Del dólar colchón al nuevo aumento en colectivos del AMBA: rige desde hoy y a cuánto se fue el boleto mínimo

Javier Milei autorizó una nueva suba del 21,5% en los boletos de colectivos que circulan por el AMBA en tres tramos que comenzaron a aplicarse desde este viernes.

El gobierno de Javier Milei oficializó este jueves una nueva suba en los boletos de los colectivos que circulan por el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Así quedó plasmado en la Resolución 28/2025 de la Secretaría de Transporte de la Nación publicada en el Boletín Oficial con la firma de Luis Pierrini.

Mientras se niega a homologar acuerdos salariales que superen la pauta del 1% mensual, el gobierno libertario acaba de autorizar una suba del 21,5% que se realizará en tres tramos en mayo, junio y julio, muy por encima del ritmo de la inflación.

De esta manera desde este viernes el boleto mínimo pasa a costar 397,11 pesos. Luego habrá dos nuevas subas en los meses de junio y julio cuando el boleto mínimo pasará a 424,91 y 451,01 respectivamente.

Las “líneas nacionales” son las que circulan tanto por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) como por el conurbano bonaerense y que quedaron bajo jurisdicción del Gobierno Nacional, a diferencia de las que solo circulan por territorio porteño o partidos bonaerenses que ahora son administradas por los gobiernos de Jorge Macri y Axel Kicillof respectivamente.

Se trata de la primera suba que aprueba el gobierno de Milei que, en los meses previos, eligió congelar la tarifa para evitar su impacto en el índice de inflación que se volvió a disparar en los últimos meses.

Aumento de colectivos

Con la actualización aprobada por la Secretaría de Transporte, el cuadro tarifario para los colectivos de jurisdicción nacional —especialmente las líneas conocidas como “Suburbanas Grupo I” y “Grupo II”— comenzará a regir en tres etapas: 23 de mayo, 18 de junio y 16 de julio. El impacto será diferente según la distancia recorrida y si la tarjeta SUBE está o no registrada.

Tarifas desde este viernes

Para las líneas “Suburbanas Grupo I”, que conectan la Ciudad de Buenos Aires con municipios del primer y segundo cordón del conurbano bonaerense:

  • Viajes de hasta 3 km: $397,11 con SUBE registrada / $631,40 sin registrar.
  • Entre 3 y 6 km: $442,38 / $703,38.
  • Entre 6 y 12 km: $476,46 / $757,57.
  • Entre 12 y 27 km: $510,57 / $811,81.
  • Más de 27 km: $544,45 / $865,68.

Para las líneas “Suburbanas Grupo II”, que cubren trayectos más largos como hacia La Plata o Zárate:

  • Tarifa terminal: $132,11 / $219,05.
  • Tarifa por kilómetro por pasajero: $20,18 / $32,09.
  • Boleto mínimo: $522,46 / $830,71.

Tarifas desde el 18 de junio

Grupo I:

  • 0-3 km: $424,91 / $675,61.
  • 3-6 km: $473,35 / $752,63.
  • 6-12 km: $509,81 / $810,60.
  • 12-27 km: $546,31 / $868,63.
  • Más de 27 km: $582,56 / $926,27.

Grupo II:

  • Tarifa terminal: $141,36 / $219,05.
  • Por km: $21,59 / $34,33.
  • Mínimo: $559,03 / $888,86.

Tarifas desde el 16 de julio

Grupo I:

  • 0-3 km: $451,01 / $717,11.
  • 3-6 km: $502,43 / $798,86.
  • 6-12 km: $541,13 / $860,40.
  • 12-27 km: $579,87 / $921,99.
  • Más de 27 km: $618,35 / $983,18.

Grupo II:

  • Tarifa terminal: $150,05 / $238,58.
  • Por km: $22,92 / $36,44.
  • Mínimo: $593,37 / $943,46.

Los usuarios que no tengan registrada su tarjeta SUBE pagan una tarifa considerablemente más alta, en línea con el nuevo esquema del Gobierno nacional que busca reducir subsidios generalizados y fomentar el registro nominal de los beneficiarios.

Read More

El modelo de Milei: Caputo quiere que la gente use los dólares para comprar fideos

El ministro de Economía, Luis Caputo, habló luego de anunciar el llamado Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, destinado a favorecer que millones de ciudadanos utilicen en la formalidad miles de millones de dólares que están fuera del sistema. El argumento es insólito: Caputo quiere que la gente use sus dólares ahorrados para comprar en el supermcado.

La medida hecha pública este jueves tiene por objetivo que la gente use para el consumo “los dólares en el colchón”, y con ella “sería natural que la gente empezara a transaccionar más” con la moneda estadounidense que atesoran los ahorristas.

“Si mirás a países vecinos con modelos similares, la gente usa más los dólares para cosas que son más caras, pero la realidad es que también los podrías usar para pagar en el supermercado… Es a gusto del consumidor, como tiene que ser”, aclaró. Un día, Argentina podría ser Alemania, otro día, hay que usar los ahorros en dólares para comprar fideos y leche.

Después, el funcionario liberal sostuvo que “la única forma de emitir (pesos) es si el dólar va al piso de la banda de flotación. En ese escenario el Banco Central vendería pesos, es decir, inyectándolos en el mercado”, agregó.

Dijo que la forma “mucho más natural” de remonetizar la economía es usar los dólares ahorrados: “La gente tiene los dólares en su casa, los tiene a su disposición. Si tengo los dólares, los uso”. “La cantidad de pesos baja y la de dólares sube cada vez más, entonces se produce la dolarización endógena, que tan bien explica el presidente Javier Milei”, añadió Caputo, recalcando que ahora “los dólares los podés usar para lo que quieras”.

Para el titular del Palacio de Hacienda “estamos en un esquema de competencia de monedas”, tendiente a remonetizar (es decir, inyectar dinero en el mercado) una economía en picada, caracterizada por la caída del consumo popular y el desplome de la actividad en rubros como el alimenticio. “Si mirás a países vecinos con modelos similares, la gente usa más los dólares para cosas que son más caras, pero la realidad es que también los podrías usar para pagar en el supermercado… Es a gusto del consumidor, como tiene que ser”, sintetizó Caputo.

Más tarde, en otra nota con el canal A24, se mostró contento por la resolución que dispone la flexibilización de los controles tributarios de ARCA y comentó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya está al tanto de la nueva normativa y que hubo respuestas positivas. “Nos comunicamos con el Fondo, le contamos las medidas y un funcionario me mandó un mensaje, dijo que nos felicitaba y que le parecían muy bien. No hubo condicionamientos”, contó el titular de la cartera económica.

En la misma línea, el titular de Hacienda dio más detalles sobre la instrumentación de este nuevo proceso y señaló que “la UIF está sacando una resolución adaptativa, lo que provocará que se pidan una especie de declaración jurada. No más boletos de compraventa en los bancos. Será una manifestación de origen de licitud de fondos, algo parecido al W8 de EEUU”. “Vamos a ver lo que termine sacando la UIF. No relaja ningún control porque si tenés recursos limitados y tenés que investigar a 50 millones de personas, es bastante más difícil que concentrarte en terroristas y narcotraficantes”, indicó en diálogo con A24.

El ministro reconoció que desde el Gobierno “no tienen proyecciones” porque “el espíritu es el de devolverle la libertad a la gente, así como dice el Presidente, el respecto irrestricto de la propiedad privada. Lo hicimos 100% con ese enfoque, así que no hay dato real”. “No tiene sentido hacer proyecciones, lo hicimos con el sentido de decirle a la gente ‘ustedes no son delincuentes’. Para que la gente vuelva a confiar en los políticos la dirigencia tiene que volver a confiar en la sociedad. lo estamos haciendo”, concluyó.

Read More

En la semana de Mayo, Milei ordenó desmantelar el Instituto Belgraniano

En nombre del ajuste pero con una clara finalidad ideológica, Javier Milei, elimino por decreto el organismo que tiene como objetivos la investigación y divulgación de la obra del creador de la bandera y uno de los máximos proceres del país.

En un acto que ha generado una profunda indignación en amplios sectores de la sociedad y académicos, el gobierno de Javier Milei dispuso por decreto la disolución y fusión de organismos dedicados a la preservación y difusión de la historia argentina, en lo que se perfila como una ofensiva de revanchismo ideológico sin precedentes. El Decreto 346/2025, publicado en el Boletín Oficial, ordena la eliminación del Instituto Nacional Belgraniano, junto al Instituto Browniano y el Instituto Newberiano, tres pilares en la transmisión de la memoria de figuras fundacionales como Manuel Belgrano, Guillermo Brown y Jorge Newbery.

La medida, ejecutada de manera unilateral, ha sido interpretada como parte de un claro plan de vaciamiento cultural y aniquilación simbólica del pasado nacional, mientras el presidente enaltece a figuras como Thatcher. A estos cierres se suman el desmantelamiento del Instituto Juan Domingo Perón y de la Comisión de Homenaje al expresidente, lo que refuerza la idea de una avanzada contra las tradiciones históricas del país, especialmente aquellas que representan proyectos políticos populares y soberanos.

El Instituto Nacional Belgraniano, creado oficialmente durante el gobierno de Carlos Menem —a quien Milei ha elogiado como el “mejor presidente” desde la democracia—, venía cumpliendo desde 1944 una función clave en la investigación y difusión de la figura del creador de la bandera. Su eliminación, realizada en plena Semana de Mayo, ha sido calificada como un acto provocador y de desprecio hacia los símbolos patrios.

“Esto no tiene justificación alguna. Es una afrenta al patrimonio histórico y cultural del país”, denunció Felipe Pigna, historiador y especialista en la vida de Belgrano, quien subrayó que el Instituto ha producido material documental invaluable durante décadas.

La decisión ha generado estupor incluso entre referentes de otros institutos afectados. Diego Barovero, presidente del Instituto Yrigoyeneano, señaló: “Se trata de una medida infundada, arbitraria y técnicamente deficiente. Además, un decreto no puede anular lo establecido por ley, lo cual demuestra una preocupante improvisación jurídica”. También advirtió que esta medida responde a una estrategia sistemática de borrar de la memoria colectiva figuras como Hipólito Yrigoyen, a quienes Milei ha descalificado públicamente.

Historiadores como Hilda Sabato y Roy Hora también manifestaron su preocupación por la concentración de decisiones culturales en manos del Ejecutivo y por la falta de supervisión y control ciudadano. “Estas decisiones unilaterales reflejan una visión estrecha, sectaria y autoritaria de la cultura, concebida como campo de batalla antes que como un espacio plural”, alertó Hora.

Mientras el vocero presidencial, Manuel Adorni, se limitó a anunciar la absorción de otros organismos como el Museo de la ex ESMA, omitió deliberadamente informar sobre el cierre de los institutos históricos, confirmando así que el ajuste no es meramente económico, sino que persigue una lógica de disciplinamiento ideológico.

La supuesta “racionalización del gasto público” con la que el Gobierno justifica estas acciones contrasta con los constantes viajes personales del Presidente al exterior, cuyos costos siguen siendo asumidos por el Estado y los gastos millonarios en tuiteros e “influencers” oficialistas. Lo que se presenta como “eficiencia” es, en realidad, una estrategia de erosión institucional que apunta a socavar la memoria histórica, vaciar el contenido simbólico de los próceres nacionales y borrar cualquier referencia incómoda de verdadero patriotismo para el relato oficialista.

Lo que está en juego no es solamente el destino de varios institutos: es el derecho colectivo a recordar, conocer y debatir nuestro pasado. Frente a este intento de clausura del pensamiento histórico, se alza una resistencia plural que exige revertir estas decisiones y defender la memoria como bien público.

Read More

¿Quién gobierna a Javier Milei? Ex amigo que lo vio de cerca denunció su deriva mística y entrega al ultraconservadurismo

Mariano Fernández, ex amigo íntimo de Javier Milei, rompió el silencio y denunció que el presidente está bajo la influencia de un núcleo ultraconservador liderado por Laje, Márquez y un sacerdote integrista. “Ya no gobierna él”, advirtió.

Javier Milei no siempre fue lo que es hoy. Quien lo dice no es un opositor más, sino Mariano Fernández, economista, investigador del Conicet y ex amigo íntimo del presidente. Compartieron casi veinte años de amistad, cientos de charlas, proyectos y debates. Pero algo se rompió. En una entrevista con Pablo Duggan, Fernández decidió hablar. Y lo que contó no deja dudas: Milei, afirma, ya no se gobierna a sí mismo.

“Es alguien muy influenciable. Muy influenciable. Cuando se siente vulnerable, emocionalmente dependiente, necesita de otro que lo proteja. En un momento era yo. Hoy es Karina, su hermana”, relató. Pero no se detuvo ahí: apuntó directamente contra el entorno ideológico que, según él, lo vació de contenido propio y lo moldeó a imagen y semejanza de un proyecto autoritario y reaccionario.

Mariano Fernández y Javier Milei

El giro oscuro

Fernández asegura que durante la pandemia empezó a notar cambios: una religiosidad creciente, un discurso cada vez más mesiánico y la aparición de nuevas amistades que lo alarmaron. En particular, señaló a tres nombres: Agustín Laje, Nicolás Márquez y el sacerdote Javier Olivera Ravasi. “Se empezó a apoyar en estos personajes nefastos”, dijo sin eufemismos.

Lejos del liberalismo económico del que alguna vez se jactó Milei, sus ideas viraron hacia un nacionalismo místico, cruzado por un catolicismo integrista y una cruzada contra el feminismo, el aborto legal y toda agenda de derechos. “Lo que pasa hoy con Milei es que se dejó capturar por esta ultraderecha católica, una línea de pensamiento que no respeta ni el disenso ni la libertad, que dice defender la vida pero odia todo lo que huela a igualdad”, agregó Fernández.

La ideología que hoy manda: ¿Quiénes son estos personajes?

Agustín Laje, escritor y tuitero profesional, ha dicho que el feminismo “es un movimiento ultrapolitizado” y que el aborto “es un negocio”. Para él, la ESI busca “adoctrinar niños” y las luchas por derechos son parte de un “marxismo cultural” que hay que erradicar.

Agustín Laje, Javier Milei y Nicolás Márquez

Nicolás Márquez, su socio en libros y giras, fue incluso más lejos: ha reivindicado figuras del terrorismo de Estado, ha dicho que el kirchnerismo “feminiza la política” y llegó a comparar la militancia de género con el nazismo. Su discurso combina homofobia, misoginia y un nacionalismo rancio.

El tercero en discordia, el cura Javier Olivera Ravasi, mezcla sotana con adoctrinamiento y un canal de YouTube donde niega derechos conquistados y propone un “combate espiritual” contra lo que llama “la ideología de género”. A menudo cita como referentes a apologistas del franquismo y del catolicismo anticomunista.

No son marginales. Son parte del nuevo relato oficial.

El sacerdote Javier Olivera

¿Qué quedó del Milei original?

El testimonio de Fernández no es el de un adversario político ni un ex funcionario despechado. Es el relato de alguien que vio desde adentro la mutación. “Él tiene una necesidad muy grande de ser aceptado, de ser amado. Cuando eso no pasa, se cae, entra en crisis. Y cuando alguien se le presenta como protector, lo entrega todo. Así fue con Karina, con estos muchachos y con esa idea absurda de que tiene una misión divina”, contó.

Para Fernández, Milei “no está en condiciones de gobernar”. Y más allá de su diagnóstico emocional –que incluye referencias a brotes de ira, euforia desmedida y delirios de grandeza–, lo que más le preocupa es el contenido político del actual presidente. “Javier era un loco lindo con ideas liberales. Hoy es un peligro. Lo que gobierna no es él, es una teocracia disfrazada de libertad”, sentenció.

Read More

Advierten que Milei busca despoblar a Tierra del Fuego para que Estados Unidos haga su base militar

La provincia de Tierra del Fuego, la más austral de la Argentina, está siendo objeto de una avanzada estratégica por parte de Estados Unidos, con la colaboración directa del gobierno de Javier Milei.

Lo que se presenta como una serie de decisiones de política económica o acuerdos de cooperación internacional, en realidad forma parte de una arquitectura geopolítica más amplia: establecer un enclave militar estadounidense en Ushuaia, desmantelar el entramado productivo local y facilitar el despoblamiento paulatino de la isla. Todo esto con un objetivo final: convertir Tierra del Fuego en una plataforma militar al servicio de los intereses de Washington y la OTAN en el Atlántico Sur y la Antártida.

Una provincia en desmantelamiento

El primer paso de esta estrategia ha sido económico. La reciente baja de aranceles a productos electrónicos y electrodomésticos importados, decretada por el Ejecutivo de Milei, golpea de lleno al polo industrial fueguino. Este sector no solo sostiene a miles de familias, sino que representa uno de los últimos focos de desarrollo tecnológico argentino en el sur del país. La medida desmantela de hecho los beneficios contemplados en la Ley 19.640, de promoción económica y fiscal, que fue clave para el crecimiento poblacional y económico de la provincia desde los años 70.

Con esta decisión, el gobierno nacional no solo destruye empleos y expulsa población: prepara el terreno para una reconversión del territorio, donde la presencia civil, industrial y argentina sea mínima, facilitando así la instalación y operación de infraestructura militar extranjera sin resistencia local ni institucional. Vale recordar en relación a este aspecto las declaraciones del asesor presidencial Demian Reidel “el problema de argentina es que está poblada de argentinos”.

El enclave militar en marcha

En abril de 2024, el presidente Milei selló con el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, almirante Alvin Holsey, un compromiso clave: la construcción de una Base Naval Integrada en Ushuaia con participación militar estadounidense. Esta instalación incluiría un Polo Logístico para operaciones antárticas y, aún más grave, un puerto de aprovisionamiento para submarinos nucleares estadounidenses. Todo esto se desarrollará en una zona de altísimo valor geoestratégico, puerta de entrada natural a la Antártida y frente al territorio usurpado de las Islas Malvinas, donde Gran Bretaña mantiene su principal base militar fuera de Europa con apoyo incondicional de Estados Unidos.

Washington pretende que la Isla de Tierra del Fuego sea un punto de apoyo para el despliegue de sus fuerzas nucleares navales.

No se trata de una colaboración simbólica o meramente técnica. Se trata del despliegue físico y operativo de fuerzas militares extranjeras en territorio argentino, en una zona sensible para la soberanía nacional y clave para el reclamo sobre Malvinas y la proyección hacia el continente blanco, además de tener graves implicancias para los derechos humanos ya que los militares estadounidenses contarían con el principio de extraterritorialidad y no se someterían a la justica argentina en ningún caso.

Una estrategia mayor: subordinación militar y control territorial

Este no es un caso aislado. Desde hace décadas, Estados Unidos despliega un entramado de más de 800 bases militares en el mundo, con 76 en América Latina. Controlan territorios, recursos, rutas comerciales y gobiernos. En Argentina, la estrategia incluye también:

  • Un acuerdo para que tropas estadounidenses integren el Cuerpo de Ingenieros del Ejército argentino y participen en el control de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay.
  • El antecedente de la pretendida base militar en Neuquén, durante el gobierno de Mauricio Macri, con el pretexto de monitorear la estación espacial china.
  • Una creciente injerencia sobre la política exterior, defensa y recursos estratégicos del país, que se ve reforzada por el sometimiento financiero a través del Fondo Monetario Internacional.

La finalidad es clara: subordinar a la Argentina a la agenda de seguridad y dominación regional de Washington, impedir el avance de otras potencias como China y Rusia (en menor medida) en el hemisferio sur, y garantizar el acceso y control sobre recursos naturales de altísimo valor, como el agua dulce, el petróleo, las tierras raras y la pesca en el Atlántico Sur y la Antártida.

La población fueguina: un obstáculo a remover

Para concretar este proyecto militar, la población civil y la industria local son un estorbo. Por eso, el desmantelamiento del aparato productivo mediante políticas de importación indiscriminada, el retiro del Estado y la falta de inversión pública no son errores ni meras consecuencias de un modelo económico liberal: son herramientas deliberadas para despoblar la isla y facilitar la ocupación extranjera sin oposición.

A medida que las fábricas cierren y las familias deban emigrar, quedará una Tierra del Fuego vaciada, sin capacidad de resistencia, ideal para el funcionamiento de una base militar extranjera con plena autonomía operativa y jurídica.

La soberanía en peligro

Con este escenario, la Argentina está a punto de perder el control sobre uno de sus territorios más sensibles desde el punto de vista estratégico, ambiental, político y simbólico. La presencia militar estadounidense en Ushuaia no solo refuerza la presencia británica en Malvinas, sino que blinda el sur contra cualquier intento de desarrollo autónomo, integración regional o defensa soberana.

El silencio cómplice del gobierno nacional y la inacción del provincial configuran una entrega de soberanía sin precedentes desde la última dictadura. Mientras Estados Unidos avanza con planos, acuerdos y financiamiento para la base, la Argentina retrocede hacia una posición de colonia militarizada en el extremo sur del continente.

Read More

Milei también ajusta en el aire: controladores inician paro y anticipan caos aéreo hasta fin de mes

El gremio de controladores aéreos anunció seis jornadas de medidas de fuerza en reclamo de aumentos salariales. Denuncian que el Gobierno mantiene congeladas las negociaciones con EANA.

La Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa), que representa a los controladores aéreos de todo el país, anunció un plan de lucha que comenzará este fin de semana y se extenderá hasta el 31 de mayo, con paros escalonados de entre tres y cuatro horas por jornada.

Las medidas de fuerza, que alcanzarán a vuelos internacionales y de cabotaje, podrían provocar demoras y cancelaciones en aeropuertos clave del país. El conflicto se desata por la falta de respuestas del Gobierno nacional y de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) frente a los reclamos salariales del sector, en medio de una brutal licuación de ingresos y un congelamiento de las paritarias.

“Desde hace meses venimos exigiendo una recomposición real del salario, pero la negativa del Gobierno y la falta de voluntad de diálogo con EANA nos obliga a tomar estas medidas”, señalaron desde Atepsa. La organización remarcó que se garantizarán los vuelos de emergencia, sanitarios, humanitarios y estatales, pero advirtió que los servicios comerciales regulares se verán gravemente afectados.

El plan de acción arranca este sábado con una interrupción de cuatro horas en los vuelos internacionales, de 13 a 17, y continuará el domingo de 19 a 22 en los servicios de cabotaje. Las jornadas de protesta no serán consecutivas, pero están calendarizadas hasta el último día del mes, en caso de no haber acuerdo.

La situación abre un nuevo frente de conflicto para el Gobierno de Javier Milei, que ya enfrenta paros en sectores estratégicos como el transporte, la industria electrónica fueguina, la salud y la educación. La motosierra no solo golpea el bolsillo de los trabajadores: ahora también pone en riesgo la operatividad aérea del país.

4o

Read More

Kicillof visitó Laprida y analizó junto a Fisher el avance de obras y proyectos

El gobernador visitó la localidad de Laprida y repasó el avance de obras provinciales y proyectos en ejecución en el distrito.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, visitó este jueves la localidad bonaerense de Laprida, donde mantuvo un encuentro con el intendente local, Alfredo Fisher, con quien repasó el avance de obras provinciales y proyectos en ejecución en el distrito.

Durante la reunión, que tuvo lugar en el edificio municipal, se abordaron temas vinculados a infraestructura, salud, educación y producción, en el marco del programa de acompañamiento provincial a los municipios del interior.

El mandatario estuvo acompañado por funcionarios de su gabinete, quienes también mantuvieron reuniones técnicas con equipos del municipio. Tras el encuentro, el gobernador recorrió una obra financiada por la provincia y dialogó con vecinos y trabajadores.

La visita a Laprida forma parte de una agenda de trabajo que el gobernador desarrolla en distintos distritos del interior bonaerense, con el objetivo de fortalecer la articulación con los gobiernos locales.

Read More

Bariloche: Javier Milei fue declarado “persona no grata” por su apoyo a Gran Bretaña

El Concejo Deliberante de San Carlos de Bariloche declaró al presidente Javier Milei “persona no grata”, al considerar que durante su discurso del pasado 2 de abril puso en duda la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas y avaló los argumentos de los ocupantes.

El presidente Javier Milei fue declarado persona no grata en San Carlos de Bariloche, luego de que el Concejo Deliberante aprobara una resolución en rechazo a sus declaraciones sobre la soberanía argentina en las Islas Malvinas. La iniciativa fue impulsada por los concejales Leandro Costa Bruten y Julieta Wallace, quienes denunciaron que el mandatario está “desmalvinizando la Argentina” y promoviendo la autodeterminación de los ocupantes británicos.

La decisión se tomó tras el discurso presidencial del 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, en el que Milei afirmó:

“Anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies (…), a punto tal que ellos prefieran ser argentinos”.

Estas palabras fueron interpretadas como una claudicación de los argumentos argentinos ya que pone la decisión de resolución del asunto en manos de los ocupantes implantados por Londres en 1833. Esta situación provoco una ola de críticas por parte de excombatientes, expertos diplomáticos, y sectores políticos que lo acusan de contradecir la posición histórica de la Argentina.

La resolución del Concejo fue aprobada por mayoría (8 votos a favor contra 3 en contra), aunque los concejales alineados con el oficialismo libertario se retiraron de la sesión antes de la votación. “Milei está entregando soberanía y alineándose con la narrativa colonial británica”, sostuvo Costa Bruten durante el debate.

En la misma jornada, se declaró de Interés Municipal al Memorial Museo Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sur —aún no inaugurado— y se nombró Ciudadano Ilustre de Bariloche al veterano de guerra Pablo Carballo ex piloto de combate de la Fuerza Aérea Argentina quien enfrento a la flota británica.

Además, la Confederación Nacional de Combatientes de Malvinas presentó una denuncia penal contra el presidente Milei. La acusación, encabezada por su titular Ramón Robles, incluye cargos por “violación de los deberes de funcionario público, abuso de autoridad y traición a la Patria”. Según el escrito, Milei adoptó una postura política “contraria a la Constitución Nacional y a la posición histórica sostenida por la Argentina”, al validar un supuesto derecho de autodeterminación que no aplica a los habitantes de las islas, conforme al derecho internacional y a las resoluciones del Comité de Descolonización de la ONU.

La declaración de persona no grata se convierte así en un fuerte mensaje político desde una ciudad profundamente identificada con la soberanía nacional, que busca reafirmar el compromiso con la causa Malvinas y repudiar cualquier intento de relativizarla.

Read More

A pesar de sus anuncios, Caputo no traerá los dólares que tiene en el exterior

El ministro de Economía, Luis Caputo, declaró en 2023 que tiene casi 3 millones de dólares en el exterior. No los ingresó durante su gestión en el macrismo y tampoco los traerá ahora a pesar de sus políticas para “sacar los dólares del colchón”. Por lo visto, la economía de Javier Milei no le da confianza…

Ayer, el ministro se incomodó cuando un periodista le recordó que él mismo tiene dólares en el exterior. “No te pases de vivo”, le respondió Caputo muy enojado. No respondió si traerá la plata o no.

El gobierno anunció una serie de políticas que apuntan a relajar los controles estatales sobre el movimiento de fondos, con el objetivo de alentar que la gente saque los dólares del colchón. El FMI, por su parte, le advirtió que el país debe respetar las leyes internacionales contra el lavado y el financiamiento del terrorismo. Total normalidad.

Read More