Por decreto: el Gobierno eliminará fondos destinados a ciencia y tecnología para las universidades nacionales

Milei anunciará la medida mediante un decreto en el Boletín Oficial. Según la justificación del gobierno “son fondos que no aportan al crecimiento del país”.

El gobierno de Javier Milei oficializará, mediante un decreto, la eliminación de fondos destinados a programas sociales y de ciencia y tecnología en universidades nacionales, fundaciones y organizaciones sociales, justificando la medida como un “ahorro necesario”. En total, los recortes alcanzan los $1.867 millones, y además, se exigirá la devolución de fondos no rendidos, más intereses, a las entidades involucradas.

Entre los programas afectados se encuentran iniciativas clave para la promoción de la cultura científica, el desarrollo de herramientas tecnológicas para organizaciones sociales, y el fortalecimiento de vínculos territoriales entre las universidades y las comunidades. Según el Ejecutivo, estos programas “no aportan al crecimiento del país” y su continuidad no se considera prioritaria en la agenda de desarrollo estratégico.

Sin embargo, la medida contrasta con las prácticas de los países desarrollados, donde la inversión en ciencia y tecnología es central para el crecimiento económico y la innovación. En Argentina, esta decisión pone en riesgo la continuidad de proyectos científicos fundamentales y debilita el papel de las universidades como motores del desarrollo social y económico.

Favoritismo presupuestario y falta de transparencia

Mientras recorta fondos para ciencia y tecnología, el gobierno ha incrementado las partidas presupuestarias para la Secretaría de Presidencia, liderada por Karina Milei, y para la Agencia Federal de Inteligencia (AFI, conocida como SIDE), que opera con escasa rendición de cuentas y ha sido cuestionada por su opacidad en el manejo de recursos públicos.

Además, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, se sumó al discurso oficial cuestionando la estructura laboral de las universidades, acusándolas (aunque sin citar fuentes ni datos concretos) de tener “más empleados que la administración pública nacional”, sin diferenciar entre personal administrativo y los miles de docentes e investigadores que forman parte de las casas de estudios.

Estas decisiones han generado críticas por la priorización de partidas hacia sectores vinculados al círculo cercano del poder en detrimento de áreas estratégicas para el desarrollo del país, como la educación superior y la investigación científica. En un contexto de desafíos globales que demandan innovación y conocimiento, expertos advierten que esta política podría profundizar la brecha tecnológica y científica entre Argentina y las economías avanzadas.

Read More

Vergüenza internacional: el gobierno repudió un supuesto secuestro de Corina Machado y ella misma desmintió la noticia

La líder opositora venezolana María Corina Machado reapareció en un video de apenas 22 segundos para desmentir su supuesto secuestro por parte de las autoridades en Caracas, ciudad donde se presentó por primera vez tras meses en la clandestinidad para protestar por el nuevo mandato de Nicolás Maduro como presidente.

Cuando las versiones comenzaron a publicarse en los portales nacionales argentino, el gobierno de Javier Milei, lanzó un comunicado para repudiar el presunto secuestro: “La Oficina del Presidente expresa su extrema preocupación por el ataque criminal del régimen chavista contra la líder democrática María Corina Machado en Venezuela, cuando atendía una protesta legítima en Chacao”.

Resulta que luego de aparecer en público, la líder opositora desapareció casi tan rápido como había llegado, y los rumores de un secuestro o detención ilegal no tardaron en proliferar. Tanto fue así que hasta los gobiernos como el argentino, a través de Cancillería, pidieron una prueba de vida.

Esa prueba llegó al final de la tarde de este jueves, en forma de video: “Estoy bien, estoy segura. Hoy es 9 de enero. Salimos de la concentración maravillosa. Me persiguieron, se me cayó mi cartera”, expresó en voz baja María Corina Machado, encapuchada y sentada en lo que parecía ser un parque en algún rincón de Venezuela.

Read More

Financial Times: la apertura económica de Milei “coloca a Argentina en dirección opuesta a gran parte del mundo”

El prestigioso periódico financiero analiza la política de apertura importadora, así como sus consecuencias para la industria local.

El periódico británico Financial Times realizó un análisis crítico sobre la apertura económica impulsada por Javier Milei, señalando que sus políticas contradicen las tendencias proteccionistas actuales en Estados Unidos y Europa, mientras advierte sobre las graves consecuencias para la industria local y el empleo en Argentina.

Para el FT las políticas de Milei están en dirección opuesta a lo que hacen EEUU y Europa.

En el artículo titulado “La próxima misión económica de Javier Milei: freidoras de aire baratas”, el diario describe cómo el presidente ha comenzado a desmantelar el modelo proteccionista del país, reduciendo aranceles en un intento de abaratar productos importados. Sin embargo, el FT destaca que estas medidas podrían devastar al sector industrial argentino, que emplea a casi una quinta parte de la fuerza laboral y ya enfrenta una crisis severa. Según datos citados, la actividad manufacturera cayó un 12,7% en los primeros nueve meses de 2024 en comparación con el mismo período de 2023.

El medio subraya que las políticas de Milei “colocan a Argentina en una dirección opuesta al resto del mundo”. Mientras países como Estados Unidos y los europeos refuerzan barreras comerciales para proteger sus industrias locales de importaciones baratas, Argentina abre sus fronteras económicas, lo que podría exacerbar los problemas de competitividad de las empresas nacionales.

El costo social y económico de la apertura comercial

El FT detalla que, aunque los argentinos ahora pueden acceder a productos como freidoras de aire, detergentes importados y tecnología a precios más bajos, el impacto en el sector productivo nacional podría ser devastador. Las empresas argentinas, según el artículo, enfrentan no solo la competencia de importaciones, sino también la presión de altos impuestos y una legislación laboral rígida que, combinadas, hacen que Argentina sea uno de los países más costosos para hacer negocios en América Latina.

Las críticas del periódico británico también incluyen una reflexión histórica. Las reformas de Milei, asegura, recuerdan las políticas de apertura económica de los años 70 y 90, que llevaron al cierre masivo de fábricas en el país. Por el contrario, los gobiernos peronistas promovieron aranceles y subsidios para fomentar la industria local, un enfoque que ahora se abandona por completo bajo el nuevo gobierno.

Una economía desbalanceada

Finalmente, el FT cuestiona la visión de Milei de enfocar la economía argentina en sectores como la agricultura, la minería, la energía y la tecnología, que en conjunto emplean solo al 12% de los argentinos. Este desequilibrio podría dejar a una gran parte de la población fuera de los beneficios del crecimiento económico, mientras el resto de las industrias lucha por sobrevivir.

En síntesis, el análisis del Financial Times pone en duda la viabilidad y las consecuencias de las políticas económicas de Javier Milei, señalando que podrían acentuar las desigualdades y agravar los problemas estructurales de Argentina en el corto y mediano plazo.

Read More

“Querido Javier”: con la excusa de “Arrasar al Kirchnerismo” y minado de internas en el PRO, ahora Macri busca aliarse a Milei

De cara a las elecciones legislativas, el ex presidente lanzó un mensaje en X buscando una alianza con Javier Milei.

El presidente del PRO, Mauricio Macri, le hizo un guiño este jueves al reclamo del mandatario de la Nación, Javier Milei, de un acuerdo total “para arrasar al kirchnerismo”, al destacar que en ese espacio están dispuestos a conformar “un equipo de trabajo”. De igual manera, el ex jefe de Estado evitó hablar de fusión.

“Querido Javier. Desde el PRO siempre vamos a estar del lado de los que trabajan para terminar con el populismo, la demagogia y la falta de transparencia. En definitiva, para que el kirchnerismo nunca más vuelva a gobernar el país o alguna de las 24 provincias argentinas. Es por eso que estamos dispuestos a conformar un equipo de trabajo conjuntamente con quién vos dispongas, para defender los logros obtenidos y también avanzar en una agenda profunda de cambios y transformaciones que la Argentina aún necesita”, destacó Mauricio Macri desde su cuenta en X.

macri-LLA-milei-728x443

Del mismo modo, el líder del PRO remarcó: “Nuestras convicciones y coherencia la planteamos tanto en el balotage del 2023 como en el acompañamiento legislativo a lo largo de todo el 2024. Estoy seguro de que este año que comienza podemos representar juntos las banderas del cambio, la libertad y las instituciones”.

Sin embargo, las tensiones internas en el PRO se han intensificado en los últimos meses, con varios dirigentes cuestionando el liderazgo y las decisiones estratégicas de Mauricio Macri. Estas disputas reflejan diferencias sobre la dirección futura del partido y su relación con el gobierno de Javier Milei.

Read More

Máximo Kirchner cuestionó a Pullaro: “El conurbano no es improductivo”

Fue luego de que el gobernador de Santa Fe aseguró en una entrevista que “el campo subsidia al conurbano”.

A través de un comunicado del PJ bonaerense, Máximo Kirchner respondió a las declaraciones del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, quien afirmó que “el campo subsidia al conurbano” y calificó a esta región como “improductiva”.

Durante un acto por el inicio de las obras del tercer carril de la autopista Rosario-Santa Fe, Pullaro sostuvo: “Nuestros chacareros y agricultores no son gente que saca la plata afuera, que se la lleva a paraísos fiscales”. Estas palabras generaron una inmediata reacción desde el partido que conduce Máximo Kirchner.

“El gobernador parece ignorar que Buenos Aires alberga más del 50% de la industria manufacturera argentina, la mayoría radicada en el conurbano. Así que de improductivo, nada”, señala el comunicado del PJ bonaerense.

El texto también recordó que, en medio de la crisis de violencia en Rosario, el gobernador bonaerense Axel Kicillof envió más de 50 patrulleros a Santa Fe. “Esos móviles, pagados por los bonaerenses, no estaban en el conurbano, sino en la ciudad santafesina”, remarcaron, destacando la solidaridad de la provincia.

“Pullaro evade las verdaderas discusiones”

El comunicado cuestionó además si Pullaro asumirá las coincidencias económicas con Javier Milei, que perjudican a diversos sectores productivos en Santa Fe, o si actuará de otra manera. “Lamentablemente, parece haberse decidido por el camino más fácil y seguro: evadir la verdadera discusión que hay que dar, atacando y estigmatizando a millones de argentinos y argentinas que viven en el conurbano bonaerense”.

Por otra parte, Máximo Kirchner recordó el cambio en la distribución de las retenciones durante la presidencia de Mauricio Macri, en 2015, cuando “el 70% de lo recaudado pasaba al Estado Nacional y solo el 30% se repartía entre provincias, municipios y comunas”. En ese sentido, afirmó: “Damos por descontado que Pullaro lo sabe, ya que Santa Fe veía regresar parte de lo que producía gracias a una decisión tomada por la entonces presidenta Cristina Kirchner”.

Críticas a Milei, Macri y Caputo

El líder del PJ bonaerense también apuntó contra Milei y Macri, señalando que “lo que sí está subsidiando el campo es el pago de la deuda del FMI y acreedores externos”. Máximo ironizó sobre el libertario: “La loca carrera de Milei por el Nobel de Economía, o para ser más serios, la irracional deuda que comenzó a desmadrarse con Mauricio Macri”.

Para finalizar, Máximo utilizó una metáfora para describir lo que denominó “el triángulo escaleno” del endeudamiento: “Macri, Caputo y Milei son el verdadero triángulo escaleno. Uno se endeudó criminalmente, sin que eso redunde en un solo beneficio para la mayoría de los argentinos. El otro somete cruelmente a esa misma mayoría para afrontar una deuda irracional, injustificada y que, tal como está estructurada, no habrá sacrificio que la salde”.

Read More

Investigan si Caputo le pasó información privilegiada a su primo para que haga un negocio financiero fabuloso

La causa complica al ministro Caputo, a su primo el empresario Nicky Caputo y otros accionistas del ByMA como el presidente de ese mercado Ernesto Allaria.

El fiscal federal Carlos Rívolo avanzó con la investigación sobre la supuesta utilización de información privilegiada para operar sobre las acciones de ByMA y pidió información a la Comisión Nacional de Valores.

De acuerdo al documento al que accedió el portal LPO, Rívolo le pidió al juez federal Sebastián Ramos -que está subrogando a Marcelo Martínez de Giorgi, que deberá hacerse cargo de la causa después de la feria- que convoque al denunciante para que ratifique la acusación, una medida habitual.

La denuncia presentada por la ONG Arco Social pide que se investigue si hubo información privilegiada de algunos actores del mercado que sabían de antemano que Caputo iba a firmar la resolución que liberó el giro de dividendos al ByMA por 120.000 millones y esto, obviamente, iba a disparar el precio de la acción. La sospecha es que actores de ese mercado tenían la información antes que fuera pública la medida y salieron a comprar barato acciones de ByMA.

La causa complica al ministro Caputo, a su primo el empresario Nicky Caputo y otros accionistas del ByMA como el presidente de ese mercado Ernesto Allaria. Además, pide que se investigue al titular de la Anses, Mariano de Los Heros, y al responsable del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), Fernando Bearzi, sospechados de haber sido los que vendieron acciones baratas de ByMA.

Read More

Temporada en la costa: “Va a ser uno de los peores enero en años”

Preocupación de la Cámara de Turismo de Cariló.

Así lo aseguró Mauro Moyano, vicepresidente de la Cámara de Turismo de Cariló, en la costa bonaerese. “Diciembre fue muy flojo, la semana de fin de año fue buena con casi 90% de ocupación, hoy tenemos una semana regular y en febrero no tenemos foto aún”, explicó.

“Estamos un 30% abajo de reservas para febrero comparado con el año pasado”, agregó. “Vamos a terminar enero con un 75/80%. No va a ser el peor, pero de los eneros mas malos”, dijo.

La explicación que dio fue la obvia, el dólar regalado: “Esta complicada la coyuntura y Brasil, Chile…el dólar barato, no nos ayudan esta temporada”, aseguró el empresario en una entrevista radial.

Por último, criticó al gobierno de Javier Milei: “Hay falta de energía del gobierno nacional para ayudarnos. Con muy poco se hubiera podido hacer mucho. ¿Ustedes vieron alguna publicidad para vacacionar en la Argentina? No hay, aunque haya una partida destinada a eso”.

Read More

La motosierra de Milei comienza a pasar por Rosario: despidieron a 70 trabajadores en un frigorífico

La difícil situación de la industria alimenticia en la región se agudiza con el despido de 70 trabajadores en un frigorífico de Villa Gobernador Gálvez.

La difícil situación de la industria alimenticia en la región se agudiza con el despido de 70 trabajadores en un frigorífico de Villa Gobernador Gálvez, ubicado en las cercanías de Rosario. La empresa, Europlus Argentina, comunicó la desvinculación de los empleados a través de un mensaje de WhatsApp el pasado 6 de enero, dejando a los afectados sin acceso a sus puestos de trabajo. Los trabajadores despedidos, muchos de ellos con más de 20 años de antigüedad, expresaron su sorpresa ante la noticia, ya que venían negociando una reducción de personal a través de retiros voluntarios, y no esperaban una medida tan drástica.

Walter Navarro, delegado del sindicato, explicó que la empresa aduce una caída en las ventas y dificultades con el valor del dólar, lo que les impide mantener la plantilla de trabajadores. Aunque en los últimos meses se había hablado de una reestructuración mediante retiros voluntarios, la magnitud de los despidos sorprendió a los empleados, quienes aseguraron que la situación no se corresponde con una crisis productiva. “Había trabajo y la mercadería no se estaba tirando, pero la realidad cambió de un día para otro”, afirmó Navarro.

El frigorífico, que produce tripas naturales y otros insumos para la industria alimentaria, fue adquirido hace unos años por un grupo empresario de Buenos Aires, cambiando su nombre de Euro SA a Europlus Argentina. A pesar de los anuncios optimistas de la empresa en sus redes sociales para el año 2024, los trabajadores ahora enfrentan una incertidumbre total respecto a su futuro laboral.

La intervención del Ministerio de Trabajo de la provincia no ha dado resultados concretos aún, ya que la patronal no asistió a la reunión convocada, lo que obligó a reprogramarla para el miércoles. El sindicato exige la reincorporación de los despedidos o, al menos, que se paguen las indemnizaciones correspondientes, asegurando que la decisión fue injusta e inconsulta. Además, algunos empleados que aún permanecen en la planta denuncian condiciones de trabajo insalubres y la falta de respuesta a sus reclamos por parte de la empresa.

Este episodio es un nuevo capítulo de una crisis más amplia que afecta a la industria alimentaria local, con despidos y reducciones de personal, a lo que se suma una creciente precarización de la actividad, sumado a la inestabilidad económica que atraviesa el país. Los trabajadores esperan que, de no llegar a una solución en las próximas horas, el Ministerio de Trabajo dicte una conciliación obligatoria para evitar más despidos y proteger los derechos laborales de los afectados.

Read More