Make América Great Again: mientras Milei celebra la entrega de empresas estratégicas, Estados Unidos las protege

Mientras el ministro “toto” Caputo junto al gobierno celebran la privatización de IMPSA, Estados Unidos decidió mantener bajo control nacional una de las principales acerías de ese país.

La primera privatización de la era de Javier Milei ha llegado con el traspaso de Industrias Metalúrgicas Pescarmona S.A. (IMPSA) a una empresa estadounidense, consolidando la filosofía libertaria del gobierno argentino de eliminar cualquier control o vestigio de presencia estatal de las áreas clave de la economía. En contraste, Estados Unidos, bajo el liderazgo del demócrata Joe Biden, cuyo gobierno esta de salida, ha adoptado un enfoque diametralmente opuesto al bloquear la venta de una de las principales acerías del país, US Steel a la japonesa Nippon Steel, aludiendo razones de “seguridad nacional”.

Este contraste evidencia la profunda divergencia entre el discurso y las políticas en ambos países y en el caso de los Estados Unidos reafirma que el proteccionismo y las razones de seguridad nacional trascienden a la agenda de disputas del bipartidismo. En este sentido cabe recordar que Donald Trump ya había anticipado también que vetaría la venta de la acería a la empresa japonesa, y además adelanto que impulsara un plan de recuperación de la industria siderúrgica estadounidense.

IMPSA: Privatización de una industria clave para el desarrollo Argentino

El gobierno argentino, en colaboración con el gobierno de Mendoza, ha acordado transferir las acciones de IMPSA a las firmas estadounidenses IAF y Arc Energy. Esta privatización, fue celebrada como un hito por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el gobernador mendocino Alfredo CornejoPrivatizamos Impsa. Gran trabajo en equipo de Juan Pazo, Pablo Lavigne y el gobernador Alfredo Cornejo”. comunicó orgulloso este miércoles el ministro Caputo en sus redes sociales.

IMPSA produce y repara las turbinas para distintos emprendimientos hidroeléctricos como los de la Central Hidroeléctrica binacional Yacyretá.

Sin embargo, especialistas de diversas áreas advierten sobre los riesgos de transferir una empresa estratégica y . La privatización de Industrias Metalúrgicas Pescarmona S.A. (IMPSA) ha generado alarma entre los especialistas del sector energético y de defensa. IMPSA es una empresa argentina especializada en la fabricación de grandes equipos de generación de energía tanto en base a recursos renovables como no renovables y es la única compañía en Latinoamérica con tecnología propia para la fabricación de turbinas de generación hidráulica y fabricación de componentes para el plan nuclear argentino que el gobierno libertario dice querer revitalizar.

IMPSA es la responsable de fabricar el recipiente a presión para el primer reactor nuclear argentino para la generación de energía entre otras grandes piezas para el sector nuclear.

En el caso de los hidrocarburos se destaca su rol como proveedora de importantes equipamientos para las refinerías de Lujan de Cuyo y otras. La firma mendocina también tiene a su cargo las modificaciones en las torretas de los tanques TAM del ejercito, actualmente sometidos a un proceso de modernización que implica intervenir sus torretas a fin de poder acoplar los nuevos equipos. La firma mendocina también ha ganado importantes contratos internacionales como ser la provisión de grúas portuarias para la armada de los Estados unidos.

IMPSA fue proveedora de equipos pesados en el marco del proyecto que llevó adelante YPF para la ampliación y modernización de la Refinería de Luján de Cuyo.
Grúas portuarias de gran capacidad producidas por IMPSA.

Estados Unidos: la Defensa de la Industria Nacional

Mientras en Argentina el gobierno carente de visión estratégica celebra la privatización de IMPSA, en los Estados Unidos, Joe Biden vetó la compra de US Steel por parte de la firma japonesa Nippon Steel, argumentando que mantener la industria siderúrgica bajo control nacional es esencial para la seguridad y las cadenas de suministro críticas de Estados Unidos.

“Es mi solemne responsabilidad como presidente garantizar que, ahora y en el futuro, Estados Unidos tenga una industria siderúrgica fuerte, de propiedad y gestión nacional, que pueda seguir impulsando nuestras fuentes nacionales de fortaleza en el país y en el extranjero; y es un cumplimiento de esa responsabilidad bloquear la propiedad extranjera de esta empresa estadounidense vital”, afirmó Biden en el comunicado difundido por la Casa Blanca en el que explica su decisión.

Esta decisión refleja un enfoque proteccionista que prioriza la revitalización de la industria nacional, la creación de empleo y la protección de sectores estratégicos frente a inversiones extranjeras, incluso de aliados cercanos como Japón.

U.S. Steel es el tercer fabricante de acero de EE.UU. Tanto demócratas como republicanos vetaron el control de la acería por parte de accionistas extranjeros.

El Libertarianismo Aplaudido, Pero No Adoptado

La disonancia entre las políticas de Milei y las decisiones proteccionistas de Estados Unidos resalta un hecho contundente: el libertarianismo radical es celebrado por sectores económicos y políticos, pero raramente se implementa en naciones desarrolladas. Mientras Biden multiplica aranceles al acero chino y rechaza acuerdos que debiliten su industria, Argentina apuesta por abrir su economía al capital extranjero, con el riesgo de perder el control sobre sectores estratégicos.

El contraste entre ambos enfoques pone en tela de juicio la viabilidad de las políticas de Milei y deja en evidencia que mientras algunos mandatarios sonrían al presidente libertario por conveniencia y para la foto, lo cierto es que a la hora de pararse ante el mundo las grandes potencias y también otros países desarrollados prefieren blindar su soberanía económica a través de la protección y fomento de sus activos estratégicos. Como sugirió la mandataria italiana Giorgia Meloni “Creo que Milei es una novedad interesante en la escena argentina, pero no creo que lo que propone se pueda replicar en Italia”.

Mientras el gobierno de Milei avanza con políticas que desmantelan industrias estratégicas, Estados Unidos refuerza su base industrial bajo una lógica nacionalista. El eslogan “Make America Great Again”, que Milei adopta como lema propio para su gestión, cobra un significado irónico: mientras Estados Unidos lo utiliza para proteger sus intereses nacionales, Argentina lo traduce en la entrega de sus activos clave. Quizá lo que realmente busque Milei es hacer grande de vuelta a la América de Donald Trump en detrimento de la economía y soberanía Argentina.

Read More

El PJ Bonaerense cruzó a Pullaro por calificar al Conurbano como “sector improductivo”

Desde el Partido que conduce Máximo Kirchner lanzaron un duro comunicado contra el gobernador santafesino por expresar que “el campo no debe subsidiar al Conurbano”. Le recordaron el respaldo de Kicillof para combatir la inseguridad en Rosario.

El PJ Bonaerense salió con los tapones de punta contra el gobernador de la provincia de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, donde sostuvo en declaraciones periodísticas que “el campo no debe subsidiar al Conurbano bonaerense” además de calificarlo como un “sector improductivo”.

“El campo no puede seguir subsidiando al conurbano bonaerense, a ese sector improductivo de la Republica Argentina, que le genera un costo muy grande”, sostuvo el gobernador del radicalismo en declaraciones periodísticas.

Ante esta situación, y en un hecho inusual, el PJ Bonaerense emitió un duro comunicado contra el gobernador santafesino, donde le recordaron el gesto de Axel Kicillof al enviar patrulleros a la provincia vecina para combatir el narcotráfico y la inseguridad.

“Para repetir errores, solo hace falta olvidarlos” es el título del escrito que publicó la organización que conduce Máximo Kirchner. Allí aseguraron que “el gobernador parece ignorar que la provincia de Buenos Aires alberga más del 50% de la industria manufacturera argentina y que la mayoría está radicada, precisamente, en el Conurbano bonaerense donde viven trece millones de habitantes. Asique de improductivo, nada”.

Por su parte, y en un guiño hacia Axel Kicillof, le recordaron al mandatario santafesino el envío de más de 50 patrulleros para colaborar con el combate al narcotráfico y la inseguridad que se vive en Rosario. “Esos móviles que pagaron los bonaerenses no estaban en el Conurbano, sino en la ciudad santafesina”, remataron.

Con respecto a la distribución de recursos, desde el PJ Bonaerense recordaron que en el Congreso existen proyectos que buscan “distribuir los ingresos de diferentes formas” y sostuvieron que “sería bueno que el gobernador Pullaro ayudara a sumar voluntades en el Congreso nacional para construir una solución parcial respecto a lo que proponen, pero que mejoraría notablemente los ingresos de muchas comunidades”.

A su vez, recordaron que diversos sectores productivos santafesinos “se encuentran con retenciones 0 desde el decreto 462 del 2023”.

“Lo que si subsidia el campo argentino es el pago de la deuda del Fondo Monetario Internacional y acreedores externos que, vaya paradoja, comenzó a desmadrarse con Mauricio Macri”, aseguraron.

Read More

Aseguran que soldados de Israel acusados de cometer crímenes de guerra en Gaza escaparon de Brasil y están en la Argentina

Se trataría de Yuval Vagdani y Saar Hirshoren, ex integrantes del Batallón de Ingeniería de Combate 749 de Israel. La denuncia fue presentada en Brasil, pero llegó a tribunales argentinos. El gobierno de Milei, alineado con Netanyahu, guarda silencio sobre el tema.

Nuevos datos señalan que dos ex soldados israelíes acusados de crímenes de guerra en Gaza habrían llegado a Argentina tras escapar de Brasil, donde enfrentaban investigaciones judiciales. Los denunciados, Yuval Vagdani y Saar Hirshoren, fueron señalados por la Fundación Hind Rajab –ONG que honra a una niña palestina asesinada en Gaza– por su rol en la demolición de barrios y otras acciones que violarían el Estatuto de Roma y los Convenios de Ginebra.

La denuncia, presentada originalmente en Brasil, incluye evidencia de videos, geolocalización y fotografías que vinculan a los soldados con la destrucción de hogares civiles. En un giro inesperado, la causa fue elevada al Juzgado Federal N.º 3 de Argentina, a cargo de Daniel Rafecas, quien se encuentra de licencia. Actualmente, el caso está bajo la órbita del juez Ariel Oscar Lijo, señalado por mantener vínculos con el gobierno nacional y aspirar a un lugar en la Corte Suprema de Justicia.

Los soldados Yuval Vagdani y Saar Hirshoren.

Denuncias y tensiones diplomáticas

La Fundación Hind Rajab sostuvo que Argentina, como firmante del Estatuto de Roma, tiene la obligación de investigar y procesar a los acusados. Sin embargo, hasta el momento no se han tomado medidas judiciales claras. Rodolfo Yanzón, abogado de la fundación en Argentina, advirtió sobre posibles complicaciones políticas debido a los alineamientos del gobierno de Milei con el régimen de Netanyahu.

Por otro lado, medios israelíes como Vis a Vis informaron que Yuval Vagdani habría regresado a Israel tras ser trasladado primero a Miami y luego al aeropuerto Ben Gurion. En una entrevista con medios locales, el ex soldado expresó: “No repetiré el error que cometí. No volveré a Brasil”.

El caso no termina ahí. Un tercer soldado, identificado como Lieutenant Amit Nechmya, también habría sido visto en Argentina. Según el medio ANRed, Nechmya, perteneciente a la Brigada Guivati, fue grabado en un video en La Boca y se especula que podría haberse trasladado a Mendoza.

Silencio oficial

Mientras la Corte Penal Internacional y la Corte Internacional de Justicia avanzan en investigaciones sobre el genocidio en Gaza, el gobierno argentino no ha emitido declaraciones sobre la posible presencia de estos soldados en el país. Las críticas al régimen de Netanyahu se intensifican, particularmente frente a cifras alarmantes que indican más de 44.000 personas asesinadas en Gaza, incluidos cientos de médicos, periodistas y trabajadores sociales.

La situación pone a la Argentina en el centro de un escándalo diplomático y judicial que involucra crímenes de lesa humanidad, mientras crece la presión internacional por justicia y responsabilidad.

Read More

El gobierno bonaerense cruzó a Jorge Macri: “la ciudad es un descontrol”

Así lo manifestó el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, quien agregó: “Irrita escuchar al Jefe de Gobierno, Jorge Macri, que quiere subirnos un ring ridículo hablando de un conurbano descontrolado”.

Las autoridades bonaerenses respondieron con firmeza a las declaraciones del Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, y del ministro de Seguridad de la Ciudad, Waldo Wolff, quienes acusaron al conurbano bonaerense de estar “descontrolado” por el aumento de delitos. Javier Alonso, ministro de Seguridad bonaerense, no dudó en desmentir tales afirmaciones y señaló que el verdadero descontrol se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires.

“Irrita escuchar al Jefe de Gobierno, Jorge Macri, que quiere subirnos a un ring ridículo hablando de un conurbano descontrolado. La verdad es que lo que está descontrolada es la Ciudad”, expresó Alonso en declaraciones a A24.

El funcionario bonaerense cuestionó duramente las políticas de seguridad de la Ciudad y exigió mayor compromiso del Gobierno porteño. “Que se deje de decir pavadas y que se siente a trabajar como corresponde. Necesitamos que se armen equipos serios para enfrentar a los narcos, no como pasa ahora, donde a la policía de la Ciudad se le escapan 17 presos en un día y todas las investigaciones terminan filtradas”, añadió.

Por su parte, Waldo Wolff pese a los reiterados fallos en la seguridad del distrito mas rico del país defendió la gestión de seguridad en CABA y enumeró medidas como la implementación de un Anillo Digital, la geolocalización de policías y patrulleros, y la capacitación extendida de las fuerzas policiales. Sin embargo, Alonso desestimó estas cifras y estrategias, insistiendo en que el problema no radica en la Provincia sino en una falta de coordinación real y efectiva entre las jurisdicciones.

No hay un conurbano descontrolado. Lo que hay es un mercado de 17 millones de personas que incluye a la Capital Federal y el conurbano, donde tres millones viven en Capital y catorce en el conurbano. Es un mercado que compra droga todos los días y resulta muy atractivo en dólares”, sostuvo Alonso.

Finalmente, el ministro destacó los logros de la Provincia en materia de seguridad. “Tenemos 4,7 homicidios cada 100 mil habitantes, y este año ese número va a bajar. Argentina es el país con menos homicidios de América del Sur gracias al trabajo que hacemos en la Provincia. Hay que ser serios”, concluyó, dejando claro que las acusaciones de Jorge Macri y su equipo buscan criminalizar a la Provincia de Buenos Aires sin asumir las falencias de su propia gestión en la Ciudad.

Read More

Neumáticos: el sector alertó que en un año de Milei se perdieron el 30% de los empleos

El dueño de la empresa FATE, Javier Madanes Quintanilla, advirtio sobre la difícil situación que atraviesa la industria del neumático, donde las estadísticas de empleo ya muestran una pérdida cercana al 30%.

El empresario Javier Madanes Quintanilla, dueño de FATE, alertó sobre la grave crisis que atraviesa la industria del neumático en Argentina tras el primer año de gobierno de Javier Milei. Según el empresario, las políticas adoptadas por la actual administración, como la apertura indiscriminada de importaciones y una recesión económica profunda, han provocado una pérdida del 30% de los empleos en el sector.

En declaraciones al programa La Fábrica Podcast, Madanes explicó que esta caída equivale a la pérdida de aproximadamente 1,200 puestos de trabajo en las distintas plantas del país. “Es triste y preocupante”, señaló, aclarando que la crisis responde a una combinación de factores, aunque destacó el impacto negativo de las decisiones gubernamentales en favor de los productos importados.

Además, el empresario expresó su descontento por lo que describió como un deterioro de la imagen del sector industrial. “Desde el Gobierno nacional se nos descalifica constantemente, calificándonos de prebendarios, lo cual es muy doloroso”, sostuvo.

La apertura de importaciones, una de las medidas emblemáticas de la gestión de Milei, ha afectado significativamente a las empresas locales al incrementar la competencia extranjera en un contexto de recesión. Para la industria del neumático, esta combinación ha resultado en un fuerte retroceso, poniendo en jaque no solo al empleo, sino también a la sostenibilidad de un sector clave para la economía argentina.

Por último, Madanes anunció que, pese a las dificultades, liderará un importante proyecto energético en busca de diversificar sus actividades frente al incierto panorama de la industria manufacturera bajo la gestión actual.

Read More

Riesgo país: a principios de 2001 estaba en un nivel tan bajo como ahora

El gobierno de Javier Milei celebra que el “riesgo país” está por debajo de los 600 puntos. Es un índice creado por la financiera global JP Morgan que premia a los países que pagan (y toman) deuda externa. Por ahora, a la gestión libertaria solo le importan los tenedores de bonos.

Pero el gobierno nacional debería mirar con atención la historia argentina. En enero de 2001, el riesgo país también estaba bajísimo (llegó a estar en 630), porque la administración de Fernando De la Rúa podía todavía hacerse cargo del endeudamiento, a costa de un ajuste brutal sobre millones de familias argentinas.

Pero esa lógica quebró hacia mediados de año y lo que era celebración terminó en la peor crisis económica de la historia argentina. Otra similitud se puede encontrar con 2001: la existencia de un esquema cambiario-monetario similar al actual, con un dólar muy atrasado que perjudicaba la competitividad de la economía argentina. Misma historia, recetas similares…

Read More

El campo tampoco la ve: la mesa de enlace aseguró que “lo peor está por venir”

El referente de la Federación Agraria de Córdoba, Agustín Pizzichini, lanzó este martes un duro pronosticó para 2025 al asegurar que “lo peor está por venir”. Sus expresiones ocurren luego del comunicado lanzado por la Mesa de Enlace de su provincia donde le reclamaron al Gobierno medidas urgentes y la eliminación de las retenciones.

“Pedimos que bajen algunos puntos las retenciones y un programa que nos incluya. Hay luces que alertan y por eso transmitimos lo que nos dicen los productores”, señaló Pizzichini en un primer momento por Radio 10.

Luego en el mismo sentido analizó que “nos dejan siempre para lo último por eso nosotros advertimos que no es que uno esté pidiendo algo imposible, queremos que el productor tenga rentabilidad”. Acerca de la situación del país, el integrante de la Federación Agraria señaló que no considera que haya pasado “lo peor”: “Lo peor está por venir. Si los números no dan para el campo, habrá una protesta. No importa quién sea presidente”.

EL COMUNICADO DE LA MESA DE ENLACE

“El sector agropecuario lleva más de 20 años soportando un estado de ineficiencia, con gastos insostenibles y una presión fiscal incompatible con la producción. A esto se suma la coyuntura climática y de mercados internacionales adversa, que ha puesto de manifiesto el tremendo daño que producen las retenciones: un impuesto distorsivo y discriminatorio que, por su magnitud y persistencia, está asfixiando al sector.

A esto se le suma la coyuntura climática y de mercados internacionales adversa, que ha puesto de manifiesto el tremendo daño que producen las retenciones: un impuesto distorsivo y discriminatorio que, por su magnitud y persistencia, está asfixiando al sector.

La prolongación de este impuesto pone en grave riesgo la supervivencia de los productores y sus empresas que año tras año apuestan por el futuro de la Argentina, invirtiendo al límite de sus posibilidades económicas y financieras. Es imperativo que el Gobierno Nacional revise y tome medidas respecto a las retenciones, ya que estas han sido largamente prometidas y hasta ahora no se han cumplido.

Supeditar su revisión a otros logros macroeconómicos es no darse cuenta de que el sector agropecuario es el motor que impulsa al país desde su interior, hacia un sendero de crecimiento sostenible y sano, desde Córdoba hace años que remarcamos este tema.

Desde la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias Regional Córdoba exigimos la revisión inmediata de los derechos de exportación entre tantos otros ítems, antes de que sea demasiado tarde y políticas agropecuarias de largo plazo que enciendan la esperanza de quienes tanto trabajan, invierten y arriesgan cada campaña en Argentina”.

Read More