Guzmán: “Nadie en el Frente de Todos está alegre con el FMI, pero es una realidad que nos dejó Macri”

El ministro de Economía volvió a defender el principio de acuerdo logrado con el organismo internacional.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, destacó que se logró un acuerdo “sobre pilares razonables” con el FMI, pero admitió que “nadie” en el oficialismo “puede estar alegre” por tener a ese organismo internacional en la Argentina. En febrero se conocerán detalles del acuerdo que deberá debatirse en el Congreso nacional.

“Hubiese sido un golpe al proceso de recuperación económica que la Argentina está transitando”, sostuvo el titular de la cartera de Economía sobre la posibilidad de no haberse alcanzado un acuerdo con el Fondo.

El funcionario indicó que “lo que ocurrió es que terminó eligiendo entre la alternativa de un acuerdo sobre pilares que son razonables, en un contexto en el cual nadie en nuestra fuerza política puede estar alegre con tener al Fondo Monetario Internacional en la Argentina, pero es una realidad”. El gobierno de Macri tomó de modo irresponsable 45 mil millones de dólares con el FMI sin consultarle al Congreso y sin que ningún dólar se usara para inversiones en el país.

En tanto, en una entrevista con La Nación, reiteró que no se arribó a “un acuerdo de un fuerte ajuste fiscal porque hubiese implicado descarrilar la recuperación económica que la Argentina está viviendo”.

El titular del Palacio de Hacienda manifestó que “es una realidad porque lo trajo el gobierno anterior y está toda esta deuda”. También subrayó que “se comparó entre esa alternativa y la alternativa de no acuerdo y como no hay capacidad de pago, entrar en situación de impago”; y que “entre esas dos alternativas consideramos que la primera era claramente la más razonable y constituía un paso adelante, en lugar de dar un paso hacia lo desconocido que generaba incertidumbre adicional”.

En cuanto a lo tributario, Guzmán opinó que en este acuerdo sobre políticas económicas “el componente que refiere a lo impositivo no tiene que ver con medidas de política tributaria per se, sino medidas de administración tributaria”.

En tal sentido, dijo que “nosotros ya hemos avanzado a partir de la ley de solidaridad social y reactivación productiva, en un conjunto de medidas de política tributaria que han fortalecido la recaudación con un criterio de progresividad y de esa forma se ha contribuido a un ambiente más robusto para la economía”.

Consultado por la renuncia de Máximo Kirchner como titular del bloque oficialista en Diputados en desacuerdo con el entendimiento con el FMI y de la posición de su madre, la vicepresidenta Cristina Kirchner, expresó: “Lo respetuoso es que cada líder se exprese sobre las cuestiones que se quiera expresar en el momento que quiera. La realidad es que el Congreso de la Nación tendrá su oportunidad para tratar esta situación”.

Read More

Aníbal sobre el FMI: “Peleamos con un par de escarbadientes usados y conseguimos todo lo que pudimos”

Con su estilo habitual, Aníbal analizó el acuerdo con el FMI. ¿Es bueno o es malo para el crecimiento argentino?

El ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, se refirió al acuerdo del país con FMI, que genera mucha discusión en el Frente de Todos. “Dejen hacer al presidente lo que está haciendo, que es lo mejor para la Argentina”, pidió.

“Algunos dicen, ‘El día más triste’. ¿Qué día más triste? El día más triste es el que van por los derechos de los trabajadores, de los viejos, de las mujeres embarazadas, de los pibes con discapacidad. Ése es el día más triste”, insistió Fernández.

Con su estilo habitual, el ministro describió: “Peleamos con un par de escarbadientes usados, que era todo lo que teníamos, y conseguimos todo lo que pudimos”.

“Festejarlo es una palabra muy fuerte, pero hay que mirarlo con ganas al acuerdo. El default no era una alternativa, no hubiera traido ninguna ventaja, ninguna”, aseguró Aníbal. “Yo encontré un montón de discursos mirando cosas esta semana que me contaban qué bueno que era ir al default. La verdad que no lo entiendo. No lo concibo, no lo respeto y no lo acepto de ninguna manera”, aclaró.

“Todos tenemos derecho a expresarnos, pero nos encontramos en una situación imposible de sostener, y un país serio con un presidente serio (por Alberto Fernández) tenía que encontrar una solución”, aclaró.

Por último, aclaró: “Se tiene que dar el debate, pero díganme cómo se sale, porque nos enterraron hasta las verijas y no teníamos forma de resolverlo. Intentamos todo lo que pudimos”, acotó.

Read More

Alberto: “Nadie festeja tener al FMI adentro pero el default no era una alternativa”

El presidente minimizó las diferencias con Máximo Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner por el acuerdo con el FMI.

El presidente Alberto Fernández reconoció que hay diferentes “puntos de vista y matices” sobre el acuerdo que el país firmará con el FMI. “Yo no celebro tener adentro al FMI, repudio que Macri haya traido al FMI de nuevo a la Argentina. Pero el default no era una alternativa”, aseguró.

El mandatario contó además que “logramos un acuerdo único”. “No hay ajuste, habrá inversión en obra pública y no habrá reformas previsional y laboral. Logramos cosas muy importantes en la negociación”, contó.

Luego, se refirió a la renuncia de Máximo Kirchner a la presidencia del bloque del Frente de Todos en la Cámara de Diputados. “Hablé con él y quise convencerlo de que no renuncie. Pero entendí sus motivos y sus convicciones”, aseguró. “Cristina tiene matices con el acuerdo pero el presidente soy yo y tengo la responsabilidad de tomar decisiones. El default era la peor alternativa”, siguió.

“No hay un quiebre del Frente de Todos. Máximo me pidió seguir como diputado llano, creía que era lo mejor. En el Frente hay diferentes visiones y matices”, describió.

“Lamentablemente, Macri trajo al FMI a la Argentina. Lo lamento. Y lo hemos denunciado ante la justicia. Pero tengo la responsabilidad de resolver un problema de los argentinos y lo hicimos”, concluyó.

Read More

FMI: el gobernador macrista de Corrientes apoyó el acuerdo logrado por el Gobierno

“No tener un acuerdo con el FMI nos llevaría al default”, aseguró.

El gobernador macrista de Corrientes, Gustavo Valdés, se sumó a los dirigentes oficialistas y opositores que apoyaron al gobierno por el acuerdo con el FMI. “Estamos pateando para adelante el problema, pero estos años tenemos la oportunidad de crecer que es lo central”, describió. “No tener un acuerdo con el FMI nos llevaría al default”, insistió.

“Me gustaría que nos dejen lugar para crecer, lo central no es el acuerdo, sino cómo bajamos la inflación y generamos empleo”, siguió.

Después, tomó distancia del gobierno de Mauricio Macri, cuyo gobierno aumentó la deuda en 100 mil millones de dólares, sin que se vieran obras ni aumentara el empleo. “Ninguna toma de deuda que no esté destinada al desarrollo es beneficiosa”, aseguró.

Read More

Fernando Iglesias, al borde de un ataque de nervios: “El FMI estranguló a Macri”

Nuevo papelón del diputado en redes sociales.

Tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el diputado nacional ultramacrista Fernando Iglesias compartió una insólita teoría a través de su cuenta de Twitter en la que aseguró que el expresidente Mauricio Macri fue víctima del organismo.

En 2018, el FMI le dio 50 mil millones de dólares al macrismo, una suma similar a la que destinó ahora para enfrentar las consecuencias de la pandemia de COVID. ¿Qué hizo Cambiemos con esa plata? Fuga y nada más.

Pero Iglesias siguió con su delirio: “el Fondo Monetario es peronista”.

“El mismo FMI que en 2001 volteó a De la Rúa y en 2019 estranguló a Macri le tira un salvavidas este gobierno indecente (sic.)”, agregó un Iglesias en su versión más papelonera.

Read More

Presidente del Banco Central: el acuerdo “permitiría que Argentina crezca y baje la inflación”

Miguel Pesce se mostró muy entusiasmado con el acuerdo logrado.

En el marco del acuerdo alcanzado por la Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, consideró que se trata de “un gran paso” porque “reduce incertidumbres” y permitirá que la “Argentina crezca sustentablemente, reduzca la pobreza y crezca el empleo”.

El titular del organismo monetario manifestó su confianza en que “vamos a tener un proceso de desaceleración inflacionaria”, en la que la reducción del déficit fiscal va a contribuir y que para el corriente año proyectan un incremento en las reservas internacionales “del orden de los 5 mil millones de dólares”.

En esta línea, sostuvo que el acuerdo alcanzado con el FMI tiene características similares a las que el organismo cerró con Islandia en 2008 y puso como ejemplo de esto que el acuerdo Stand by “que hoy estamos sustituyendo por el de Facilidades Extendidas (…) no descansa exclusivamente en un ajuste de precios, en una fuerte devaluación o en un fuerte aumento de la tasa de interés, sino que se utilizaron mecanismos regulatorios para evitar que los balances generaran un problema macroeconómico”.

En lo que respecta a la economía, el titular del Banco Central sostuvo que “estamos en un piso de crecimiento para este año del orden del 4%” e incluso dejó entrever que “es muy posible que la Argentina vuelva a sorprender con su tasa de crecimiento durante este año”.

“La tasa de crecimiento de Argentina siempre sorprende, como sorprendió el año pasado, cuando en septiembre estábamos esperando un crecimiento del orden del 7% y terminó siendo de 10%”, deslizó el funcionario en un reportaje con el diario Perfil.

Pesce insistió en la “importancia de que se incrementen las exportaciones. El año pasado exportamos prácticamente 78 mil millones de dólares”. “Veníamos con niveles de exportación del orden de los 64 mil millones de dólares. Es muy difícil poder sostener esa dinámica durante años, pero si la Argentina supera los 80 mil millones en el año 2022, creo que se abre un sendero de crecimiento económico muy importante”, subrayó.

Pesce enfatizó también que “estamos trabajando para que haya un incremento de las reservas, es un punto de discusión que tenemos con el Fondo Monetario Internacional. No solo depende de nuestro excedente en el mercado cambiario, sino también de este aporte que va a hacer el Fondo Monetario”.

“Tenemos un mes de vencimiento de intereses por delante de 1.500 millones de dólares por año, pero vamos a recibir este desembolso de alrededor de 4.300 millones. Así que ahí tenemos un incremento de reservas y también estamos esperando un incremento de reservas por el resultado de las tratativas con los organismos multilaterales de crédito con los cuales estamos trabajando bilateralmente y también en cooperación con el Fondo Monetario Internacional, para que este año tengamos un resultado neto positivo”, señaló.

Read More

Boudou pidió que “la deuda criminal la pague Macri y sus amigos”

“Hay que encontrar un mecanismo material concreto para que paguen los que se beneficiaron con el crimen de Macri”.

El exvicepresidente kirchnerista Amado Boudou criticó el acuerdo del Gobierno con el FMI y consideró que “la deuda criminal que tomaron la tiene que pagar (el ex presidente Mauricio) Macri, no el pueblo”.

En declaraciones formuladas en su programa radial, Boudou soprendió con sus afirmaciones muy temerarias: “No es un día de alegría, es un día en el que no hay nada que festejar”. “El daño que hizo Macri y el FMI a la Argentina solo lo cuidó a él y sus amigos. Las empresas nacionales, los comerciantes, los trabajadores, los jubilados, y los sectores más vulnerables no tienen por qué pagar. Creo que es posible encontrar un mecanismo mediante el cual aporten parte de lo que se llevaron”, disparó Boudou.

Al respecto, el exministro de Economía insistió en que al FMI “no se le puede pagar con el hambre del pueblo y el desarrollo de la patria”. “Y para que esto no sean solo palabras, creo que es necesario encontrar un mecanismo material concreto para que paguen los que se beneficiaron con el crimen de Macri”, remarcó Boudou.

Y concluyó: “No estoy de acuerdo cuando se dice que la Argentina tiene que crecer para pagar, porque esto sería muy injusto con los que menos tienen”.

Este viernes, la agrupación Soberanx, que lidera el ex vicepresidente junto a otros dirigentes kirchneristas con poca sintonía con Alberto Fernández, había emitido un comunicado cuestionando el acuerdo.

“Soberanxs lamenta que el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner no atienda nuestra propuesta presentada 20/11-llevar al FMI corresponsable del endeudamiento y de la fuga a la Corte Internacional de Justicia- y, en cambio, ceda Soberanía y someta al pueblo argentino al ajuste perpetuo”, expresó la agrupación.

Read More

Los movimientos sociales y la CGT respaldaron al Gobierno por el acuerdo con el FMI

El acuerdo no incluye ajuste fuerte ni reformas previsional o laboral.

Dirigentes de las principales organizaciones sociales y sindicales del país se manifestaron a favor del acuerdo alcanzado entre el gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional. Respaldo a Alberto Fernández por sostener con “firmeza” las políticas sociales y laborales. Apoyo de la CGT.

La central sindical peronista, la principal del país, celebró el acuerdo y le agradeció al gobierno por evitar las reformas previsional y laboral, que hubieran implicado severos ajustes sobre trabajadores y jubilados. “Otra vez el peronismo resolviendo un problema de deuda generado por gobiernos liberales”, aseguraron. “Que sea el inicio de una etapa de justicia social para los argentinos”, pidieron.

En el mismo sentido, el secretario general de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), Esteban “Gringo” Castro, consideró “auspicioso” el anuncio del gobierno nacional. “El presidente no se dejó apretar”, celebraron.

En diálogo con El Destape, el dirigente popular siguió: “En general, en la política hay una visión muy asociada al concepto de crecimiento como solución de todos los problemas, y hay que ser muy cuidadosos con eso. No es cierto que cuando hay crecimiento todo el mundo es feliz, por eso ponemos un eje muy fuerte en el desarrollo de la economía popular”.

“Confío en la organización popular y en nuestros pueblos. Hay que aprender mucho. No se termina de percibir el grado de organización que tienen los sectores populares en la Argentina, se los conoce poco y se habla mucho por arriba”, agregó Castro.

Desde el Movimiento Evita, por su parte, el dirigente Emilio Pérsico respaldó el acuerdo. “Yo hablé con el presidente y creo que es el primer acuerdo con el Fondo donde no habrá ajuste para mantener el crecimiento”, destacó.

Pérsico, también funcionario a cargo de la secretaría de Economía Social, ponderó que “no hay ninguna restricción a ninguna de las políticas sociales ni las políticas sanitarias en el acuerdo. No hay reforma laboral ni reforma del sistema jubilatorio y tampoco hay una restricción del crecimiento porque se mantienen las mismas pautas del presupuesto”.

El Frente Patria Grande, que tiene a Juan Grabois entre sus referentes, marcó en su posicionamiento sobre el acuerdo que “la deuda sigue siendo con el pueblo”, y que ante un “plan de garantías para el FMI, debe haber un plan de garantías para nuestro pueblo que incluya salario básico universal y políticas concretas que garanticen tierra, techo y trabajo para todos”. En el comunicado, el espacio político que integra el Frente de Todos, advierte que esa “deuda interna es la más importante y no podemos dejar de discutir quién va a pagarla”. 

“Que no lo hagan los laburantes ni el pueblo pobre, que tampoco lo haga la clase media, sino que principalmente lo hagan quienes se enriquecieron con el endeudamiento de Macri accediendo a ganancias financieras extraordinarias y dólares baratos que fueron fugados”, exigen desde Patria Grande, al tiempo que pide avanzar con la investigación de la fuga de capitales que “permanece planchada en la Comisión Bicameral del Congreso”. Por su parte, el coordinador nacional de Barrios de Pie, Daniel Menéndez, destacó la “firmeza de este Gobierno para lograr un acuerdo con el FMI que no contempla restricciones que posterguen nuestro desarrollo y así dar continuidad a la recuperación de la Argentina”.

La CGT destacó que el acuerdo “prioriza el desarrollo económico” de Argentina y que el “Gobierno mantuvo con firmeza el compromiso de defender las políticas sociales, laborales y de seguridad social de nuestro país, y por ello expresamos nuestro apoyo al acuerdo”.

Read More

El dólar ilegal cayó 10 pesos por el acuerdo con el FMI

El país sumó una gran semana económica, después del descalabro que heredó de Mauricio Macri.

El dólar informal bajó un 4,5% hasta los $212,50, su menor valor en más de una semana. Así, el dólar ilegal acumuló una baja semanal de $6,50. De este modo, la brecha con el tipo de cambio mayorista, que regula el Banco Central, se redujo al 102,7%.

Son todas buenas noticias para la economía argentina que de a poco empieza a sacar la cabeza de abajo del agua. La pandemia de COVID y el desastre económico de Mauricio Macri sumergieron al país en una crisis que lleva 6 años. En ese período, la actividad cayó 15%. Sin embargo, en 2021 empezó una recuperación que seguramente continuará en 2022.

“Teníamos una deuda impagable, que nos dejaba sin presente y futuro y ahora tenemos un acuerdo razonable que nos va a permitir crecer y cumplir con nuestras obligaciones a través de nuestro crecimiento”, señaló Fernández en un mensaje televisivo.

El mandatario explicó que el acuerdo no condicionará las políticas económicas del país y que no implicará un abrupto recorte del gasto público. “Este acuerdo no nos condiciona, podremos actuar ejerciendo nuestra soberanía y llevar adelante nuestras políticas de crecimiento, desarrollo y justicia social”, dijo Fernández.

La reciente incertidumbre por el acuerdo había hecho disparar el dólar en los mercados alternativos (el blue llegó a $223,50 el jueves), y había golpeado a los bonos soberanos de Argentina-

El dólar paralelo viene de registrar su mayor suba semanal en siete meses: $9,50. Así, la cotización exhibe un alza de $7 desde su mínimo mensual ($206), anotado el lunes 3 de enero.

Recordemos que en diciembre, el dólar paralelo avanzó 3,2% ($6,50), contra una inflación mensual del 3,8%, según el INDEC. Asimismo, en el acumulado de 2021 tuvo un alza de 25,3% ($42), la mitad respecto de la inflación del período (50,9%). No obstante, vale recordar que en 2020 había mostrado un brusco salto de 111%.

Read More

Alberto Fernández: “Fue una negociación difícil, pero el Fondo tiene que hacer mucho más”

“Una economía que excluye a parte de la sociedad no es una buena economía y esa es la política sistemática que el Fondo propone”.

El presidente Alberto Fernández habló luego de anunciar el acuerdo de la Argentina con el Fondo Monetario Internacional para renegociar la deuda, y sostuvo que “el Fondo tiene que hacer una crítica mucho más profunda, no solamente a lo que ocurrió específicamente en Argentina, sino a lo que ha sido su política permanente en las últimas décadas”. Argentina está renegociando la deuda irresponsable que tomó Mauricio Macri por 50 mil millones. Ese préstamo no se debatió en el Congreso.

En declaraciones a la cadena rusa RT, agregó: “Ha llevado planes a países que terminaron conmoviendo y conmocionando a sociedades enteras”.

En ese marco, el mandatario afirmó que el FMI “debe revisar doblemente esas lógicas” porque “la pandemia impone cierto deber moral y ético que nos haga entender que la economía tiene que estar al servicio de la gente”.

Y agregó que “una economía que excluye a parte de la sociedad no es una buena economía y esa es la política sistemática que el Fondo propone”.

“Fue una negociación difícil, donde aceptaron nuestras lógicas, pero objetivamente me parece que el Fondo tiene que hacer mucho más”, completó Fernández.

Sobre el FMI, insistió en que “no basta con la crítica que hizo sobre cómo concedió el crédito a la Argentina allá en 2018, porque es un crédito que no tiene ninguna racionalidad técnica, aún pensado desde el Consenso de Washington”.

“Estar endeudado con el Fondo Monetario Internacional no es bueno y, por lo tanto, lo que uno tiene que hacer frente a esa situación es buscar cómo pagar sin que eso se convierta en sacrificio desmedido de la gente o de un pueblo y yo creo que eso lo hemos conseguido”, enfatizó.

Por último, manifestó su esperanza de que la Argentina “tenga un proceso de crecimiento” que le permita sobrellevar esta deuda “con más tranquilidad”.

Read More