Expertos advirtieron sobre el catastrófico impacto que generarán los proyectos inmobiliarios de Larreta en la ciudad

Un informe señaló que se trata de “una zona de riesgo”, anticipan olas de calor infernal, falta de agua potable, enfermedades, e incluso la probabilidad que a futuro parte de la ciudad quede bajo el agua, piden tomar medidas urgentes y frenar la especulación inmobiliaria.

Las olas de calor intensas, prolongadas y repetitivas; los brotes de enfermedades como el dengue, que no son endémicas, y las sequías, no son los únicos riesgos y amenazas que la crisis climática ha instalado en la Ciudad de Buenos Aires. La suba del nivel del Río de la Plata aparece también como un potencial efecto del devenir térmico que debe ser tenido en cuenta en el diseño de las políticas públicas locales y recomiendan reevaluar y detener las construcciones en la costa.

Así lo advirtió en un documento el grupo de expertos que conforman el Consejo Asesor Externo de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad: “Las proyecciones de su ascenso en los dos escenarios extremos para el año 2100 están en el rango de 0,55 a 1,25 metros, dependiendo del nivel de las emisiones de gases de invernadero futuras. Es muy probable que el aumento del nivel medio del mar durante el siglo XXI sea más rápido que el observado durante los últimos 40 o 50 años en cualquiera de los escenarios posibles. El estuario del Plata fue llamado ‘río’ por razones geopolíticas estratégicas, pero su dinámica está determinada por la onda de marea oceánica, incluyendo el nivel medio del mar, porque en realidad es un estuario”, indica.

“El cambio climático representa una amenaza, particularmente, para las ciudades costeras. El nivel del mar está ascendiendo en forma acelerada: duplicó su tasa de ascenso en la última década en comparación con la última década del siglo XX. Las proyecciones indican que esto no se detendrá en lo que resta de este siglo. La recomendación del consejo asesor es la planificación del uso de la zona costera, teniendo en cuenta los cambios ya observados y la amenaza del ascenso del nivel del mar, que es determinante para el nivel del Río de la Plata. La costa es una zona de riesgo y en ese contexto debe hacerse un plan para el ordenamiento del territorio que asegure la protección de personas, infraestructura y no comprometa el acceso al agua del que depende de Buenos Aires”, explicó a Infobae Inés Camilloni.

El documento de los expertos desarrolla una serie de recomendaciones para este y los futuros gobiernos porteños:

Desarrollar un plan integral para la evaluación ambiental estratégica y el ordenamiento ambiental del contorno ribereño de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de la participación ciudadana y tomando como base el conocimiento científico disponible.

Detener y revisar propuestas de desarrollos inmobiliarios costeros hasta tanto se cuente con un plan integral de ordenamiento ambiental del contorno ribereño.

Incorporar grandes parques en el contorno ribereño. En el marco de un plan integral, dar respuesta a la demanda insatisfecha de espacios verdes públicos recreativos con infraestructura mínima y liviana, preservando humedales e incorporando espacios verdes flexibles que puedan actuar como áreas de retención y ralentización de agua de lluvia.

Enlazar reservas y parques con un amplio Corredor Verde, que supere los límites de un camino de sirga, incorporando medios de acceso públicos, recorridos y sistemas de movilidad sostenibles.

En el análisis también se señala la importancia de preservar humedales ribereños como primera barrera de protección frente a tormentas e inundación. “Los continuos rellenos costeros complejizan el escurrimiento del agua de lluvia hacia el Río de la Plata y alejan las desembocaduras de arroyos, reduciendo aún más sus pendientes, afectando no solo el borde costero sino todo el territorio de la ciudad y el área metropolitana”, se señaló.

“El tema es sumamente urgente. Porque aunque hiciéramos cosas para mitigar el cambio climático, la inercia de sus consecuencias ya está entre nosotros. Entre ellos, el aumento del mar, que es imparable. La Ciudad no tiene reglamentada aún la evaluación ambiental estratégica, es por eso que advertimos que los diseños de políticas públicas tienen que tener en cuenta estos factores”, dijo Mora Arauz, de la Fundación Ciudad, que también es miembro del Consejo.

Entre las advertencias, los expertos señalan: “Futuros rellenos aproximarán más la franja de agua contaminada a la toma de agua que abastece a la ciudad y parte del Conurbano. La Ciudad de Buenos Aires cuenta con una reserva de agua potable de muy pocas horas”.

“Si resulta necesario densificar la construcción para una demanda de vivienda insatisfecha, no debe hacerse sobre la costa. La costa es un área de riesgo, aunque no aparezca como tal en el Mapa de Riesgo Hídrico de la Ciudad”, advirtieron.

En APRA indicaron mediante un comunicado que “la Gerencia Operativa del Cambio Climático se encuentra evaluando las recomendaciones incluidas en el documento, que fue entregado el 12/4 en la primera reunión con el Consejo del año en curso, y a partir de esta evaluación las mismas serán compartidas con las distintas áreas de Gobierno involucradas con el borde costero y tomadas en consideración para la futura actualización del Plan de Acción Climática de la Ciudad, que de acuerdo a la legislación vigente se realizará en el 2025”.

Fuente: con información de Infobae

Read More

Lula: “Sueño con una moneda común de los BRICS para poder independizarnos del dólar”

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que su sueño es que los países que conforman los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) tengan una moneda común para que sus economías ya no dependan enteramente del dólar estadounidense para el comercio exterior.

Durante una conferencia de prensa que ofreció en conjunto con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, el mandatario brasileño insistió en la creación de una divisa común, tal como ha impulsado prácticamente desde que inició su nuevo Gobierno, en enero de 2023.

“Sueño con tener una moneda común para que nuestros países la utilicen en las transacciones, para que así podamos ser independientes del dólar. No puede ser que no podamos tener más libertad para conducir nuestros negocios. Sueño con los BRICS tengan su propia moneda, como la Unión Europea tiene el euro”, declaró Lula da Silva.

Como ejemplo de las consecuencias de tener economías dolarizadas citó a Venezuela, nación sancionada por Washington. Según Lula, ese país sudamericano podría realizar su comercio con divisas de otros Estados.

“Esto es por culpa de Estados Unidos: ha impuesto un estricto embargo. Solo puedo decir que los embargos son peores que las guerras. En las guerras, los soldados mueren en el campo de batalla, pero si es un embargo del que estamos hablando, niños mueren, mujeres mueres, gente grande muere, quienes no tienen ninguna relación con disputas políticas”, declaró el presidente de Brasil.

Por ello, Lula da Silva dijo que impulsará “la construcción de un bloque económico, de un ambiente y la economía para ese ambiente” que permita desdolarizar las economías sudamericanas, durante la Cumbre de Sudamérica que se realizará el próximo 30 de mayo en Brasilia.

El BRICS es una asociación que reúne a las mayores economías en desarrollo del mundo: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Argentina solicitó su ingreso en el BRICS en septiembre de 2022. En particular, ese país tiene fuertes lazos económicos con China y Brasil.

Venezuela también tiene el deseo de ingresar a este bloque económico, reconoció el mandatario de esa nación, Nicolás Maduro.

“Si le preguntan a Venezuela si en algún momento queremos formar parte de los BRICS, Venezuela dice que sí, que nos gustaría ser parte de los BRICS y participar en la construcción de esta nueva arquitectura y política mundial”, comentó desde Brasilia.

Otro país que estaría interesado en formar parte del banco de esta organización comercial es Arabia Saudita, según informó el diario británico Financial Times el 28 de mayo pasado.

El Nuevo Banco de Desarrollo (NDB, por sus siglas en inglés) fue creado por los BRICS como alternativa a las instituciones occidentales de Bretton Woods, como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

De hecho, los BRICS representan un desafío a la hegemonía comercial y económica que tienen Estados Unidos y sus aliados del G7 y la Unión Europea desde hace algunas décadas.

Fuente: Sputnik

Read More

El Gobierno crea una unidad para el seguimiento del comercio interior y exterior

El Ministerio de Economía y organismos públicos buscan contralar el comercio interno y externo.

El Ministerio de Economía, junto con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la Unidad de Información Financiera (UIF), la Comisión Nacional de Valores, la Superintendencia de Seguros de la Nación y el Banco Central de la República Argentina (BCRA), publicaron en el Boletín Oficial la Resolución Conjunta 1/2023 para establecer un sistema de seguimiento, trazabilidad y promoción de las operaciones de comercio.

La creación de la Unidad de Seguimiento, Trazabilidad y Promoción de las Operaciones de Comercio, en el ámbito del Ministerio de Economía, a cargo de Sergio Massa, tiene como objetivo principal monitorear las operaciones comerciales, promover su equidad, verificar la trazabilidad de los bienes y garantizar la correcta tributación en cada etapa. Además, se orientará hacia las necesidades del consumidor basándose en los datos obtenidos durante el seguimiento.

Desde el Gobierno afirman que con esta iniciativa, “buscan fortalecer y fomentar el comercio interno y externo, asegurando la transparencia y el cumplimiento de las normativas correspondientes”.

La unidad estará compuesta por representantes de diversas áreas gubernamentales, incluyendo el Ministerio de Economía, la AFIP, el BCRA, la Superintendencia de Seguros de la Nación, la Comisión Nacional de Valores y la UIF. Estos representantes analizarán diariamente la información relacionada con las operaciones comerciales y tomarán las medidas necesarias dentro de su ámbito de competencia.

Además tendrá facultades para dictar su Reglamento Interno de Funcionamiento, y las áreas involucradas brindarán el apoyo material y humano necesario para garantizar el cumplimiento eficaz de sus objetivos.

Fuente: SerIndustria

Read More

El nuevo presidente de ARSAT anuncia los planes de la empresa

Facundo Leal, Presidente & Director General de Arsat, afirmó que “el territorio de Argentina demanda conectividad satelital”, y que los dos satélites en órbita de la compañía -Arsat 1 y 2– están en un 95% de su uso, mientras que ya está en construcción el satélite SG1 y el proyecto del SG2, que entrará en reemplazo del Arsat 1.

“El territorio de Argentina demanda conectividad satelital”. Así lo indicó Facundo Leal, Presidente & Director General de Arsat, durante LATSAT 2023, el congreso Latinoamericano dedicado a los sectores de comunicación vía satélite, conectividad, y observación de la Tierra.

El directivo comentó que actualmente la compañía cuenta con dos satélites en órbita -Arsat 1 y 2 – que están en un 95% de su uso, mientras que ya está en construcción el satélite SG1 y el proyecto del SG2, que entrará en reemplazo del Arsat 1.

“El lanzamiento del SG1 está previsto para mediados de 2025 y el SG2 en los primeros cuatro meses de 2027”, precisó. La empresa cuenta además con acuerdos con SES y Hughes, que se realizaron debido a la “gran necesidad de conectividad” y para “generar el negocio de la banda Ka”.

Leal dijo además que actualmente Arsat exporta servicios a Estados Unidos, México, Venezuela, Canadá y Chile, y precisó que los ingresos por exportación alcanzan el millón de dólares mensuales.

En relación al negocio de los satélites de órbita baja, Leal afirmó que “hay una convivencia absoluta entre los satélites Leo y Geo”, mientras que sobre la llegada del 5G aseguró que con la banda Ka habrá “una gran cantidad de negocios para hacer con quienes se dedican a la última milla”.

LATSAT 2023, evento co-organizado por Arsat, se realizó el 23 y 24 de mayo en el Centro Cultural Néstor Kirchner y cuenta con la participación de más de 250 ejecutivos del sector privado y funcionarios gubernamentales, que analizarán la evolución del sector aeroespacial.

Fuente: con información de Agendar

Read More

Larreta insiste con desvirtuar el rol de las Fuerzas Armadas y crear estructuras que ya existen

Larreta lanzó las pistolas Taser en CABA y propuso crear un pelotón “de elite” para “sellar las fronteras”

Horacio Rodríguez Larreta mecha sus tiempos de gestión como jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires con su campaña como precandidato a presidente por Juntos por el Cambio y, a la vez, echa mano al lanzamiento de medidas ultra locales como nacionalizables en el marco de sus aspiraciones a llegar a la Casa Rosada.

En ese sentido, endureció fuerte su discurso esta mañana a la hora de presentar en el barrio de Chacarita las pistolas Taser que utilizará la polémica policía porteña a partir de junio y anunció que si llegara a ser presidente creará un cuerpo “de elite” para “sellar las fronteras” contra el narcotráfico, aunque sin especificar de que se trataría.

“Estas pistolas salvan vidas”, enfatizó Larreta, y criticó al Gobierno nacional por demorar su aprobación. En esa línea, dijo que se necesita “un Gobierno firme contra el delito, que se ponga del lado de los que nos levantamos todos los días a trabajar, que deje de defender delincuentes, liberar presos y mirar para otro lado con los narcos”.

Agregó que eso se hace “con medidas concretas, se puede dar la pelea contra la inseguridad”, y puso como ejemplo su gestión en la Ciudad, gestión bastante cuestionable de cara a los casos de abuso de autoridad y de gatillo fácil.

Tras asegurar que “la seguridad es un derecho básico y es la condición necesaria para una vida en libertad”, el alcalde porteño señaló que la Ciudad invierte en capacitación, equipamiento y tecnología de última generación “para que los policías tengan las mejores herramientas y estén protegidos cuando salen a jugarse la vida”.

“Gracias a todos estos avances, hoy tenemos una Policía profesional, capacitada y comprometida, que logró las tasas de delito más bajas en 27 años. Y somos la capital más segura de América Latina”, remarcó Larreta, ignorando u omitiendo la creciente inseguridad que se vive en varios barrios porteños, muchos de ellos autenticas zonas liberadas como constitución o palermo.

En otro segmento, el precandidato presidencial amarillo se comprometió si es electo Presidente en las próximas elecciones a utilizar el Ejército para “sellar las fronteras y custodiar la soberanía nacional” (pese que hace pocos días anticipo que no habrá ninguna clase de re equipamiento y que la defensa nacional no es una prioridad), a destinar fuerzas nacionales como la Gendarmería al conurbano bonaerense, a Rosario y Córdoba, y a crear un cuerpo “de elite” para enfrentar el avance del narcotráfico en todo el territorio nacional, desconociendo que este tipo de fuerzas ya existen hace años, Larreta estaría superponiendo innecesariamente unidades y funciones con este supuesto “nuevo cuerpo de elite”, lo que parece indicar que tendría una finalidad mas mediática que práctica.

“Cuando los argentinos me elijan como presidente voy a poner toda la tecnología que desarrollamos en Buenos Aires a disposición de las policías de cada una de las provincias y de las fuerzas nacionales”, aseguró Larreta.

Además, el mandatario porteño planteó la necesidad de “aislar en las cárceles a los capos narcos, que hoy desde un celular mandan sicarios a matar gente” y, en un optimismo que recordó cuando Mauricio Macri sostenía que bajar la inflación “no era un problema”, auguró: “Eso hoy con la tecnología es bien sencillo, además de sacarles los celulares hay que poner inhibidores de llamadas y se acabó, están incomunicados y no manejan más sus bandas como hoy”.

Fuente: con información de Política Argentina

Read More

Lula aseguro que “no cederá” en el acuerdo Mercosur-Unión Europea

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, declaró el jueves que Brasil “no cederá” en las negociaciones sobre las reglas de contratación pública en el acuerdo de libre comercio en curso entre el Mercosur y la Unión Europea.

No vamos a ceder en las compras gubernamentales, porque si lo hacemos, estaremos matando la posibilidad de crecimiento para las pequeñas y medianas empresas brasileñas”, afirmó el veterano izquierdista en un evento del Día de la Industria celebrado en la sede de un poderoso grupo comercial de São Paulo.

Debido a esta resistencia, “nos llevará un poco más de tiempo cerrar el acuerdo, pero al igual que Francia defiende fervientemente sus productos agrícolas, nosotros defenderemos la pequeña industria”, dijo Lula, aplaudido por los empresarios en el evento de la Federación de Industrias del Estado de São Paulo (FIESP).

Estas declaraciones se producen después de una visita regional la semana pasada de 15 legisladores europeos. La Unión Europea quiere intentar cerrar el acuerdo, que ha estado estancado desde 2019, en gran parte debido a las políticas del entonces presidente Jair Bolsonaro, consideradas antiambientales por la UE.

Lula desbloqueó las negociaciones después de asumir el cargo, y el propio presidente ha expresado su intención de firmar este año, cuando Brasil asuma la presidencia rotativa del bloque sudamericano, del cual forma parte junto con Argentina, Uruguay y Paraguay.

Por otro lado, el liderazgo de la UE estará en manos de España, que también está interesada en firmar las negociaciones. Sin embargo, aún hay varios puntos conflictivos por resolver, como las reglas en torno a la contratación pública. El acuerdo entre los bloques comerciales permitiría a las empresas de la UE y del Mercosur participar en licitaciones para compras del sector público en las mismas condiciones que las empresas locales. Sin embargo, hay excepciones en temas como alimentos, salud y defensa, que Brasil quiere mantener vigentes.

No nos daremos por vencidos” en cuanto a las compras gubernamentales, porque es “un instrumento de política industrial”, afirmó Lula, alzando la voz.

Fuente: Escenario Mundial

Read More

Salvarezza: “Cristina marcó un rumbo, Argentina tiene que agregarle valor al litio”

El presidente de Y-TEC (YPF+CONICET) respaldó las declaraciones de la vicepresidenta durante su discurso en Plaza de Mayo, con respecto a la nacionalización mineral.

Roberto Salvarezza, ex Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, y actual presidente de Y-TEC, la empresa de tecnología de YPF y el CONICET, habló sobre el discurso multitudinario de Cristina Kirchner, en Plaza de Mayo.

Salvarezza, presidente del Directorio de YPF Litio, sostuvo que “Cristina marcó un rumbo, Argentina tiene que agregarle valor al litio”, y planteó que “necesitamos un Estado emprendedor, que invierta y arriesgue en tecnologías que no lo pueda hacer el privado”.

“Siempre está abierta la posibilidad de discutir el marco legal para la explotación del Litio”, dijo Salvarezza, en diálogo con Andrea Recúpero, por AM 530, en el programa La Vuelta Completa, y sostuvo que “Cristina marcó un rumbo, Argentina y América Latina tienen que agregarle valor a sus insumos”.

“Ayer hubo muchísima emoción, bajo la lluvia, acompañado de tecnólogos”, dijo Salvarezza y planteó que “en las palabras de Cristina vemos un mensaje muy claro sobre lo que tenemos que discutir”. “Queremos que el país logre consolidarse como un lugar con un futuro mejor”, aseguró el presidente de Y-TEC.

YPF Litio

Salvarezza insistió en que “somos el segundo país en el mundo con recursos de litio”, y aseguró que “la intervención a través de YPF Litio pone al Estado presente”. “YPF Litio está trabajando con las provincias y con privados poseedores de zonas para poder acceder a áreas con Carbonato”.

Por otro lado, adelantó que “en agosto haremos dos pozos exploratorios en Catamarca”, y manifestó que “para nosotros es importante agregarle valor al litio. Siempre está abierta la posibilidad de discutir el marco legal para la explotación del Litio”.

Fuente: Periferia Ciencia

Read More

Javier Milei: “Los de JxC son los más sucios de la política, los kirchneristas por lo menos te van de frente”

“Los más deshonestos son los de Juntos por el Cambio”. “Están todo el día abiertamente y mezclando cosas intencionalmente. Son los más sucios de la política. Por lo menos los otros (por el kirchnerismo) te van de frente”, agregó.

En recientes declaraciones y al ser consultado sobre su preferencia entre Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta, se limitó a decir que el jefe de gobierno porteño es peor porque tiene “niveles aterradores de dirigismo en sangre”. Demostrando de esta manera un profundo desprecio por el jefe de gobierno porteño a quien Milei viene atacando en duros términos hace mucho tiempo tal como lo demuestra una intervención del líder libertario en Uruguay el año pasado.

No obstante, apuntó por igual contra el Frente de Todos y Juntos por el Cambio en relación a sus planteos económicos: “Recitan el mismo modelo. Uno con malos modales y el otro con buenos. Por ejemplo, los controles de precio están mal, nunca funcionaron, la inflación es siempre un fenómeno monetario. Este gobierno te manda a un conjunto de mantones para controlar los precios. Y JxC dijo que había que mandar a la policía. Estos son brutos, pero los otros te imponen leyes, como Elisa Carrió impulsando la Ley de Góndolas, o con la Ley de Alquileres. Te están diciendo que quieren hacer lo mismo”.

En caso de quedar tercero, el líder de La Libertad Avanza adelantó que no intentaría direccionar sus votos hacia ninguna fuerza. “Es filosófico, los votos son de la gente”, resumió.

Por último, adelantó que su candidato a gobernador bonaerense será anunciado en 10 días. “Es hombre”, fue lo único que agregó.

Fuente: con información de Infobae

Read More

Espert cruzó a Javier Milei: “Quiere gobernar sin el congreso y pone en duda el respeto a la Constitución”

El diputado nacional de Avanza Libertad, José Luis Espert, afirmó que tiene “infinidad de discrepancia” con el candidato libertario Javier Milei, con quien habían iniciado en conjunto el espacio Avanza Libertad.

El diputado nacional de Avanza Libertad, José Luis Espert, afirmó que tiene “infinidad de discrepancia” con el candidato libertario Javier Milei, con quien habían iniciado en conjunto el espacio Avanza Libertad, pero la cuestión “crítica” es que “pone en duda el respeto a la Constitución”. “Lo que me separa ya es un abismo directamente”, dijo el economista.

“Hoy te diría que hay infinidad de discrepancias que tengo con Javier Milei, pero empezaría por una que es crítica para mí. Estamos a punto de festejar los 40 años de democracia, que costó sangre, literal, sudor y lágrimas”, enfatizó Espert.

En diálogo con “Contacto Digital” en radio Rivadavia, completó: “Para nosotros la Constitución, con sistema republicano y federal es sagrado. Milei piensa gobernar con plebiscito si no le dan los números en el Congreso”. “Yo, dentro de la Constitución todo y fuera de la Constitución nada, pero Milei pone en duda el respeto a la Constitución con su idea de gobernar con plebiscitos. Lo que me separa de Javier ya es un abismo directamente”, subrayó.

Consultado por los motivos que lo alejaron de Milei, Espert respondió: “Hay una sola acción que me alejó de Milei. Luego de estar en mi espacio 9 o 10 meses, un día me dijo ‘José Luis tu espacio me queda chico, siento que puedo armar el mío solo porque tengo espalda para que crezca. En Avanza Libertad soy uno más y quiero ser yo”.

“Y bueno, él se fue. Yo soy liberal, no voy a tener a nadie encadenado que no quiera estar conmigo. Creó el espacio dando vuelta el nombre y le está yendo bárbaro. Me alegro. Me gustaría que los liberales estemos todos juntos, pero está en todo su derecho de hacerlo”, enfatizó.

Hace tres días, Espert se reunió con Elisa Carrió y se formalizó así el ingreso a Juntos por el Cambio. “Nos reunimos para continuar consolidando la unidad de JxC y para construir una amistad política”, sostuvo la fundadora de la Coalición Cívica.

Carrió y Espert estuvieron reunidos durante una hora y abordaron cuestiones de la política nacional, de economía y seguridad, entre otros temas, según informaron.

La dirigente ratificó al mismo tiempo que será precandidata presidencial por Juntos por el Cambio, cargo para que el que también se postulará el diputado nacional liberal. Así, ambos dirigentes ratificaron que se sumarán a la carrera en la que ya están anotados Horacio Rodríguez Larreta, Patricia Bullrich y los radicales Facundo Manes y Gerardo Morales, además del peronista Miguel Angel Pichetto.

Fuente: Ámbito

Read More

Interna liberal: López Murphy acusó a García Moritán de “degradar” el partido

El precandidato a jefe de Gobierno de CABA y ex ministro de la Alianza apuntó contra los dirigentes del espacio con el que rompió. “No han actuado de acuerdo a mis estándares morales”, dijo.

La interna entre los dirigentes de Republicanos Unidos sigue creciendo y, en las últimas horas, el diputado nacional Ricardo López Murphy acusó al legislador porteño Roberto García Moritán de tratar de generar “una degradación” del partido liberal.

Ambos dirigentes de Juntos por el Cambio son precandidatos a jefe de Gobierno porteño y aspiran a representar al liberalismo en la Ciudad dentro de la alianza. Las elecciones internas del partido estaban previstas para el 4 de junio, pero la feroz disputa dentro de la coalición precipitó la renuncia de López Murphy a ser precandidato dentro del espacio.

“Trataron de generar una degradación del partido sumando afiliados que no pertenecen a nuestras concepciones. Me pareció que iba a ser lo más simple ir directamente a las PASO, como está previsto en el régimen público”, señaló el ex ministro de Economía respecto de su distanciamiento con el empresario gastronómico.

“No se han comportado de la manera correcta y no han actuado de acuerdo a mis estándares morales”, agregó el diputado en diálogo con Radio Mitre.

El economista explicó que “parte de los conflictos” con el marido de la modelo Carolina “Pampita” Ardohain comenzó con su decisión de apoyar a Patricia Bullrich como precandidata presidencial, mientras que García Moritán “es muy cercano al Gobierno de la Ciudad”, por lo que tendría más afinidad con Horacio Rodríguez Larreta.

“Llegamos a tener una Convención por semana para ver si lo podíamos arreglar, pero no lo pudimos arreglar”, manifestó López Murphy.

Según dijeron días atrás voceros del partido a PERFIL, uno de los momentos más sensibles de la interna emergió cuando el ex funcionario comunicó en una entrevista televisiva su candidatura a jefe de Gobierno porteño, sin haber consensuado previamente su decisión.

Esto, argumentaron, estuvo fuera de “la carta orgánica del partido” que establece la reglamentación para que los afiliados seleccionen quiénes serán sus candidatos, según detallaron fuentes de Republicanos Unidos.

Esto, sumado al vínculo con Patricia Bullrich, fueron algunos de los detonantes de la interna.

Fuente: con información de Perfil

Read More