Hay plata: bajo un discurso de falsa austeridad Milei reparte millones a medios amigos

Con el eslogan “pauta cero” Milei había prometido que su gobierno no destinaría fondos a la publicidad oficial durante un año. Sin embargo, esta promesa duró apenas unas semanas.

Así lo revelo un informe de la revista Noticias, a partir de enero, la pauta oficial empezó a aparecer en los medios que han sido afines a su gobierno desde el comienzo, mientras que los medios críticos, han sido excluidos de la distribución de estos recursos. La supuesta “pauta cero” no se aplica para los medios que apoyan a Milei; para ellos, el flujo de recursos ha estado completamente abierto.

Un informe de la empresa Kantar Ibope Media, especializado en mediciones de audiencia, revela los números detrás de esta estrategia.

Aunque la pauta no llega directamente desde la Presidencia, sí se distribuye a través de organismos estatales como YPF, Aerolíneas Argentinas y el Banco de la Nación a las cuales el gobierno utiliza para repartir fondos a medios aliados. En los primeros seis meses del año, YPF ha destinado más de 125 mil millones de pesos en pauta oficial, principalmente en televisión. Aerolíneas Argentinas ha contribuido con 547 millones, y el Banco Nación con 539 millones, sumando un total de 126.505 millones de pesos.

En lugar de “pauta cero”, el gasto asciende a más de 126 mil millones de pesos, a lo que se suman otros 100 mil millones de pesos en fondos reservados que, por decreto, Milei asignó a la SIDE. Estos fondos, que ya han sido utilizados en gran parte, no requieren rendición de cuentas, y existe una fuerte sospecha de que han sido destinados a cooptar periodistas y medios.

Los responsables detrás de la pauta

Guillermo Garat, vicepresidente de Relaciones Institucionales, Comunicación y Marketing de YPF, está al frente de la “gran vaca lechera” de la publicidad estatal. Garat es cercano a Santiago Caputo, asesor principal de Milei, encargado de distribuir la pauta y gestionar la relación con los medios. Ambos, junto con Rodrigo Lugones, formaron parte de la consultora Move y tienen vínculos estrechos desde la época en que trabajaban bajo la tutela de Jaime Durán Barba, el gurú ecuatoriano que asesoró a Mauricio Macri.

Caputo, según diversos empresarios de medios, es quien decide a dedo qué medios reciben publicidad oficial, y Garat se limita a ejecutar las órdenes desde YPF. En julio, el gasto publicitario del gobierno alcanzó su punto más alto, pasando de 76 mil millones en junio a 125 mil millones de pesos en un solo mes. Coincidentemente, también en julio, se promulgó el decreto presidencial que otorgaba 100 mil millones de pesos discrecionales a la SIDE, el organismo donde Caputo también ejerce gran influencia.

La estrategia de tercerización

Otra entidad estatal clave en la distribución de pauta es Aerolíneas Argentinas y el Banco Nación, que, al igual que YPF, dependen de Caputo para decidir cómo y dónde colocar la publicidad. Estas empresas, que no dependen directamente de la Presidencia, permiten al gobierno evitar cumplir con los criterios de distribución de pauta establecidos por la Corte Suprema el cual dictamina que los medios deben recibir un trato equitativo. Sin embargo, la pauta hoy se concentra en grandes medios y, curiosamente, en pequeñas publicaciones que no entrarían en los rankings de audiencia.

El papel de los intermediarios

Varios medios mencionan la presencia de consultoras como Alejandra Rafuls, quien asesoró a Caputo en el manejo de la pauta estatal, aunque asegura no tener un contrato formal con el gobierno. Rafuls tiene un largo historial de vínculos con operadores políticos, como Enrique “Coti” Nosiglia, y con Lugones, socio de Caputo y colaborador en la reestructuración de la SIDE.

Otra consultora involucrada en la distribución de pauta es Tonal, dirigida por los hermanos Jorge y Tomás Noguer. Aunque Tonal afirma que no maneja pauta de YPF, Aerolíneas o Banco Nación, varias fuentes aseguran que actúa como intermediaria entre el gobierno y los medios. En este esquema, los medios deben pagar comisiones a estas consultoras para recibir la pauta oficial.

Conclusión: el control de la opinión pública

A pesar de la promesa inicial de Milei de reducir a cero la publicidad oficial, el gobierno ha destinado grandes sumas a medios afines mientras discrimina a los críticos. El presidente ha demostrado tener una particular fijación con medios y periodistas críticos a quienes ha atacado públicamente, expresando su deseo de verlos quebrar. Las viejas mañas, como el uso de la pauta oficial para castigar a la prensa libre, siguen vigentes en la Argentina actual pese al discurso de combate a la casta y a la política. Incluso en una contradicción fenomenal el Gobierno anti estado se sirve del aparato del mismo para repartir pauta desde las empresas estatales.

Read More

Diputada arrepentida: Arrieta dijo que no militó en La Libertad Avanza para que “el ajuste lo paguen los jubilados”

Lourdes Arrieta advirtió además que “se puede buscar la manera de compensar a los jubilados” y señaló que “no quiero que los jubilados mueran esperando un aumento”.

Lourdes Arrieta dejó semanas atrás el bloque de La Libertad Avanza en Diputados poco antes de que, por orden de la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, se efectivizara su expulsión de ese cuerpo. Arrieta protagonizó uno de más de los tantos cruces que dejaron en evidencia la feroz interna que atraviesa al oficialismo.

Este miércoles, la diputada que conforma ahora un monobloque bautizado “La fuerzas del cielo – Espacio Liberal”, cargó con dureza al gobierno de Javier Milei al votar en contra del veto presidencial a la reforma de la fórmula de movilidad jubilatoria que buscaba devolver a los haberes del sector pasivo parte del poder de compra perdido en los primeros meses de la gestión libertaria.

“Quiero decirles que los jubilados para nada son unos pasivos fiscales. Cuando milité por las ideas de la libertad creí que el ajuste iba a ser para la casta, para quienes se quedan con los negocios del Estado, pero no para los jubilados que hoy tienen que enfrentar un momento de crisis”, disparó Arrieta.

Y siguió: “no quiero que los jubilados mueran esperando un aumento. Si bien queremos gobernar para las próximas generaciones, los jubilados significan experiencia y pasado. Hay que pensar que hay que darle libertad a los jubilados para que puedan llegar a fin de mes y decidir qué quieren dejarles a sus nietos”.

“Se puede buscar la manera de compensar a los jubilados” sentenció y concluyó: “sigo el ejemplo de jesucristo que murió buscando la libertad de su pueblo, de San Martin, que liberando a su pueblo murió en el exilio, de Belgrano, que buscando la libertad de su pueblo nos dejó una hermosa insignia patria y murió pobre”.

Tras su discurso, Arrieta fue felicitada por el jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, quien cruzó el recinto de punta a punta para saludarla. Martínez se quedó conversando amigablemente con los tres diputados del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), conducido por Oscar Zago, otro de los que se escindió de la bancada oficialista.

Read More

Ajuste brutal de Milei: el salario de los docentes cayó a nivel de 2003

Según datos oficiales, los sueldos de los maestros de grado de jornada simple del nivel primario, que en marzo pasado cobraron una remuneración de $502.786, en pesos constantes al valor de 2024, son los más bajos desde 2003. Ajuste brutal.

Si tomamos la serie, en septiembre de 2003 (en pesos al valor de 2024) el salario bruto docente para el mismo cargo y tarea era de $452.202.

“La caída del presupuesto en educación ronda el 40% real interanual (comparando 2023-2024). Eso duplica el valor del ajuste en el Estado que viene realizando el Gobierno, que fue del 20% en otras áreas. El ajuste en las universidades fue del 30%”, aseguraron especialistas.

En ese sentido, la eliminación del FONID generó un golpe muy fuerte en detrimento de los ingresos de los trabajadores de la educación, lo que impacta en la capacidad de las provincias para pagar salarios. “El salario docente del nivel primario viene golpeado desde marzo y no se recuperó. Allí observamos que cae a niveles de hace dos décadas atrás en 2003. Esa caída va a redundar indefectiblemente en un deterioro en la calidad educativa” precisó Javier Curcio, profesor e investigador IIEP – UBA CONICET, según reseñó Ámbito Financiero.

En la actualidad, el salario docente promedio del nivel primario para un maestro de jornada simple es de $500.000. “Si lo ponemos en valores constantes, es un salario equivalente al que tenía el docente en 2004” explicó Curcio.

Read More

El Gobierno avanza con el desmantelamiento de sectores estratégicos

Se trata de áreas claves como telecomunicaciones, desarrollo espacial y energía nuclear. Las mismas están siendo afectadas por políticas de ajuste y vaciamiento, que priorizan la reducción del gasto público por encima del desarrollo y el interés nacional.

El gobierno de Milei está avanzando con un plan que amenaza con desmantelar sectores estratégicos para el desarrollo tecnológico y soberano de Argentina, como ARSAT, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Estas áreas, claves para la autonomía en telecomunicaciones, el desarrollo espacial y la energía nuclear, están siendo severamente afectadas por políticas de ajuste y vaciamiento, que parecen priorizar la reducción del gasto público por encima del interés nacional.

ARSAT

Instalaciones de ARSAT, la empresa cuenta con uno de los mayore y mas avanzados data center de la región.

En ARSAT, la estrategia parece enfocarse en el desgaste gradual de una empresa pública que no solo es rentable, sino que desempeña un papel fundamental en la infraestructura de telecomunicaciones del país. Según Claudio Marín, secretario general del sindicato de telecomunicaciones FOETRA, los salarios en la empresa no se ajustan desde diciembre, lo que ha provocado una pérdida del 52% del poder adquisitivo debido a la inflación. Este deterioro salarial no tiene comparación en otras áreas del sector público y parece una maniobra deliberada para generar un éxodo de trabajadores, facilitando un vaciamiento progresivo de la compañía.

La falta de pago de aumentos salariales ya acordados muestra el desinterés del gobierno por mantener en pie una empresa estratégica, a pesar de que ARSAT genera importantes ganancias y provee servicios esenciales al Estado y a las provincias. A medida que los trabajadores se ven forzados a dejar sus empleos por las malas condiciones laborales, el futuro de la empresa queda cada vez más comprometido.

CONAE

Ensamble del satélite SAOCOM 1B, muestra la impresionante antena radar banda L. CONAE Córdoba, Abril 2019

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), otro pilar de la soberanía tecnológica argentina, también está sufriendo el abandono por parte del gobierno. CONAE lleva más de ocho meses sin directorio, lo que ha paralizado varios proyectos claves, como el desarrollo del lanzador Tronador II y los satélites de observación terrena. Argentina ha sido un referente en Sudamérica en la actividad espacial durante décadas, con colaboraciones internacionales de alto nivel, incluyendo acuerdos con la NASA y la Agencia Espacial Europea. Sin embargo, la falta de nombramientos y recursos está poniendo en riesgo esta posición de liderazgo.

A pesar de las reiteradas denuncias ante organismos internacionales y nacionales, como la OIT y el Ministerio de Trabajo, el gobierno no ha dado respuesta a los reclamos de los trabajadores de CONAE y VENG (subsidiaria de la CONAE). Esta actitud refleja una clara intención de desmantelar un equipo altamente especializado, difícil de reemplazar, que ha sido clave para los avances tecnológicos del país. La situación es tan crítica que incluso la operación de satélites en órbita está en peligro, debido a la falta de fondos y personal capacitado para su mantenimiento.

CNEA

Reactor CAREM.

La situación en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) es igualmente grave. El proyecto del reactor nuclear CAREM, que colocaría a Argentina a la vanguardia de los reactores nucleares modulares (SMR) a nivel mundial, está detenido por falta de financiación. Este proyecto, que está completado en un 85%, requeriría entre 200 y 300 millones de dólares para finalizarse, pero el gobierno ha optado por priorizar el ajuste fiscal, paralizando las obras y despidiendo a más de 230 trabajadores. Esto no solo afecta a la industria nuclear argentina, sino que también compromete su capacidad de competir en un mercado global emergente, donde los reactores modulares tienen un enorme potencial.

La paralización del CAREM ha generado protestas de los sindicatos involucrados, como ATE, UOCRA y Luz y Fuerza, quienes advierten que el gobierno está atacando no solo a los trabajadores, sino también a la ciencia y tecnología nacional. A nivel internacional, el reactor CAREM está considerado como uno de los más avanzados en construcción, compitiendo con proyectos en China y Rusia, lo que subraya la importancia estratégica de este desarrollo. Sin embargo, el gobierno de Milei parece ignorar estas oportunidades, enfocándose en recortes de gastos que ponen en riesgo décadas de avances en el campo nuclear.

El plan de ajuste del gobierno de Javier Milei también incluye la venta de IMPSA, una empresa insignia del desarrollo industrial argentino, especializada en la generación de energía y tecnología avanzada. El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, busca vender el 21% de las acciones de la provincia a Nación, lo que abre la puerta a su eventual privatización y venta a intereses extranjeros.

IMPSA es una empresa estratégica que compite a nivel mundial en proyectos hidroeléctricos, turbinas, reactores nucleares y otras soluciones tecnológicas, y su privatización pondría en riesgo la soberanía tecnológica del país. Hoy, la Nación posee el 63,7% de las acciones, Mendoza el 21,2%, y el resto está en manos privadas. Cornejo ha impulsado una ley para avanzar con esta venta, alegando que IMPSA es deficitaria, aunque expertos y trabajadores aseguran que es una mentira, subrayando la importancia de la empresa para el desarrollo energético y tecnológico del país.

IMPSA

Horno NEC para la refinería de Lujan de Cuyo.

Esta empresa ha sido clave en la construcción de equipamiento para YPF, como los hornos para la refinería de Luján de Cuyo, y es una de las pocas empresas del mundo con capacidad para desarrollar turbinas, grúas pesadas y reactores. Además, ha participado en programas estratégicos, como la modernización de los tanques TAM 2C-A2 del Ejército Argentino. Sin embargo, la privatización genera dudas sobre la continuidad de estos proyectos estratégicos, fundamentales para la defensa y el desarrollo del país.

Reactor de hidrodesulfurización que permite refinar combustible haciéndolo más limpio y de mejor calidad.

La venta de IMPSA no solo representa una pérdida para los mendocinos, sino que coloca a Argentina en una situación de mayor dependencia tecnológica y energética del exterior. La falta de visión del gobierno y su enfoque en la reducción de costos a corto plazo pone en riesgo el futuro de una empresa que es irremplazable por su expertise y proyección global.

Conclusión

El desinterés del gobierno de Milei por los sectores estratégicos del país, como ARSAT, CONAE y la CNEA, revela una visión cortoplacista que prioriza la reducción del déficit fiscal a cualquier costo, incluso si eso implica el desmantelamiento de áreas clave para el desarrollo y la soberanía tecnológica de Argentina. Estos sectores no solo generan empleo y desarrollo económico, sino que son vitales para mantener la autonomía en áreas tan sensibles como la energía, las telecomunicaciones y el desarrollo espacial.

El enfoque del gobierno no solo pone en peligro los proyectos actuales, sino también la capacidad futura del país para competir en mercados globales de alta tecnología. La falta de una estrategia que contemple la importancia de la ciencia y la tecnología a largo plazo podría tener consecuencias devastadoras para las futuras generaciones de profesionales y para el crecimiento económico de Argentina.

Read More

Fantino explotó contra Scioli que cobra 5 millones de pesos por una jubilación de privilegio

El periodista libertarioAlejandro Fantino destrozó a Daniel Scioli por la noticia de que cobra más de 5 millones de pesos por mes de jubilación de privilegio, lo que consideró “una vergüenza”.

El periodista de Radio Neura dijo sentir “profunda desilusión” por enterarse de que Scioli volvió a cobrar la jubilación de privilegio por su gestión como vicepresidente, la que había dejado de percibir cuando era embajador en Brasil.

“Me llama poderosamente la atención de Scioli. O no, que se yo. Esto es una desilusión, no tiene que hablar más Daniel, fuera de carrera Daniel. Si esto es así, si vos estás cobrando cinco palos de jubilación de privilegio, se rompió la lanchita Daniel”, aseguró.

Según trascendió, Scioli cobró más de 12 millones de pesos por mes, entre su salario y la jubilación de privilegio. Había asegurado que llegaba al gobierno de Javier Milei para “terminar con los privilegios”. Los suyos, no…

Read More

23 gobernadores reclamaron al Gobierno nacional por la obra pública

De cara a la presentación del Presupuesto 2025, los mandatarios provinciales exigieron una “distribución más equitativa de los recursos coparticipables entre la Nación y las provincias”.

En una reunión clave celebrada este martes en el Consejo Federal de Inversiones (CFI), los gobernadores de 23 provincias aprovecharon la oportunidad para realizar un reclamo unificado al Gobierno nacional por la “financiación y ejecución” de la obra pública, un tema que genera tensiones entre las provincias y la administración central. Además de ratificar la continuidad de Ignacio Lamothe como secretario general del organismo, los mandatarios provinciales hicieron hincapié en la necesidad de que la Nación cumpla con sus compromisos.

El gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, celebró la reelección de Lamothe a través de redes sociales, destacando su “trabajo impecable” y la respuesta que ha dado a los requerimientos de su provincia. “Felicitaciones por seguir trabajando en pos del desarrollo al que apuntamos”, escribió Quintela. En la misma línea, los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof, y de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, también expresaron su apoyo a Lamothe, resaltando su “mirada profundamente federal”.

Sin embargo, más allá de los elogios hacia la gestión del secretario general del CFI, la reunión estuvo marcada por los fuertes reclamos hacia el Gobierno nacional. Los gobernadores exigieron que se normalice la “transferencia de las deudas correspondientes a los recursos de las Cajas No Transferidas” y la distribución del Fondo Compensador del Transporte, que se financia con el Impuesto a los Combustibles pero cuya asignación ha sido interrumpida. Estas demandas reflejan la creciente frustración de las provincias ante la falta de recursos para llevar adelante proyectos de infraestructura clave.

De cara a la presentación del Presupuesto 2025, los mandatarios provinciales emitieron un comunicado exigiendo una “distribución más equitativa de los recursos coparticipables entre la Nación y las provincias”. En este sentido, el control del CFI, un organismo clave para el financiamiento de proyectos de desarrollo provincial, se vuelve cada vez más crucial en la búsqueda de mayor autonomía financiera para las provincias.

El respaldo a Lamothe, impuesto por los gobernadores del PJ ante la resistencia del bloque de mandatarios radicales y del PRO, también dejó en evidencia las tensiones internas dentro del arco opositor. El senador nacional Eduardo de Pedro, quien también festejó la continuidad de Lamothe, denunció operaciones mediáticas para desprestigiar tanto al CFI como a La Cámpora. “Una vez más quedó claro que el CFI es de las provincias argentinas, y las decisiones las toman sus gobernadores”, señaló de Pedro.

En un contexto de crisis económica y creciente demanda de infraestructura, los gobernadores no solo ratificaron a su candidato en el CFI, sino que aprovecharon la oportunidad para enviar un mensaje claro al Gobierno nacional: las provincias necesitan recursos para cumplir con sus responsabilidades y avanzar en proyectos de desarrollo que impacten directamente en la calidad de vida de sus habitantes.

Read More

El Gobierno oficializó a la mano derecha de Rodrigo de Loredo como rector “organizador” de una universidad

A horas de que comience en Diputados el debate por el el veto presidencial a la movilidad jubilatoria, el Gobierno ubicó a Pablo Yannibelli como rector “organizador” de la UNRT.

A pocas horas de que la Cámara de Diputados trate el veto presidencial a la movilidad jubilatoria, el Gobierno nacional tomó una medida que no pasó desapercibida: oficializó a Pablo Yannibelli, abogado cercano a Rodrigo de Loredo, como rector “organizador” de la Universidad Nacional de Río Tercero (UNRT). La coincidencia temporal no deja lugar a dudas sobre el trasfondo de la decisión, que parece más un movimiento estratégico que una simple formalidad burocrática.

Desde hace meses, el intendente de Río Tercero, Marcos Ferrer, junto a los diputados radicales Rodrigo De Loredo y Gabriela Brouwer de Koning, impulsaron con insistencia la puesta en marcha de la UNRT. Sin embargo, la respuesta del Gobierno se había postergado durante más de cuatro meses, hasta que, este martes, el Ministerio de Educación, liderado por Sandra Pettovello, emitió una resolución que colocó al frente de la universidad a Yannibelli, hombre de confianza de De Loredo y miembro del espacio Evolución Radical.

Este gesto del oficialismo llega en medio de una crisis interna en la Unión Cívica Radical, que enfrenta un dilema moral cada vez más evidente. Varios de sus diputados, que habían votado a favor de la reforma jubilatoria en el Congreso, ahora se alinean con el veto impuesto por el presidente Javier Milei, en lo que parece un claro intento de congraciarse con el Gobierno a expensas de los derechos de los jubilados. Martín Arjol, Luis Picat, José Federico Tournier, Mariano Campero y Pablo Cervi fueron algunos de los que asistieron a una reunión en la Casa Rosada, comprometiéndose a defender el veto presidencial, pese a haber respaldado el proyecto original que pretendía mejorar los ingresos de los jubilados.

Pablo Yannibelli, abogado cercano a Rodrigo de Loredo

La Convención Radical, consciente de la incongruencia, emitió un comunicado crítico hacia sus propios legisladores: “El veto ya está en vigencia y algunos de los diputados que habían votado a favor de la ley, hoy, sin sonrojarse, avisaron que acordarán con el veto presidencial”. La falta de coherencia y la sumisión a los intereses del poder ejecutivo hacen que estos radicales queden expuestos como actores políticos que han abandonado los principios históricos de su partido.

Facundo Manes, uno de los más críticos dentro del radicalismo, no dudó en expresar su indignación: “Los jubilados no son casta. El Gobierno quiere que el ajuste fiscal caiga sobre las espaldas de los adultos mayores. Por eso, vetó totalmente una ley que buscaba recomponer sus haberes tras la devaluación de diciembre. Presidente: ¿en serio cree que los jubilados son la casta?”.

La estrategia del oficialismo de premiar a figuras cercanas a la UCR, como Yannibelli, mientras busca asegurar el apoyo de algunos de sus diputados para sostener el veto, demuestra una política de favores y conveniencias que pone en entredicho el verdadero compromiso de estos legisladores con los ideales que alguna vez defendieron.

Read More

Comienza a funcionar la SUBE Digital para pagar el pasaje con el teléfono, pero no con todos

Se podrá cargar hasta 40 mil pesos de saldo.

A partir de este miércoles comenzará la activación “gradual” de la tarjeta SUBE Digital, a través de la cual los pasajeros que viajen en colectivo en las 61 localidades donde está implementado el Sistema podrán pagar directamente desde el celular.

La nueva solución tecnológica permitirá a quienes cuenten con Tarifa Social Federal o beneficios locales elegir que los descuentos se apliquen en su tarjeta digital o se mantengan en la tarjeta física. Si bien se podrá tener ambas registradas, solo una tendrá aplicados los beneficios.

Luego de pagar el boleto, las personas que viajen con Tarifa Social Federal o beneficios locales deberán actualizar el permiso de viaje en la SUBE Digital para ver reflejado el descuento.

Para acceder a la SUBE Digital hay que descargar la App SUBE y luego activar de forma gratuita la tarjeta digital, que únicamente está disponible para celulares con sistema operativo Android 8 o superior y tecnología NFC. Se podrá cargar hasta 40 mil pesos de saldo.

Cómo pagar con SUBE Digital:

Quienes ya tengan la aplicación, solo deberán actualizarla y seguir los pasos para activar la SUBE Digital. En cambio, quienes no cuenten con ella podrán:

  • Descargar la aplicación desde el Play Store.
  • Crear una cuenta en la app ingresando los datos solicitados.
  • Deslizar hacia la izquierda la tarjeta principal para activar la SUBE Digital.
  • Ingresar la clave SUBE.
  • Quienes viajen con Tarifa Social Federal o tarifa con beneficio local pueden elegir aplicar los descuentos en su tarjeta SUBE física o en la digital.
  • Cargar el saldo deseado con una tarjeta de débito desde la app SUBE o billetera electrónica.
  • Indicar el destino al chofer y abonar el pasaje apoyando el celular con la pantalla encendida en la validadora del colectivo.

¿Cómo comprar carga?

El usuario puede adherir su tarjeta de débito a la aplicación o utilizar billeteras electrónicas para cargar el monto deseado, hasta 40 mil pesos. Es importante recordar que la tarjeta digital no necesita saldo de emergencia, ya que se puede cargar en cualquier momento y lugar.

Read More

Cristina anunció que este viernes hablará en Merlo

“¡El viernes nos vemos en Merlo!”, posteó la ex presidenta.

La exvicepresidenta Cristina Kirchner anunció este miércoles por redes sociales que brindará una clase magistral en la Universidad Nacional del Oeste. “¡El viernes nos vemos en Merlo!”, posteó Cristina al retuitear un anuncio de la alta casa de estudios.

Invitada por la Universidad Nacional del Oeste, la antes mandataria recibirá un doctorado Honoris Causa y dará una clase magistral, metodología que adoptó como parte de su acción política del último tiempo, incluso cuando secundó a Alberto Fernández en la gestión. 

Sigue siendo la economía bimonetaria, estúpido” es el nombre de su disertación, que llegará no solo luego de su cruce virtual con Milei sino que también en medio de las fuertes divisiones que atraviesa el peronismo bonaerense y de la disconformidad que generaron en el mundo de la CGT sus cuestionamientos al sindicalismo.

Además, con la Justicia como tema siempre sensible para la terminal K, ante la incertidumbre sobre el avance o no de los pliegos de los jueces Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla que el Ejecutivo propuso para la Corte Suprema.

Read More