Suspensión de las PASO en la Provincia de Buenos Aires

Con una amplia mayoría, la Legislatura bonaerense suspendió las PASO para 2025, modificando el calendario electoral y eliminando la instancia de internas abiertas.

La Legislatura de la Provincia de Buenos Aires aprobó la suspensión de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para las elecciones de 2025. La medida fue sancionada con el respaldo de una amplia mayoría en ambas cámaras, sin que se haya generado un debate profundo al respecto. Con esta decisión, los partidos políticos bonaerenses no deberán realizar internas abiertas, y podrán definir sus candidaturas de manera interna dentro de sus respectivos espacios.​

La modificación del calendario electoral fue impulsada por el oficialismo, que argumentó que las PASO representan un gasto innecesario y redundante, especialmente en un contexto donde la simplificación del proceso electoral podría reducir costos. Además, se señaló que la eliminación de esta instancia facilitaría la organización de los comicios.​

Por otro lado, las elecciones generales, tanto provinciales como nacionales, se mantienen con las fechas previstas inicialmente, pero en un hecho que marca un cambio importante, se prevé que las elecciones provinciales se desdoblen de las nacionales. Esto implica que los bonaerenses votarán en fechas separadas para cargos provinciales y nacionales, un proceso que se espera aligere la logística electoral, aunque también genera cuestionamientos sobre su impacto en la participación y en los costos.

Read More

Sturzenegger acelera la motosierra: ajuste, más despidos y un Estado al servicio del mercado

Con el respaldo de Milei, el “Proyecto Digesto” avanza para vaciar organismos públicos, eliminar derechos y profundizar un ajuste que golpea a los trabajadores y debilita las funciones esenciales del Estado.

Federico Sturzenegger, flamante ministro de Desregulación y Transformación del Estado, puso en marcha una nueva etapa del ajuste impulsado por Javier Milei. Bajo la etiqueta de “Proyecto Digesto”, el Gobierno busca eliminar miles de leyes, resoluciones y decretos, al mismo tiempo que acelera la disolución de organismos públicos clave, como la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).

Lejos de ser una simple “limpieza administrativa”, el plan de Sturzenegger representa un ataque directo contra las estructuras estatales que garantizan derechos básicos y regulan sectores estratégicos. La justificación oficial habla de “simplificación” y “modernización”, pero en los hechos se trata de un vaciamiento del Estado para abrirle paso al mercado sin ningún tipo de control.

El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger

Según admitió el propio Sturzenegger, existen 42 mil leyes y más de 900 mil decretos y resoluciones, de los cuales apenas el 10% están digitalizados. A partir de esa cifra, el Gobierno pretende eliminar normativas en masa, sin un análisis serio sobre su impacto social, laboral o económico. En paralelo, se anunció la eliminación de al menos 60 organismos mediante decretos, afectando miles de puestos de trabajo y dejando áreas sensibles —como derechos humanos, protección al consumidor y transporte público— libradas a su suerte.

La motosierra de Milei y Sturzenegger avanza con un sesgo ideológico claro: destruir el Estado para reforzar los negocios privados. No hay preocupación real por mejorar la calidad institucional o hacer más eficiente la gestión pública; lo que se busca es desmantelar cualquier resquicio de protección social que contradiga el dogma libertario.

Mientras el discurso oficial promete “libertad” y “desburocratización”, en los hechos millones de argentinos se enfrentan al desguace de organismos que sostienen derechos conquistados con décadas de lucha. Como ya advirtieron sindicatos, universidades y organizaciones sociales, el costo de esta motosierra no lo pagan los “privilegios”, sino la sociedad en su conjunto.

El entretelón del Proyecto Digesto

Mientras vende su proyecto como una cruzada contra la burocracia, Milei y Sturzenegger avanzan en silencio con dos nuevos decretos. Uno buscará eliminar cientos de miles de normas que consideran “obsoletas” y el otro apunta a seguir recortando organismos estatales. Todo planeado para lanzarse antes del 9 de julio, en una puesta en escena que intentará mostrar una “revolución legal”. Sin embargo, entre los pasillos del Gobierno ya admiten que se trata de otro decreto que no tiene nada de necesidad ni de urgencia, y que apunta más a desproteger derechos que a mejorar la vida de la gente.

Read More

Trabajadores de la carne denuncian: “Hay que trabajar dos horas para comprar dos kilos de carne”

En plena recesión y ajuste, los trabajadores de la carne denuncian despidos, salarios de miseria y el derrumbe del consumo interno. “Con 5.000 pesos la hora no alcanza ni para dos kilos de carne”, advierten.

La crisis golpea con fuerza al corazón productivo de la Argentina. En medio de despidos en frigoríficos, caída del consumo interno y un derrumbe de las exportaciones, los trabajadores de la carne advirtieron sobre el deterioro dramático de sus condiciones de vida. “Estamos cobrando 5.000 o 6.000 pesos la hora y un kilo de pulpa de cuadril cuesta entre 13.000 y 14.000 pesos. Tenemos que trabajar dos horas para poder comprar dos kilos de carne”, denunció Gabriel Vallejos, secretario general de la Federación de Sindicato de Trabajadores de la Carne.

Mientras el gobierno de Javier Milei festeja cifras de ajuste fiscal, en las góndolas los precios son imposibles y el consumo de carne cayó a niveles históricos. “Estamos en pisos de consumo por cápita como nunca antes”, remarcó Vallejos. “No hay trabajador, ni de la carne ni de ningún sector, que pueda consumir carne tres o cuatro veces por semana como antes. Es imposible pagar 14.000 o 15.000 pesos por un kilo de carne”.

La situación también se agrava por los despidos que empiezan a registrarse en el sector. Vallejos mencionó cesantías “por goteo” y conflictos abiertos en frigoríficos como Las Ceras, mientras crece la preocupación en provincias como Azul y La Pampa. “El sector está pasando por problemas serios”, alertó.

Gabriel Vallejos, Secretario general de la Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Carne

La combinación del ajuste brutal sobre organismos como el SENASA, que deterioró los controles y habilitaciones para exportar, junto al atraso cambiario y la caída del mercado interno, empujó a los trabajadores a una situación límite. “Con este modelo económico se repite la foto de los ’90, cuando cerraron decenas de frigoríficos”, advirtió el dirigente sindical.

En paralelo, la paritaria sigue estancada. Tras rechazar ofertas de apenas 1,5% de aumento, el sindicato reclama actualizaciones salariales que, al menos, sigan el Índice de Precios al Consumidor (IPC). “Tenemos en teoría un gobierno libertario, pero lo que menos hay es libertad para discutir salarios”, cuestionó Vallejos.

Mientras Milei se jacta de haber logrado “superávit”, los trabajadores apenas pueden acceder al alimento que históricamente fue símbolo de la mesa argentina. “Va a estar muy difícil hacer un asado el primero de mayo”, ironizó Vallejos. Y no exagera: en la Argentina actual, comer carne se volvió un privilegio para pocos.

Read More
Diseño sin título - 1

Motosierra a la Salud Pública: crecen los casos de sarampión, tuberculosis y hepatitis

Advierten que la falta de campañas de vacunación esta generando un retroceso sin precedentes en materia de salud publica generando la reaparición de enfermedades que estaban prácticamente erradicadas.

Argentina atraviesa una profunda crisis sanitaria provocada por el repliegue del Estado en materia de prevención. Mientras el sistema de salud pública se debilita, enfermedades que habían sido controladas o incluso erradicadas regresan con fuerza a distintas regiones del país.

El último Boletín Epidemiológico Nacional, publicado por el propio Ministerio de Salud, expone una realidad alarmante: aumentan los casos de sarampión, hepatitis A, paperas, tuberculosis y otras patologías prevenibles mediante vacunación. El informe, correspondiente a la semana epidemiológica 15 de 2025, revela el costo del abandono estatal en políticas de prevención.

El retroceso sanitario se manifiesta de forma dramática. Con campañas de vacunación desarticuladas, una ciudadanía cada vez más alejada del acceso a las vacunas y un Estado ausente, el avance de enfermedades infecciosas era cuestión de tiempo.

Uno de los datos más inquietantes es el resurgimiento del sarampión: en apenas cuatro meses se confirmaron 21 casos, concentrados principalmente en Buenos Aires y Ciudad Autónoma, lo que representa un incremento del 1800% respecto de años anteriores. Especialistas como el doctor Ramiro Heredia, del Hospital de Clínicas, advierten que estos brotes son el resultado directo de la caída sostenida de la cobertura de vacunación. “Perdimos el hábito de vacunarnos”, advirtió, remarcando la fragilidad actual del sistema sanitario.

El panorama se agrava con otras enfermedades. Las paperas aumentaron un 295% respecto de la mediana de los últimos cinco años. La hepatitis A, una enfermedad que se transmite por agua o alimentos contaminados, muestra un crecimiento del 456%, afectando ahora incluso a jóvenes adultos de entre 20 y 39 años. Además, zoonosis como la leptospirosis y la psitacosis también registran alzas preocupantes.

La respuesta estatal ha sido prácticamente nula: no se han lanzado campañas masivas de vacunación, ni refuerzos territoriales, ni programas nacionales de prevención. La desatención es evidente. Ricardo Teijeiro, infectólogo del Hospital Pirovano, señala con claridad las causas: “Estamos viviendo una reemergencia de enfermedades que estaban controladas por vacunas. Esto es producto de la falta de vacunación en los últimos años, especialmente en la infancia”, advirtió.

El deterioro sanitario también se refleja en el alarmante aumento de tuberculosis. Durante 2024 se notificaron cerca de 17.000 nuevos casos, y en 2025 los casos ya muestran un incremento del 38% respecto del promedio de los últimos cuatro años. La doctora Jimena Falco, neumonóloga y coordinadora de la sección Tuberculosis de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, alerta que los casos están creciendo especialmente entre adolescentes y adultos jóvenes —el grupo en edad más productiva—, además de observarse un preocupante aumento de casos graves y de mortalidad.

La tuberculosis, causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, afecta principalmente a los pulmones y se transmite por el aire. Factores como la diabetes, la desnutrición, el consumo de tabaco y el debilitamiento del sistema inmunológico aumentan el riesgo de contagio, factores que se agravan en un contexto de creciente pobreza y exclusión social.

La desprotección sanitaria en Argentina es inocultable. En un país donde la pobreza, el desempleo y la incertidumbre marcan la agenda cotidiana, el abandono de la salud pública expone a millones de personas a enfermedades que deberían estar bajo control. Y mientras el Estado continúa ausente, las cifras del retroceso se acumulan, trayendo de vuelta problemas que creíamos superados.

Read More

Kicillof le exigió al FMI que investigue a Kristalina Georgieva: “violó el reglamento del organismo”

Para el gobernador bonaerense la máxima autoridad del FMI “violó el reglamento del Fondo Monetario y su deber de imparcialidad” con sus declaraciones sobre las elecciones argentinas y su apoyo explicito al oficialismo libertario.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, denunció una grave intromisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la política interna argentina y exigió formalmente al Directorio Ejecutivo del organismo que investigue a su directora gerente, Kristalina Georgieva. A través de una carta enviada al FMI, Kicillof solicitó una investigación interna sobre la conducta de Georgieva, a quien acusa de haber favorecido explícitamente al gobierno de Javier Milei, en violación de las normas éticas del organismo.

“Acabo de enviar una carta al Directorio Ejecutivo del FMI exigiendo una investigación sobre la conducta de Kristalina Georgieva”, anunció el mandatario bonaerense. Según Kicillof, la funcionaria del FMI no solo violó el reglamento interno del organismo sino también su deber de imparcialidad, al emitir declaraciones y gestos de apoyo al oficialismo libertario en un contexto electoral.

La polémica se desató el 24 de abril, durante una conferencia de prensa en las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial, cuando Georgieva, al ser consultada sobre los riesgos del préstamo de 20 mil millones de dólares a Argentina, afirmó que “es muy importante que no se desvíe la voluntad de cambio”. Estas palabras fueron interpretadas como un claro respaldo a la administración de Milei.

El respaldo de Georgieva se evidenció aún más horas después, cuando se difundió una fotografía suya junto al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, ambos luciendo pines con forma de motosierra, un símbolo que remite directamente a la campaña de La Libertad Avanza. “¿Se imaginan las reacciones que causaría en el mundo si la titular del FMI se dejara fotografiar con un pin del Partido Justicialista o de MORENA?”, ironizó Kicillof.

Kristalina Georgieva, con el pin de la motosierra que le regaló Federico Sturzenegger, un claro gesto de apoyo a las políticas de ajuste del gobierno de Milei.

Desde el gobierno bonaerense sostienen que estos gestos no solo son inaceptables, sino que constituyen una violación de principios fundamentales del derecho internacional, como la no injerencia en los asuntos internos de los países, además de contradecir el código de conducta del propio FMI, que exige a sus máximas autoridades actuar con estricta imparcialidad.

El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, reforzó la denuncia citando el reglamento del FMI, que establece que sus funcionarios deben evitar que sus opiniones personales comprometan o parezcan comprometer su función oficial. “Exigimos una rectificación inmediata y una investigación interna para determinar si corresponde su remoción”, subrayó Kicillof en su reclamo formal.

Read More
Diseño sin título - 1

El mensaje de Cristina Kirchner contra la titular del FMI: “Che, Kristalina”

La titular del Partido Justicialista criticó a Georgieva por pedir que Argentina “no se salga del carril del cambio” en las elecciones de octubre.

Cristina Fernández de Kirchner publicó esta mañana otro extenso mensaje en el cual, esta vez, criticó duramente a Kristalina Georgieva, titular del Fondo Monetario Internacional (FMI). Por otra parte, también apuntó contra el viaje del presidente Javier Milei al Vaticano por el fallecimiento del papa Francisco.

Como suele hacer en todos sus escritos, comenzó su mensaje apuntando directamente contra la titular del FMI: “Che Kristalina…”, escribió y procedió a sostener que la semana pasada “los argentinos estábamos de luto por la partida del querido Papa Francisco” y “no daba para estar pendientes de cada insolencia que se diga desde afuera”. “Pero tampoco te la voy a dejar pasar”, advirtió.

Fernández de Kirchner cuestionó que la titular del organismo internacional haya expresado que esperaba que Argentina “no se salga del carril del cambio” en las elecciones de octubre.

“¿Sabés qué pasa, Kristalina? Acá ya escuchamos esa palabra: ‘cambio’. En 2015, ganó (Mauricio) Macri con ese eslogan y con la promesa de que nadie iba a perder nada de lo que ya tenía porque sólo se iba a ‘cambiar’ lo que estaba mal”, recordó la ex vicepresidente.

Sostuvo que, en ese entonces, “lo que vino fue ajuste, endeudamiento récord (con ustedes solos nomás, 45.000 millones de dólares), fuga de capitales, tarifazos, caída del salario, cierre de fábricas y pérdida de soberanía”.

Después aseguró que durante el gobierno de Néstor Kirchner y los dos suyos “la historia fue otra”, dijo que pagaron la deuda con el FMI y que lo hicieron “por soberanía, por dignidad, pero, por sobre todas las cosas, porque sabíamos (y sabemos) que un país se construye con desarrollo económico e inclusión social”.

“También pagamos para no tener que soportar más insolencias e injerencias como la tuya, que sólo han traído dolor y miseria a los argentinos”, lanzó Fernández de Kirchner en su extenso mensaje publicado en su cuenta de la red social X.

Respecto de la situación económica actual, Cristina Kirchner sostuvo: “El consumo sigue en caída libre desde hace 16 meses. Más de 180.000 empleos destruidos en el sector privado. Según la ONU —no los ‘kukas’, la ONU—, Argentina es el país que más se desindustrializó en el mundo”. Y denunció que “la inversión privada no sólo no arranca, sino que lo único que recomiendan los bancos y hasta el propio Gobierno es hacer carry trade —especulación financiera, pura y dura— o directamente importar”. También hizo mención a las inversiones y a las exportaciones.

Por último, lanzó una advertencia a la titular del FMI: “Te aviso algo, Kristalina: Tarde o temprano el pueblo va a volver. Va a encontrar la forma, el momento, las personas adecuadas y las banderas necesarias para enfrentar este modelo de empobrecimiento que ustedes fomentan desde hace décadas”.

Cristina Kirchner contra el viaje del Presidente

Al final del texto aprovechó para sumar una crítica al presidente Javier MIlei por su reciente viaje al Vaticano para despedir al papa Francisco, pese a que desde el gobierno nacional aseguraron que respetaron el protocolo y que siempre estuvo previsto que el presidente argentino participara del funeral el día sábado.

“Che Milei… Tranquilo que de vos no me olvidé. Lo tuyo en Roma… ¡un papelón, hermano!”, expresó.

“Lula y Macron llegaron al velatorio para homenajear a Francisco como corresponde antes de que cerraran el féretro. ¿Y vos aterrizaste en Roma cuando ya habían cerrado la Basílica de San Pedro?”, apuntó.

“Haceme el favor… fíjate quien te maneja la agenda y el protocolo… y echalo o echala. ¿O llegaste tarde por alguna otra razón que los argentinos desconocemos“,cerró.

Read More

Papelón mundial: Milei fue el único presidente en llegar tarde al velorio del papa argentino

El presidente Javier Milei protagonizó un bochorno diplomático al no llegar a tiempo para despedir al papa Francisco en la Basílica de San Pedro. Cuando finalmente se presentó en el Vaticano, el féretro del pontífice ya había sido cerrado, lo que impidió que el mandatario pudiera rendirle homenaje en persona como había anunciado.

El episodio generó desconcierto en su propia comitiva y críticas en redes sociales y medios internacionales, que calificaron el hecho como una muestra de desorganización y falta de respeto institucional. La agenda oficial no brindó detalles sobre los motivos del retraso, aunque fuentes cercanas al Gobierno señalaron “cuestiones logísticas” sin mayores precisiones.

La ausencia de Milei en el momento clave del homenaje resultó especialmente llamativa, considerando los esfuerzos recientes del presidente por recomponer su vínculo con la figura del Papa, luego de años de agravios públicos. Su llegada a Roma había sido presentada como un gesto de reconciliación, pero el traspié volvió a poner en evidencia la fragilidad de esa narrativa.

Desde el entorno presidencial evitaron hacer comentarios, mientras que en sectores sociales se recibió con molestia la actitud del mandatario.

Read More

Adorni se llevó al Vaticano, en comitiva oficial, a una tiktokera libertaria

Parece que para algunas cosas, plata hay: el vocero Manuel Adorni llevó al Vaticano, como parte de la comitiva oficial, a una tiktokera libertaria que coordina redes dentro de su área. Se estima que gana cerca de 5 millones de pesos. ¡Y ya pegó viaje a Europa!

Se trata de Macarena Jimena Rodríguez que, según reveló el periodista Federico Teijeiro en Radio Rivadavia, viajó al funeral del Papa Francisco junto a la delegación encabezada por el presidente Javier Milei.

En ese sentido, Noticias Argentinas dio a conocer fotos capturadas este domingo por la mañana en el Aeroparque Jorge Newbery donde puede observarse no solo a los principales funcionarios del gobierno de Milei, sino también a Macarena Rodríguez.

Read More

El Gobierno Nacional autorizó a los militares a detener a civiles en la frontera

El Gobierno Nacional oficializó la decisión de autorizar a las Fuerzas Armadas a detener civiles en casos de flagrancia en zonas fronterizas, profundizando la militarización interna bajo el enfoque de securitización impulsado por el Comando Sur de Estados Unidos en la región.

La medida fue anunciada y defendida públicamente por el ministro de Defensa, Luis Petri, quien calificó de “controversial” la decisión y la enfrentó tildando de “defensores de narcos y terroristas” a quienes la critican.

La autorización para que el Ejército y la Armada participen en tareas de control y detención transitoria de civiles en flagrancia fue incluida dentro del denominado “Operativo Roca”, que refuerza la vigilancia en la frontera norte del país, en conjunto con Gendarmería Nacional. El operativo, oficializado el pasado 15 de abril mediante el Decreto 1112/2024 y respaldado por la Ley de Defensa Nacional, contempla además un despliegue flexible y la capacitación de los efectivos bajo nuevas “Reglas de Empeñamiento”.

Aunque el Gobierno intenta acotar el uso de la fuerza, prohibiendo, por ejemplo, disparar contra sospechosos en fuga, el trasfondo es preocupante: Argentina repite una estrategia ya aplicada —y fracasada— en países como México, Colombia y Perú. En esos casos, la militarización de las fronteras terminó agravando la violencia, debilitando a las fuerzas armadas y alimentando al crimen organizado. Soldados con salarios de subsistencia fueron fácilmente cooptados por las redes narco-criminales, a las cuales terminaron suministrándoles armas, entrenamiento y apoyo logístico.

El contexto actual en Argentina no es diferente: los efectivos militares perciben sueldos que apenas les permiten la subsistencia, y las únicas voces de alarma provienen de sus familias, que denuncian públicamente la precarización de las condiciones en que se los expone. Todo indica que el país podría estar avanzando hacia el mismo callejón sin salida que recorrieron sus vecinos, sin aprender de sus tragedias recientes.

La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, y el gobernador de la provincia de Salta, Gustavo Sáenz

Mientras tanto, funcionarios como Petri y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, continúan promoviendo estas políticas de militarización de claro tinte electoralista y bajo el argumento de “reforzar la presencia del Estado” en zonas críticas. Una estrategia que, en los hechos, arriesga no solo a los propios soldados, sino también la estabilidad y la paz social.

¿Combatiendo al narcotráfico?

A esta situación se suma una preocupante contradicción: mientras se militarizan las fronteras bajo el pretexto de combatir el delito, en el plano financiero y bancario se abren todas las puertas al lavado de activos. El último blanqueo de capitales mediante el cual el gobierno eliminó las bases de datos de las 300 mil cuentas de quienes accedieron al blanqueo y la conformación de las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS) implementadas en épocas de Macri cuando Bullrich era ministra de seguridad —utilizadas, entre otros, por la banda criminal de “Los Monos” en Rosario para lavar dinero proveniente del narcotráfico— revelan un sistema que otorga facilidades al crimen organizado, debilitando cualquier discurso oficial sobre la seguridad.

Así, mientras se endurece la respuesta represiva en territorios pobres con fines electorales, el poder económico de las organizaciones criminales crece amparado por normas diseñadas para blanquear capitales de origen ilícito que se suma al relajamiento de los controles en la denominada Hidrovia. Argentina corre el riesgo de cometer los mismos errores que devastaron a sus vecinos, enfrentándose a una militarización ineficaz y a una expansión descontrolada de los negocios criminales.

Read More