ChatGPT responde quién fue el mejor presidente de la historia Argentina

Un usuario le pidió al programa de inteligencia artificial que se ponga en rol de “analista político” y explique los motivos de su elección.

El programa de inteligencia artificial (IA) ChatGPT, de gran éxito desde su lanzamiento en noviembre del año pasado, fue consultado por un joven sobre quién ha sido el mejor presidente en la historia de Argentina, y su respuesta se volvió viral. 

Si bien el ‘software’ creado por la empresa OpenAI no suele hacer juicios de valor subjetivos sobre preferencias políticas, un usuario buscó la manera de que responda, y el resultado despertó polémica en las redes sociales. 

Ponte en el rol de un analista político. Necesito que me digas quién fue el mejor presidente de la República Argentina, ya sea una mujer o un hombre. Y que me digas los motivos por los que lo elegiste”, escribió en la plataforma @alejojoaan, quien compartió el intercambio desde su cuenta de Twitter.

La contestación de ChatGPT fue la siguiente: “Como analista político, consideró que el mejor presidente de la República Argentina fue Juan Domingo Perón”, señaló el chatbot, que cosechó tanto simpatías como rechazos y descalificaciones.

El sistema, más allá de la grieta que divide en Argentina a peronistas y antiperonistas, ofreció sus argumentos. 

“En primer lugar, Perón lideró un proceso de transformación social y económica mediante políticas de carácter nacional y popular que buscaron mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, especialmente aquellos de menores recursos”, sostuvo la IA. 

Además, el ‘chatbot’ destacó que durante la gestión peronista “se llevaron adelante políticas de salud, educación y vivienda que mejoraron la calidad de vida de muchos argentinos”, así como “políticas de industrialización y desarrollo económico que permitieron que la Argentina se convirtiera en un país más independiente y autosuficiente“.

También fueron mencionadas la creación de empresas estatales, una política exterior “soberana e independiente de los poderes extranjeros”, y una mayor integración regional creando lazos con países no alineados. 

“El mejor robot”

Un usuario, seguro e irónico, agradeció a @alejojoan por “difundir lo que ya se sabía”. Y otro subió una imagen del “mejor robot”, por ser “argentino y peronista”. 

Éxito de ChatGPT

El ChatGPT fue lanzado en noviembre de 2022 por OpenAI, y funciona por medio de la inteligencia artificial generativa, un tipo de IA que utiliza modelos de aprendizaje automático para generar textos y crear contenidos originales en respuesta a las indicaciones del usuario.

Desde su lanzamiento, está en boca de todos por su éxito rotundo: en solo dos meses, superó los 100 millones de usuarios. Y no es de extrañar: la gente ha estado compartiendo impresionantes ejemplos de sus capacidades en redes sociales, desde conversaciones informales hasta códigos de programación. 

Fuente: RT

Read More

Recalde cuestionó a la Boleta Única Electrónica propuesta por Larreta para la Ciudad: “No garantiza confianza”

El senador nacional del bloque Frente Nacional y Popular afirmó que “no se entiende la necesidad de armar un sistema electoral y complicarle el voto a la gente”.

El senador nacional del bloque Frente Nacional y Popular Mariano Recalde cuestionó la decisión del Gobierno porteño de impulsar una elección concurrente con Boleta Única Electrónica para los cargos locales y afirmó que “no es bueno que exista un sistema electoral que no garantiza confianza”.

“Lo que paso a 125 días de las elecciones es muy grave porque cambia lo que todo el mundo tenía previsto e implementa un sistema que no está aprobado, que se utilizó solamente en 2015 y tuvo muchos cuestionamientos”, sostuvo el presidente del PJ porteño.

En diálogo con El Día Menos Pensado, el programa que conduce Karin Cohen en La990, el dirigente de La Cámpora subrayó que “no es bueno que exista un sistema electoral que no garantiza confianza”.

“No se entiende la necesidad de armar un sistema electoral y complicarle el voto a la gente”, señaló Recalde.

Por otra parte, al referirse a la interna del Frente de Todos en lo que respecto a nivel nacional y la indefinición del presidente Alberto Fernández sobre si buscará o no la reelección, el legislador de la Cámara alta expresó: “Está corriendo el tiempo, pero va más rápido la ansiedad y los deseos de todos nosotros, y me incluyo”.

“En el momento oportuno sabremos cuál es la estrategia electoral y quiénes son los candidatos”, remarcó, al tiempo que recordó que la postulación de Alberto Fernández en 2019 se conoció casi a último momento.

Y agregó: “Alberto Fernández es quien debe decidir qué va a hacer. Mientras esté en este Gobierno seguiremos ayudándolo para que las cosas salgan lo mejor posible”.

De cara al proceso electoral, el senador nacional señaló: “Sabemos que hemos transitado el camino con dificultades, pero queremos seguir por este lugar y tenemos muy claro hacía donde no queremos regresar como país”.

Finalmente, destacó la figura del líder de La Cámpora, Máximo Kirchner, y lo definió como “buen candidato y mejor armador”.

Fuente: noticias argentinas

Read More

López Murphy cargó contra Larreta: “vamos a terminar con las bicisendas”

El diputado nacional lanzó su postulación a jefe de Gobierno de la Ciudad y apuntó contra Horacio Rodríguez Larreta. “Vamos a terminar con esa idea de construir bici sendas por todos lados”, sostuvo.

El diputado nacional y dirigente de Juntos por el Cambio Ricardo López Murphy lanzó su candidatura como jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y criticó a Horacio Rodríguez Larreta, con quien marcó distancia en políticas de gestión.

En esa línea, el referente de Republicanos Unidos aseguró que si es elegido para dirigir el ejecutivo porteño van a terminar “con la idea de construir bici sendas por todos lados”. “No voy a volver para atrás y destruir lo que se hizo, pero no vamos a invertir en eso”, aclaró.

“Vamos a invertir en un programa muy ambicioso de cerrar el circuito de subte, entre Facultad de Derecho y Retiro hay una parte que no se ha cumplido. Si cerramos eso tendremos dos líneas circulares, una por Pueyrredón y otra por 9 de Julio”, mencionó el legislador.

Consultado por sus principales ideas para gobernar el distrito, agregó: “Le damos mucha importancia a construir playas de estacionamientos en esos lugares, en todas las plazas. Liberar las calles para acelerar el transporte de colectivo y facilitar la vida del ciudadano, el nuestro y el que viene a visitar la Ciudad”.

López Murphy amplia el conflicto interno que tiene la coalición en la Ciudad. Juntos por el Cambio vive momentos de tensión por las figuras de Jorge Macri y Martín Lousteau, en tanto Soledad Acuña y Fernán Quirós mantienen sólidas sus aspiraciones de competir en unas PASO.

En medio de denuncias y cuestionamientos al propio jefe de Gobierno, el líder de Republicanos Unidos aprovechó y confirmó que competirá en el territorio y no a nivel nacional como se especulaba previamente.

Fuente: nuevaciudad

Read More

Wado De Pedro: “Tenemos que poner en valor la historia de nuestro desarrollo científico-tecnológico”

El ministro del Interior destacó el papel del sistema científico durante una visita al Centro Atómico Bariloche. Recorrida con científicos y autoridades del organismo y proyección de cara a octubre.

El ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, se mostró junto a autoridades de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), en el Centro Atómico Bariloche, donde recorrió las instalaciones del CAB para conocer las líneas de investigación y grupos de trabajo del Proyecto CAREM y del Reactor RA-6.

Si bien se acercó junto a un grupo de funcionarios que fueron recibidos por la presidenta de la CNEA Adriana Serquis, la gerenta del Proyecto CAREM Sol Pedre, el gerente de Área Energía Nuclear Juan Ranalli, el gerente de Área Investigación y Aplicaciones No Nucleares Roberto Zysler, la gerenta de Área Articulación Institucional María Fernanda Domínguez, la gerenta de Área Académica Florencia Cantargi y la gerenta de Coordinación CAB Luciana Alcobe, la visita tiene tono político de cara a la interna de candidatos del gobierno nacional.

“Hoy en el día de la Ciencia y la Técnica, homenajeando al científico argentino Houssay, es un honor poder recorrer la CNEA, poder ver y poner en valor todo el esfuerzo que han dedicado al estudio y a la investigación, que tiene que ver con esa Argentina pujante”, expresó el ministro.

Charla, recorrida y foto

La comitiva comenzó la visita en el simulador de la sala de control del CAREM, donde recibieron una presentación del organismo de parte de la titular de la CNEA y luego una charla específica sobre el Proyecto CAREM, a cargo de la gerenta de mismo, Sol Pedre. Finalmente conocieron el taller de Robótica donde pudieron intercambiar sobre la tecnología empleada.

“Nuestra generación tiene que poner en valor esa historia de desarrollo científico tecnológico, esa argentina que se puso a la par de los países más desarrollados, con la autoestima bien en alto”, destacó De Pedro.

Luego visitaron el reactor de investigación y desarrollo RA-6, donde pudieron ingresar en la zona controlada de boca de tanque y recibir una charla acompañados por los responsables de esa instalación.

En el cierre de la recorrida por las instalaciones del CAB, De Pedro destacó el crecimiento de organismos como la CNEA, gracias al acompañamiento y a la inversión en el área de ciencia y técnica, expresando que “en estos años vimos como el Gobierno apostó también en la tecnología satelital y como introdujo en la sociedad la necesidad de incorporar la ciencia y la tecnología al mundo productivo. El desafío es tratar que nuestros pibes y nuestras pibas puedan elegir y estudiar carreras que tengan que ver con este modelo de desarrollo vinculado a los últimos avances científicos tecnológicos”.

Proyecto CAREM

Este reactor modular de potencia íntegramente diseñado y realizado en Argentina tiene su prototipo en construcción en Lima, Buenos Aires. Será capaz de generar 32 megavatios eléctricos. En el Centro Atómico Bariloche (CAB) se desempeñan gran parte de los equipos de ingeniería y el área de Automatización y Control, encargada de desarrollar y programar los sistemas robóticos que realizarán las tareas de precisión y que complementarán las actividades de mantenimiento, reparación e inspección de los componentes del CAREM. Además, en el CAB se encuentra el simulador de la Sala de Control y un conjunto de aplicaciones que permiten, a través de un ambiente virtual, recrear el edificio donde estará alojado el reactor. Estos equipamientos resultan fundamentales para el entrenamiento del personal técnico y operarios que se desempeñarán luego en la central.

Reactor de investigación RA-6

Diseñado y construido íntegramente en Argentina por la CNEA e INVAP, fue inaugurado en 1982 y, desde entonces, se ha convertido en una instalación referente para la enseñanza, el estudio y el desarrollo de la tecnología nuclear en nuestro país y América Latina. Además de la formación y el entrenamiento de profesionales del área nuclear, este reactor permite el estudio y la aplicación de la Terapia por Captura Neutrónica en Boro (BNCT) para el tratamiento de células tumorales; la investigación del ambiente a través del análisis por activación neutrónica y la aplicación de técnicas no destructivas para el estudio de materiales y la preservación del patrimonio cultural, entre otras acciones.

Fuente: periferiaciencia

Read More

Orgullo nacional: INVAP presente en la feria de defensa más grande de Latinoamérica

La empresa rionegrina de alta tecnología sigue promocionando sus desarrollos y ampliando mercados

Entre el 11 y 14 de abril en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, se realiza la Feria Internacional de Seguridad y Defensa LAAD 2023, de la cual diversas empresas argentinas se encuentran participando por medio de stands oficiales. Una de ellas es la empresa rionegrina INVAP, referente regional e internacional en el desarrollo de radares, tecnología nuclear y espacial.

Sobre el tema entrevistamos a Dario Giussi, Gerente del Área de Defensa de INVAP, dentro del Pabellón Argentino que agrupa a las empresas nacionales que se han dado cita en LAAD 2023, sobre la actualidad y perspectivas de la compañía, quien nos expresó que:

Hace dos décadas que INVAP es una empresa de tecnología que trabaja en distintas aéreas. Nuclear, espacial, centros médicos y defensa. Estamos trabajando temas de defensa. Fundamentalmente sensores y sistemas asociados, sistemas radar, radar de vigilancia y control aeroespacial. Ahora entrando en defensa antiaérea. También en radares navales, con contratos importantes con las Fuerzas Armadas Argentinas y estamos empezando a exportar a África nuestros radares para uso civil. (…) También estamos trabajando en sistema no tripulados, fundamentalmente de ala rotativa. Tenemos el producto que esta en proceso de desarrollo y certificación que es el RUAS. Helicóptero muy interesante para misiones navales, también para uso civil en asociación con otras dos empresas (Cicare y Marinelli)”.

En lo referido a posibilidad de asociación, Giussi destacó que INVAP no solamente ofrece productos finales, sino que busca poder adaptar dichos productos a las necesidades del cliente e, incluso, hacerlos participar de la cadena de valor. Con coproducción y acuerdos de cooperación, las cuales forman parte de la oferta que lleva la empresa a LAAD 2023.

A su vez, destacó que INVAP cuenta con una plantilla de más de 1.700 personas agrupadas en cuatro grandes áreas de negocio: la nuclear que trabaja en reactores de investigación y producción de radioisótopos; la aeroespacial con satélites de comunicaciones y observación de la Tierra; un área que trabaja sobre tecnologías avanzadas para centro médicos; y la de Defensa, Seguridad y Ambiente. Sobre este último detalló los avances en la fabricación de radares de vigilancia primarios para Defensa, como para control de transito aéreo civil. También ofreciendo sensores meteorológicos de monitoreo.

Por último, Giussi destacó el carácter estatal, propiedad de la provincia de Río Negro, dependiendo también del Estado Nacional argentino. Pero es una empresa que, a pesar de dichas pertenecía, funciona como una empresa privada. No tenemos un presupuesto asignado, lo que tenemos son contratos con diversos clientes nacionales, regionales e internacionales.

Fuente: zonamilitar

Read More

Firme condena de la OEA a los dichos de Canosa y Di Marco: “alimentan discursos de odio”

Se trata de los comentarios realizados en el canal La Nación+ hacia Cristina Kirchner y su hija Florencia. “Constituyen violencia contra las mujeres”, además de “despreciar la condición de las mujeres”, afirmó el organismo.

Un Comité de Expertas de la Organización de Estados Americanos (OEA) manifestó este martes su rechazo frente a los “comentarios estigmatizantes” contra la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, y su hija Florencia, vertidos por la conductora Viviana Canosa y la periodista Laura Di Marco en la señal de cable La Nación+. 

“Las afirmaciones emitidas en un programa de TV alimentan los discursos de odio y constituyen violencia contra las mujeres”, aseveró el Comité, y señaló que esos comentarios “desprecian la condición de las mujeres”. 

Las expertas, según difundieron un comunicado publicado en su cuenta de Twitter, basaron su argumentación en Ley Modelo Interamericana sobre Violencia contra las Mujeres en la Vida Política, según la cual “son actos de violencia aquellas acciones que amenacen, asusten o intimiden en cualquier forma a una o varias mujeres y/o a sus familia”. 

“Dichos comentarios que desprecian la condición de las mujeres van en contra de la Convención de Belém do Pará, que protege el derecho de toda mujer a que se respete la dignidad inherente a su persona y que se proteja a su familia”, continúa el texto.

Según la Convención -recordó el Comité- “los Estados convienen en adoptar medidas para: alentar a medios de comunicación a elaborar directrices adecuadas de difusión que contribuyan a erradicar la violencia contra la mujer en todas sus formas y a realzar el respeto a la dignidad de la mujer”. 

El Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará es un sistema de evaluación entre pares consensuado e independiente para examinar los avances realizados por los Estados parte en el cumplimiento de los objetivos de la Convención. 

Las comunicadoras aludieron a una supuesta “anorexia nerviosa galopante” de Florencia Kirchner y una presunta responsabilidad al respecto de la Vicepresidenta. 

Read More

Diputada de Juntos por el Cambio quedó detenida tras test de alcoholemia

Se trata de la legisladora provincial Flavia Dalmau, de Juntos por el Cambio. Fue detenida por la Policía mendocina en un puesto de control, donde tenía más del nivel permitido. “se me complico la vida por un asado” afirmo.

Un escándalo desatado en Mendoza impactó en la política, con la detención de una diputada de Juntos por el Cambio (JxC) que no pasó el test de alcoholemia. La Policía provincial le incautó el auto y le aplicó una multa de más de $160.000.

Se trata de la legisladora de la UCR Flavia Dalmau, quien fue retenida en los habituales controles de alcohol a conductores de vehículos, durante este fin de semana. “Se me complicó la vida por un asado”, manifestó a medios locales la mujer tras el hecho.

La diputada provincial dio positivo en un test de alcoholemia en la localidad mendocina de Tunuyán, donde le secuestraron el auto, la licencia de conducir y hasta recibirá una multa de más de $160.000.

Dalmau fue detenida por efectivos policiales que realizaban un control de tránsito durante la madrugada del jueves pasado en la ruta 82 y la intersección con Delgado. La mujer realizó el test de alcoholemia, que arrojó resultado positivo de 0,83 gramos por litro de alcohol en sangre.

La cantidad de alcohol en sangre que tenía Dalmau superaba el permitido en Mendoza, que es de 0,50. Allí fue como las autoridades decidieron secuestrarle su vehículo (Ford Focus) en el que se trasladaba y la licencia de conducir. También le ordenaron el pago de una multa de $162.000.

Se me complicó la vida por un asado”, dijo al Diario Uno la diputada que pertenece a la Unión Cívica Radical (UCR) y potencia la candidatura a gobernador del diputado nacional Alfredo Cornejo.

La mujer, que había participado de actividades de campaña el miércoles, realizó su descargo en una entrevista con el medio local: “Venía de toda la semana trabajando a full con la campaña y el miércoles por la noche sentí que necesitaba juntarme con amigos para bajar un cambio”.

“Me encuentro con una multa que pagar y no sé hasta cuándo me retendrán la licencia. Lamentablemente, se me complicó la vida por un asado”, concluyó Dalmau.

Fuente: ámbito

Read More

Para que nunca más haya otro Foradori: proponen que estudiantes del ISEN visiten Tierra del Fuego

El diputado Nacional Eduardo Valdés propuso que los y las estudiantes del Instituto del Servicio Exterior de la Nación tengan dentro de sus actividades curriculares, la obligatoriedad de estar entre marzo y abril en Tierra del Fuego, para que vivan y sientan el espíritu malvinero y de esta manera, “nunca más haya otro Carlos Foradori”

Las expresiones del presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja del Congreso Nacional, fueron formuladas el pasado 3 de abril en el Museo del Presidio de Ushuaia, en oportunidad de la presentación de fotografías inéditas de la guerra de Malvinas, tomadas por los corresponsales de la agencia de noticias Telam; donde además de la presidenta de la entidad estatal Bernarda Llorente, se encontraban presentes: el ministro de Defensa Jorge Taiana, el jefe del Estado Mayor Conjunto, Teniente General Juan Martín Paleo, la cúpula de las tres fuerzas armadas, el director del Museo Nacional Malvinas Edgardo Esteban, el Secretario de Malvinas de la Municipalidad de Ushuaia, VVGG Daniel Arias y un nutrido público, visitantes del Museo; que participaron de la muestra de relevancia histórica, en el marco de los 41 años del conflicto bélico.

“No lo mencioné hace un rato cuando me tocó disertar en la presentación del Libro Blanco de Defensa en la Universidad de Tierra del Fuego. Pero lo voy a decir ahora. Hay que lograr que los estudiantes del Instituto del Servicio Exterior de la Nación tengan dentro de sus actividades curriculares, la obligatoriedad de estar en Tierra del Fuego durante los meses de marzo y abril, para que se impregnen del espíritu malvinero que se vive en los actos, en la vigilia, el 2 de abril, “para que nunca más haya otro Carlos Foradori. Se lo voy a proponer al Canciller Cafiero”; sostuvo el Diputado del Frente de Todos.

La propuesta pública formulada por el abogado, diplomático, político y Diputado Nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; se plantea a modo de antídoto patriótico, contra las acciones contrarias a los derechos soberanos argentinos sobre Malvinas que se ejecutaron durante el gobierno del expresidente Mauricio Macri; donde el 13 de septiembre de 2016 se acordó beneficiar a los intereses coloniales británicos en desmedro de los nacionales, y que tuvo como artífice en representación del País, al embajador y miembro del Servicio Exterior de la Nación Carlos Foradori, y como contraparte británica a Sir Alan Duncan.

Fuente: agendamalvinas

Read More

El PRO está privatizando el sistema educativo de CABA

El auditor General de CABA por el Frente de Todos, Lisandro Teszkiewicz, crítico al gobierno de Horacio Rodríguez Larreta por la desinversión que tiene por objetivo que los padres opten por instituciones privadas.

“La asignación de fondos, la distribución de fondos, los expedientes con que se pagan y se contratan, nos encontramos con edificios que se alquilan sacando el dinero del presupuesto”, inició su crítica el auditor General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el Frente de Todos, Lisandro Teszkiewicz.

Desde este punto, el dirigente de la oposición en CABA señaló que la migración de alumnos del sistema público al privado está en aumento: “La educación privada va aumentando y eso lisa y llanamente nos está diciendo que la Ciudad de Buenos Aires lo que está haciendo es privatizando su sistema educativo”. “Cuando Mauricio Macri asumió como jefe de Gobierno un poco menos del 40 por ciento de las niñas, niños y adolescentes iba a la escuela privada, mientras que hoy ese número llega al 60 por ciento”, agregó.

Asimismo, el funcionario del Frente de Todos continuó insistiendo con este punto: “Este incremento de la matrícula privada tiene que ver también con que los recursos del estado, aquellos que pagan todos los contribuyentes, son menores para las escuelas públicas”. En consonancia, Teszkiewicz detalló: “En educación inicial, en los centros de primera infancia, que no dependen de educación y no hay docentes a cargo, donde hay mamás cuidadores que transforman el ámbito en una especie de guarderías, se reciben menos fondos”, sostuvo. 

Desde este aspecto, advirtió que “la mayoría de los niños pasan a una escuela privada por esta incomprensión de que la educación es un bien público y, en ese sentido, hay más docentes para escuelas privadas que públicas porque es una decisión política que hace que se cierren las escuelas, que las mantengan en un estado deplorable para que toda aquella familia que pueda opte por irse”.

“Yo creo que hablando de la educación pública lo que está claro es que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires hace mucha propaganda, nos habla de transformación y nos habla de prioridades, pero no hace lo que dice”, cerró. 

Fuente: realpolitik

Read More

Argentina tendrá una de las 100 supercomputadoras más potentes del mundo

Gracias a la Iniciativa Nacional de Supercómputo, y con un costo de 885 millones de pesos, Argentina tendrá una nueva supercomputadora a partir del mes de mayo, que será 40 veces más potente que la que se usa actualmente en el país.

El dispositivo, provisto por la empresa Lenovo, será instalado en el Data Center del Servicio Meteorológico Nacional, pero el organismo solamente usará un 10% de sus recursos: el resto podrá ser usado por el sistema científico nacional, brindando un recurso que el país necesitaba.

“El sistema de ciencia y tecnología de Argentina tiene un Sistema Nacional de Computación de Alto Desempeño (SNCAD), que nuclea a usuarios e instituciones que usan cálculo para hacer investigación. Este sistema realizó una evaluación del estado de la supercomputación en Argentina en 2019, y se detectó que Argentina tenía apenas un 10% de la capacidad de cálculo necesaria para muchas de las investigaciones que se llevan adelante en el país. En base a esa evaluación se decidió generar un centro nacional que provea capacidad de cómputo científico con una supercomputadora”, explicó Pablo Mininni, coordinador del Sistema Nacional de Computación de Alto Desempeño (SNCAD) del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MinCyT).

“A nivel tecnológico, las organizaciones necesitan más estas capacidades de cómputo. Por eso es una apuesta muy interesante, incluso en la región, por ser la segunda más poderosa de América Latina. Hay que tener visión para hacer estos proyectos, no tenés que pensar solamente en el hoy, sino también tomar decisiones para el futuro” afirma Carlos Ramos, Gerente General de Soluciones de Infraestructura en Lenovo.

Top 100 en el mundo

El dispositivo tiene una potencia de cómputo que la ubica en el puesto 82 del ranking mundial de computadoras más poderosas. Es, además, una de las dos computadoras más importantes de América Latina, estando la otra en Brasil.

Este equipo tiene una capacidad de 15,3 PetaFLOPs (Floating Point Operations Per Second u Operaciones de Coma Flotante por Segundo). Esto la ubica en el Top 500 de supercomputadoras, ranking que lidera la “Frontier”, de Hewlett-Packard Cray con un rendimiento de 1102 petaflops. “Es una herramienta que permite, por ejemplo, acortar los ciclos de investigación. El avance de las ciencias necesita cada vez más uso de datos, más ciclos. Y la Argentina es, junto con Brasil, el único país de Latinoamérica que apuesta a estos recursos”, aporta Ramos. “Cuando esté instalado en los próximos meses pondrá a la Argentina en una lista pequeña de países con supercomputadoras muy grandes”, detalla Mininni.

La compra del equipo de computación de alto desempeño está a cargo del Ministerio de Ciencia, que aportará unos $885 millones; mientras que la adecuación del espacio físico del Servicio Meteorológico Nacional para albergar a la supercomputadora contará con el aporte del Ministerio de Defensa, que aportará unos 250 millones de pesos.

Para qué se va a usar la supercomputadora

Al estar instalada en el SMN, este organismo utilizará un 10% del poder de cómputo del dispositivo. El SMN tiene desde hace 4 años una computadora de 370 teraflops. Esta máquina, también de Lenovo, es la que se usa para realizar los pronósticos en el país. La nueva computadora es 40 veces más poderosa, y cuenta con dos tecnologías diferentes.

Las imágenes que tiene el SMN, que son las vemos que usan los medios, son procesadas por estas computadoras, lo que va a generar más datos, más información para que analicen los expertos, en este caso los meteorólogos, que tendrán más herramientas a partir de este avance tecnológico”, detalló Ramos. “El 90% de este equipo será usado por el sistema de ciencia y tecnología nacional, que incluye al Conicet, a las universidades, y a institutos de investigación. Como se hace en otros lugares del mundo, se realizarán concursos abiertos en forma periódica, para otorgar horas de cálculo en el sistema. Los usos son múltiples, pero puedo comentar los usos actuales que tienen las computadoras instaladas en el sistema nacional de cómputo: incluyen problemas de ciencias de la vida, el diseño de fármacos, análisis de grandes cantidades de datos, estudios de dinámica de fluidos y de estructuras, problemas de astronomía y astrofísica, problemas de física básica, prueba de nuevas tecnologías, y muchos otros problemas.”

Dónde va a estar, cuánto consume y qué tamaño ocupa

La supercomputadora va a estar en la sede central del Servicio Meteorológico Nacional, en Av. Dorrego 4019, en CABA. Consume 230 KW, y ocupa 4 racks (alrededor de 4 metros cuadrados). Si se lo compara con el equipo actual que usa el SMN para el pronóstico, los números sorprenden: tiene lo último en tecnología disponible hace 4 años, pero 40 veces menos capacidad de cálculo que el nuevo equipo.

Ocupa cerca de 7 metros cuadrados (sin contar la refrigeración). Las nuevas tecnologías permiten tener mucha más capacidad de cálculo manteniendo el consumo eléctrico casi igual, y reduciendo el tamaño. Esto tiene mucho que ver con el nuevo sistema de refrigeración elegido. Al enfriar cada procesador en forma directa, el sistema puede ser mucho más compacto y eficiente.

Fuente: AGENDAR

Read More