativas para el montaje de estos y de otros potenciales que podría llegar a corto mediano plazo”, confió Marcelo Mauro, Gerente Comercial de Vehículos Livianos.

En cuanto a la producción, el objetivo de la marca bajo el ala de CVN Motors es alcanzar las 1.200 unidades anuales contando los tres nuevos modelos de la gama Aumark que se sumarán este año a las líneas de producción nacional.

TRANSPORTEMUNDIAL

Read More

Daniel Scioli: “El denominador común entre Larreta, Macri y Bullrich es el ajuste”

El Embajador argentino en Brasil aseguró que será uno de los precandidatos del FdT y destacó tener una mirada “más federal” que el alcalde porteño. “Quiere probar el modelo de la Ciudad en el país. ¿No lo hicimos eso ya con De la Rúa y con Macri?”, se preguntó.

El Embajador argentino en Brasil y ex Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, aseguró que será uno de los precandidatos presidenciales del Frente de Todos y cuestionó a los referentes de la oposición al deslizar que “el denominador común entre Larreta, Macri y Bullrich es el ajuste”.

El ex Vicepresidente de la Nación subrayó que tiene “más confianza y seguridad que en 2015”, año en el que perdió las elecciones presidenciales con Mauricio Macri, en tanto explicó que “es su tiempo”. “Me siento con más madurez y compromiso que nunca. Soy un dador de confiabilidad y confianza. Sé cómo hacerlo”, argumentó.

Consultado por la interna que atraviesa la coalición oficialista, Scioli evitó entrar en conflictos y afirmó que “jamás va a descalificar a un compañero o compañera”, al mismo tiempo reconoció contactos con el dirigente social Juan Grabois y admitió que “tiene una mirada joven e interesante de lo que es la izquierda moderna”.

“A esta altura no tengo que dar muestras de lealtad y firmeza. Con mi estilo siempre mostré de qué lado estoy”, destacó el embajador en diálogo con Radio 10.

Por último, apuntó contra el Jefe de Gobierno porteño al opinar que “quiere probar el modelo de la Ciudad en el país”, algo que “ya se probó con De la Rúa y Macri”. “Tengo una mirada más federal”, indicó Scioli y concluyó: “La oposición insiste en un camino que ya probaron en 2015 y no funcionó de ninguna manera”.

nuevaciudad

Read More

YPF compra la parte de Enel en la Central Dock Sud

La petrolera de mayoría estatal ejerció su derecho de preferencia para quedarse con las acciones de la compañía italiana en la central termoeléctrica.

La petrolera YPF comprará la parte del paquete accionario que le corresponde a la italiana Enel en Central Dock Sud, una termoeléctrica con capacidad para generar 4.458 GWh netos de energía.

Según pudo confirmaron Ámbito, el directorio de YPF aprobó en las últimas la adquisición de las acciones en manos de Enel en la compañía, ahora pasará a tener el control de la empresa. Una parte minoritaria queda en posesión de Pan American Energy (PAE).

Fuente de la la petrolera de mayoría estatal indicaron que las autoridades de YPF decidieron ejercer el derecho de preferencia que -por ser accionista de Central Dock Sud- le permitía igualar una oferta realizada por sus competidores para sumar las acciones de Enel.

La central termoeléctrica tiene una capacidad para producir 120.2 GWh con gasoil y unos 4.337 GWh con gas natural. “A más de cien años de su fundación original y luego de varios cambios societarios, la empresa cuenta hoy con tecnología de punta para la generación termoeléctrica”, reseña la firma, ubicada en el partido bonaerense de Avellaneda.

Según detalla en su web institucional, Central Dock Sud cuenta con un ciclo combinado 2×1 (dos Turbinas de Gas, TG09 y TG10 y una Turbina de Vapor, TV11) de 774,5Mw fabricados por ALSTOM/ABB (ahora General Electric) y dos Turbinas de Gas a ciclo abierto, TG7 y TG8, de 37,5 MW.

ambito

Read More

FMI, la pesada herencia macrista: AGN detecta mas irregularidades

Ademas dentro de pocos días el país deberá pagar USD 2.700 millones

El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) firmado por la gestión de Mauricio Macri en mayo de 2018, sigue dando que hablar.

El mes pasado, la Comisión de Supervisión de Deuda Pública de la Auditoría General de la Nación (AGN) publicó un informe en el que detalla las severas inconsistencias de forma que tuvo la aprobación y puesta en marcha del crédito por u$s 44.000 millones al que accedió la Argentina.

“La firma del acuerdo fue en 2018 y sus consecuencias sobre el endeudamiento público generaron un alto impacto sobre el perfil de vencimientos de ejercicios futuros, afectando la solvencia y la sostenibilidad de la deuda pública”, señala el informe de la AGN.

Indica además que “el préstamo stand by del Fondo Monetario Internacional no cumple con el criterio establecido de proceso de negociación y ejecución (normativa vigente)”.

Al respecto, en declaraciones recogidas por AGENFOR, la auditora general de la Nación, la licenciada Graciela de la Rosa, manifestó que “a lo largo de los últimos dos años fueron varias las irregularidades detectadas desde la AGN con respecto a la gestión de Macri”.

Hizo notar que “todas estas irregularidades ya están en la Justicia” y tienen que ver con “la gestión de Vialidad Nacional, entes reguladores, temas de tarifas, entre otras”.

Sin embargo, “lo que más repercutió últimamente es la auditoría con respecto al Fondo Monetario Internacional, en particular lo que ocurrió en el ejercicio económico del año 2018, donde ha impactado gravemente en las cuentas nacionales la toma del préstamo con este organismo”, remarcó.

Precisó que la Auditoría General de la Nación detectó que “esa toma de crédito se hizo sin la autorización correspondiente, no pasó por el Congreso Nacional”, de manera que “no cumplió las normativas administrativas, ni financieras vigentes, como tampoco con la Constitución Nacional”.

“Toda esa auditoría que ya fue remitida al Congreso, que va a tener que decidir si aprueba o rechaza la cuenta de inversión 2018 de Macri”, precisó De la Rosa, quien a esto sumó que en el plano judicial “ya hay causas abiertas” por la toma del crédito con el FMI.

De modo que “ahora tenemos que esperar que la Justicia, con todos estos elementos que son muy importantes, analice y determine” en el marco de las causas en trámite.

“No se puede dejar de lado el hecho que la toma de crédito al FMI lo hicieron tres personas en Argentina y endeudaron al país por varias generaciones en un monto inédito”,  

Además, se suman a esto “las condicionalidades del Fondo”, con lo cual “hemos perdido soberanía política e independencia económica”.  

Reprobó que “en plena democracia y con pleno funcionamiento del Congreso Nacional, la institución tiene que admitir y autorizar el endeudamiento interno y externo de la Nación, se haya enterado por los diarios” la contratación de la deuda con el Fondo.

“Este hecho autoritario de Macri ya está en la Justicia, que es la que va a tener que determinar, porque tiene que haber una sanción”, cerró. 

CRONOGRAMA DE PAGOS

El calendario de vencimientos de deuda corre, más allá del principio de acuerdo que el Ministerio de Economía alcanzó con el equipo técnico del Fondo Monetario Internacional esta semana, y marca que entre martes y miércoles próximo el Gobierno debería girar a Washington unos USD 2.700 millones en concepto de intereses con el organismo. Hay una certeza que tienen en los despachos oficiales: no llegará el desembolso del FMI antes de esa fecha.

El cronograma muestra que entre el 21 y 22 de marzo deberían tener lugar pagos al Fondo Monetario por USD 916 millones y USD 1.770 millones, respectivamente. Se trata de la instancia de devolución del crédito Stand By de 2018 más oneroso de este primer trimestre del 2023.

Con información de AGENFOR e INFOBAE

Read More

Argentina se consolida como proveedor mundial de pickups

El país abastece al 50% del mercado latinoamericano; qué modelos se producen y cuáles son los planes dentro del cluster

En 2022, Argentina se consolidó como cuerto productor mundial de pick ups, por detrás de Tailandia, Estados Unidos y China, y por delante de Sudáfrica y México.

De un informe de la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa) se desprende que durante el último año se produjeron 252.482 pickups medianas, lo que implicó un crecimiento de 10,2% respecto a los 229.177 vehículos de 2021.

De esta forma, Argentina se posiciono dentro de Latinoamérica como el principal proveedor, abasteciendo el 50% del mercado de estos vehículos, incluyendo a México, país que se especializa en la producción de pickups de mayores dimensiones.

De las 252.482 pickups medianas que se produjeron en Argentina, un 69,23% (174.797 autos) fue destinado a la exportación, la cual presentó un alza de 7,3% respecto a las cifras de 2021 (162.890).

Ford anunció una inversión de US$ 80 millones en la planta que posee en la localidad bonaerense de Pacheco a fines de desarrollar una nueva generación de motores de última tecnología para la pickup Ranger que se comenzarán a producir el año próximo. La inversión prevista para la producción de la próxima generación de la Ranger alcanzará un total de US$ 660 millones.

La Ranger es uno de los exponentes de la industria nacional. Un 70% de la producción del modelo se exporta hacia otros mercados de América Latina.

El presidente de Ford Argentina y titular de Adefa, Martín Galdeano, expresó a Télam que “el 30% de la inversión” que la compañía realizará será destinado a “un plan muy ambicioso de localización nacional de autopartes”. En ese sentido el proyecto contempla una producción de origen argentino del 41% para la fabricación del modelo, por encima del 25% de integración que promediaban los vehículos nacionales cuatro años atrás.

Toyota continúa produciendo su modelo HIlux en su planta de Zárate, y a metros de la planta de Ford en General Pacheco, Volkswagen hace lo mismo con la Amarok.

En el caso de Volkswagen, la firma alemana exporta la Amarok a 30 mercados, incluyendo destinos por fuera de América Latina como Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda.

La empresa anunció en mayo pasado una inversión de US$ 250 millones y la incorporación de 400 nuevos puestos para, entre otros puntos, renovar el diseño, seguridad y tecnología de este modelo que se produce en el país desde 2010.

Otro caso es la unión Renault, Nissan y Mitsubishi, quienes anunciaron la fabricación de una nueva pickup compacta de media tonelada en la planta Santa Isabel ubicada en la ciudad de Córdoba. Este futuro modelo -del cual próximamente se precisarán detalles- se suma a la producción en Santa Isabel de las pickups Renault Alaskan y Nissan Frontier, y su anuncio forma parte del nuevo acuerdo marco de colaboración que firmó la automotriz francesa con la japonesa, asociadas hace 24 años. En este caso, buscan aumentar el nivel de integración nacional hasta el 35% de sus componentes.

Para el modelo Frontier – que se produce en la planta desde 2018 y recibió un rediseño en 2021-, Nissan anunció el inicio de su exportación a Chile, sumándose como destino a Colombia y Brasil.

En el caso de Toyota, se incorporó recientemente un tercer turno de producción en Zárate con una inversión de US$ 60 millones y sumando 2.000 nuevos empleos, con el objetivo de aumentar las exportaciones anuales a US$ 4.000 millones y su producción a 182.000 unidades.

Asimismo, la firma, que destinó en 2022 el 83% de su producción a la exportación, posee un porcentaje de integración local de más del 40% y la mayor demanda llevará a que su compra de autopartes locales supere los US$ 100 millones.

AgrofyNews

Read More

Edesur dejó sin luz al hospital Gandulfo y debieron atender un parto con linternas

Se incrementa el malestar de la población con las empresas, las cuales continúan mirando su bolsillo y evadiendo responsabilidades.

Para completar el cuadro de cortes de electricidad que parece no tener fin, Edesur interrumpió anoche el servicio eléctrico en la zona centro de Lomas de Zamora y dejó sin servicio al hospital Gandulfo, ubicado en la calle Balcarce, donde las médicas de neonatología debieron atender un parto a la luz de las linternas.

El corte del servicio se produjo cerca de las 20 del miércoles. Si bien se activó uno de los grupos electrógenos del centro de salud, el otro salió de servicio y un solo equipo no fue suficiente para atender la demanda del centro de salud.

Por eso, los médicos debieron atender un parto a la luz de las linternas de los teléfonos móvil del personal. “Es una vergüenza tener que trabajar así, sin un elemento fundamental para la tarea como la luz”, comentó un empleado del hospital.

Escalada, cortes de calle y caos

Entretando, a la misma hora, vecinos de Remedios de Escalada Este cortaron el tránsito en la transitada 20 de Septiembre en su esquina con Esquiú, a 100 metros del puente Escalada y otro grupo interrumpió la misma avenida, en el cruce con Malabia, en la puerta de la Universidad Nacional de Lanús, para reclamar -con quemas de gomas- luego de cinco días de cortes de electricidad.

Se generó un verdadero caos de tránsito, algunos incidentes con automovilistas que pretendían pasar, todo esto sin que ninguna autoridad se acercara al lugar para avisar del corte o para hablar con los vecinos o para ordenar el tránsito.

Durante el día, otro grupo de vecino cortó la avenida Juan XXIII, en Lomas de Zamora, luego de varios días sin suministro eléctrico, una forma de manifestación que viene multiplicándose en varias localidades del sur del conurbano bonaerense, la zona más afectada por los cortes de luz.

81 mil casas sin luz

Hasta anoche, 81.161 hogares de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense seguían sin suministro eléctrico, mientras vecinos autoconvocados se manifestaban en diferentes barrios contra la empresa Edesur.

Según el registro del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) publicado a las 22:25, en el área concesionada a Edesur un total de 75.127 hogares estaban sin luz y en el área de Edenor, 6.034.

Las localidades bonaerenses más afectadas en el área de Edesur eran Berazategui, Quilmes, Almirante Brown, Avellaneda, Esteban Echeverría, Ezeiza, Lanús y Lomas de Zamora.

BrownOnline

Read More