Alertan que por las desregulaciones las muertes por ingesta de monóxido de carbono se dispararon un 57% en lo que va del 2025

El gobierno de Milei permitió que el gas de uso doméstico tuviera más potencia de la que pueden soportar los aparatos, y eso generó que se libere un gas invisible y mortal: el monóxido de carbono.

La decisión del gobierno de Javier Milei y su ministro de desregulación Federico Sturzenegger de modificar los parámetros técnicos del gas natural inyectado en los ductos del país está teniendo consecuencias fatales. Según datos recopilados por distintas instituciones y confirmados por el sitio Chequeado , las intoxicaciones por monóxido de carbono han subido un 57% en comparación con el mismo período del año anterior , convirtiéndose en una de las crisis sanitarias más graves de los últimos años.

Este repunte coincide con una resolución del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) que autorizó un aumento en el poder calorífico del gas transportado vía ductos, una medida alineada con los intereses de las empresas productoras radicadas en la cuenca neuquina de Vaca Muerta. Sin embargo, esta modificación no fue acompañada por ajustes en la infraestructura ni en los artefactos domésticos e industriales, muchos de los cuales siguen calibrados para funcionar con el nivel calórico anterior.

Daniel González, Toto Caputo y María Tettamanti, responsables de la política energética.

Cuando el gas tiene un mayor poder calorífico y se quema sin suficiente oxígeno, la llama cambia de color: pasa de azul a amarilla . Este cambio visual esconde un riesgo letal: la combustión incompleta genera monóxido de carbono , un gas tóxico, inodoro e invisible que puede provocar desde mareos hasta la muerte. Los equipos domésticos están diseñados para trabajar bajo ciertos estándares técnicos, y cualquier alteración en la composición del gas sin previo aviso o adaptación tecnológica pone en riesgo a millones de usuarios.

Empresas distribuidoras como Camuzzi, Naturgy, Ecogas y Litoralgas advirtieron antes de la medida que no podían garantizar la seguridad de los usuarios si se modificaban los parámetros actuales. Fabricantes de artefactos como Coppens también deslindaron responsabilidades, mientras que cámaras industriales alertaron sobre posibles daños irreversibles en maquinaria sensible. Pero sus advertencias no fueron escuchadas.

Una tragedia anunciada

Lo que hoy se vive en todo el país parece haber sido una tragedia anunciada . Ya en octubre del año pasado, voces especializadas alertaron sobre los riesgos de aumentar las calorías del gas sin realizar una adecuada campaña de comunicación ni adaptaciones técnicas. Aunque se argumentó que estudios realizados por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) avalaban la medida, empresas del sector cuestionaron la metodología y el alcance de dichos análisis, señalando que representaban los intereses de los productores, no de los usuarios.

Un caso emblemático es el de una familia de Villa Devoto que perdió la vida por intoxicación con monóxido de carbono. Trágicamente, no fue un hecho aislado. En distintas provincias del país se han registrado múltiples casos de intoxicaciones y fallecimientos vinculados al gas. Familias enteras han sido encontradas inconscientes en sus hogares, muchas veces sin síntomas claros que les permitieran reaccionar a tiempo.

¿Por qué no se revierte la medida?

Una clave del problema está en el Gasoducto Néstor Kirchner , que por falta de obra pública en plena ola polar opera apenas al 70% de su capacidad, lo que reduce la presión necesaria para garantizar una correcta distribución del gas. Para algunos expertos, esto obliga a mezclar el gas con otras sustancias —como alcoholes— que mejoran su fluidez pero interfieren con la odorización del mercaptano, el compuesto que permite detectar fugas por olor.

Además, hay quienes señalan que un mayor poder calorífico hace que el gas combustione más rápido , lo que no solo multiplica los casos de intoxicación, sino también el riesgo de incendios domésticos e industriales.

Crisis energética y doméstica

Esta situación no solo afecta a los hogares, sino también a la industria. La falta de estabilidad en la calidad del gas ha generado cortes de suministro, cierres de estaciones de GNC, pérdidas millonarias por la suspensión de exportaciones a Chile y una creciente dependencia de importaciones urgentes que ponen presión sobre las reservas del Banco Central.

Las muertes por monóxido de carbono son parte de la misma película: una política energética que prioriza la exportación del recurso antes que la seguridad de los ciudadanos, que ignora las advertencias técnicas y que, en lugar de resolver problemas, los multiplica.

Read More

Sin gas en el país pero con ganas de pelear: Javier Milei apuntó contra el periodista Manu Jove

El presidente Javier Milei volvió a criticar al periodismo. Esta vez, apuntó contra Manu Jove por un video donde prometía mostrar fotos de los caniles de sus perros en la Quinta de Olivos.

Milei se hizo eco de un tuit publicado por el cineasta y publicista de sus campañas, Santiago Oría, quien criticó a Jove por trabajar en dos medios de comunicación con ideologías políticas totalmente opuestas.

“No odiamos lo suficiente a los periodistas basuras (90%)”, opinó el mandatario en su cuenta de X.

En la misma red social, Oría había señalado minutos antes: “Esto es la lacra moral de Mau Jove El panelista de mabeles de día (TN), kirchnerista noche (Blender). El dos caras”.

Junto a su texto acompañó un video con un fragmento del programa de streaming donde trabaja Jove, en el que el periodista pronunciaba: “Yo voy a seguir haciendo periodismo que tanto le jode al poder. Voy a seguir tocándole el c… al poder. Si consigo el plano de los caniles los traigo acá”, en referencia a los perros del Presidente. Tras decir esto incluso admitió que en canal de televisión donde también trabaja no podría mostrar las fotos.

Al respecto Oría analizó: “Para él ‘periodismo’ es meterse con la vida privada, íntima y familiar del Presidente. Conan, Milton, Murray, Robert y Lucas Jr. son los hijitos de cuatro patas de Javier. Esta lacra moral va contra los hijos. Criaturas inocentes que nada tienen que ver con la discusión pública”.

“Él ataca por ahí con periodismo amarillento basura. Amenaza a Javier con cuestiones de su intimidad sin relevancia política. Y para colmo hace un discurso ridículo auto-percibiéndose para el Pulitzer”, agregó el cineasta finalizando con las siglas “NOLSALP”

La pelea entre Javier Milei y Julia Mengolini llegó hasta el New York Times

“El presidente Javier Milei, un ávido usuario de X, recurrió furiosamente a la plataforma de redes sociales durante el fin de semana y publicó al menos 65 mensajes dirigidos a la periodista Julia Mengolini, una presentadora de radio que ha sido crítica de su gobierno”, señaló el medio estadounidense.

Read More

Recalde y Siley denunciaron a Arroyo Salgado por represión judicial a militantes

La acusan de ordenar detenciones arbitrarias y allanamientos violentos por un hecho que no constituye delito penal. La denuncia ya fue presentada ante el Consejo de la Magistratura.

La jueza federal Sandra Arroyo Salgado quedó en el centro de una fuerte polémica tras ser denunciada ante el Consejo de la Magistratura por ordenar la detención de cinco militantes en un operativo calificado como “desproporcionado, violento e injustificable” por consejeros y dirigentes de la oposición.

La presentación fue impulsada por los consejeros Vanesa Siley y Mariano Recalde, quienes acusaron a la magistrada de utilizar la estructura judicial como herramienta de persecución política. “Se trata de un caso de abuso de poder gravísimo. Se allanaron viviendas de madrugada, se detuvo a mujeres y militantes sociales sin elementos que justifiquen esas decisiones, y se las trasladó a cárceles de máxima seguridad como si fueran peligrosas delincuentes”, denunciaron.

Los hechos que motivaron la detención de Alesia Abaigar, Eva Mieri, Iván Díaz Bianchi, Aldana Muzzio y Candelaria Montes —todas personas vinculadas a espacios del peronismo— no representan, según los denunciantes, ningún tipo penal. “A lo sumo, se trata de una contravención municipal, pero Arroyo Salgado decidió tratarlas como criminales. Eso es persecución política disfrazada de legalidad”, apuntó Recalde.

Siley, por su parte, subrayó la gravedad institucional del caso: “Se usaron recursos del Estado para montar un espectáculo judicial, se las incomunicó, se las maltrató y no se brindó ninguna información concreta porque el expediente permanece bajo secreto de sumario. Es un uso autoritario del poder judicial para amedrentar a la militancia”.

La denuncia ya ingresó formalmente al Consejo de la Magistratura, donde los consejeros esperan un pronto tratamiento. “Tenemos ciudadanas y ciudadanos detenidos ilegalmente por razones políticas. Arroyo Salgado no puede seguir escondiéndose detrás del cargo”, insistieron.

La situación se suma a un clima de creciente tensión en el frente judicial, con denuncias de represión, espionaje, lawfare y un Poder Judicial cada vez más alineado con los sectores más duros del oficialismo. La figura de Arroyo Salgado —exesposa de Alberto Nisman y con historial de intervenciones controversiales— vuelve a quedar bajo la lupa.

Read More

Destacado acto en Chile por la independencia de Argelia

Por Santiago Masetti/ Con un importante homenaje en el Centro Cultural de Carabineros, la embajada de Argelia conmemoró el 63º aniversario de su independencia. La embajadora Faiza Rahim Latrous reafirmó el compromiso de su país con las causas saharaui y palestina.

En un acto cargado de solidaridad y fraternidad internacional, la embajada de Argelia en Chile celebró este jueves el Día de la Independencia de su país, al conmemorarse 63 años de la gesta histórica que puso fin al colonialismo francés en 1962. La ceremonia tuvo lugar en el Centro Cultural de Carabineros de Santiago de Chile y contó con la presencia de representantes diplomáticos, autoridades locales, referentes políticos locales y miembros de la comunidad internacional.

Durante su discurso, la embajadora Faiza Rahim Latrous evocó la lucha heroica del pueblo argelino por su libertad y destacó el carácter ejemplar de ese proceso de descolonización: “La independencia de Argelia no es solo una fecha para la memoria nacional, es también una inspiración para todos los pueblos que luchan por su autodeterminación”.

En ese sentido, Latrous expresó el respaldo firme de Argelia a las causas del pueblo saharaui y del pueblo palestino, reafirmando la tradición diplomática argelina de apoyo a los movimientos de liberación nacional.

Esteban Silva Cuadra, presidente del Movimiento del Socialismo Allendista de Chile, referente de la Asociación Chilena de Amigos de la República Árabe Saharaui Democrática e integrante de la Asociación Internacional de Amigos de la Revolución Argelina, expresó a través de sus redes sociales: “Desde Chile, abrazamos al pueblo argelino que conquistó su independencia de manera heroica y ejemplar, inspiración para los pueblos libres y soberanos del mundo”.

La jornada incluyó intervenciones culturales, interpretaciones musicales y una recepción que unió a las delegaciones presentes bajo el signo de la solidaridad y el anticolonialismo.

Read More

En medio del escándalo, Arroyo Salgado concedió prisión domiciliaria a Alessia Abaigar

La medida fue adoptada luego de que Abaigar permaneciera más de 10 días detenida en la cárcel de máxima seguridad de Ezeiza por escrachar el domicilio de Espert.

En medio del fuerte rechazo social y político generado por la detención de un grupo de militantes acusados de realizar un escrache frente a la casa del diputado José Luis Espert, la jueza federal Sandra Arroyo Salgado decidió este viernes otorgarle el beneficio de prisión domiciliaria a Alessia Abaigar , una de las cinco jóvenes detenidas.

La medida fue adoptada luego de que Abaigar permaneciera más de 10 días detenida en la cárcel de máxima seguridad de Ezeiza, pese a padecer una enfermedad autoinmune que requiere atención médica constante. La jueza dispuso que deberá cumplir su arresto con tobillera electrónica , y dio un plazo de una hora a su defensa para presentar el domicilio donde se cumplirá la medida.

El caso tomó estado público cuando los cinco detenidos —entre ellos Eva Mieri, Iván Díaz Bianchi, Aldana Muzzio y Candelaria Montes— fueron imputados por hechos que consistieron en la colocación de un pasacalles y estiércol frente a la residencia del legislador libertario. Para sectores de la oposición, la detención fue una respuesta desproporcionada ante una acción política simbólica.

Denuncias de persecución judicial

Desde sus defensas, los imputados denunciaron una “persecución judicial y mediática” , al considerar que se les está criminalizando una acción política sin violencia ni afectación real de bienes. Incluso, organismos como el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) y la Procuración Penitenciaria de la Nación pidieron la excarcelación inmediata de los detenidos, señalando que la decisión de encarcelarlos fue “forzada y desproporcionada” .

Según estas entidades, la privación de la libertad solo debería aplicarse si existen riesgos reales de fuga o de obstaculización de la justicia, algo que no estaría presente en este caso. Además, recordaron que el hecho investigado podría ser catalogado como una simple contravención municipal.

Denuncia contra la jueza

Este viernes también se presentó una denuncia formal ante el Consejo de la Magistratura contra la jueza Sandra Arroyo Salgado. Los consejeros Mariano Recalde y Vanesa Siley acusaron a la magistrada por mal desempeño en el ejercicio de sus funciones por ordenar allanamientos violentos, mantener incomunicados a los detenidos, secuestrarles celulares y trasladarlos a cárceles de máxima seguridad por una contravención menor.

“Presentamos una denuncia por mal desempeño contra Sandra Arroyo Salgado por la arbitraria detención de militantes por expresarse políticamente”, aseguró Recalde. Por su parte, Siley describió una serie de irregularidades durante el operativo: allanamientos en horas de la madrugada, perturbación de hogares ajenos al caso, malos tratos y falta de claridad sobre los delitos imputados.

Read More

Motosierra: Las obras clave que paralizó el gobierno de Milei y dejaron a la Argentina sin gas en pleno invierno

Desde que asumió, Milei suspendió obras clave que permitirían transportar ese gas a los centros de consumo. Esto no solo redujo la disponibilidad interna, sino que obligó al Estado a importar combustibles a precios tres veces superiores y en dólares, en un contexto de escasez de divisas.

Con temperaturas bajo cero en gran parte del país y una demanda energética en alza, la Argentina quedó esta semana sin gas. Industrias paralizadas, estaciones de GNC cerradas y hogares con suministro limitado. Pero lo más grave no es la emergencia actual, sino la causa estructural: el freno a obras de infraestructura fundamentales que el gobierno de Javier Milei paralizó deliberadamente al asumir.

Gas de sobra, infraestructura abandonada

En Vaca Muerta hay gas para más de 30 años de autoabastecimiento, con un excedente que podría generar saldos exportables millonarios. Sin embargo, la crisis de abastecimiento revela el profundo desacople entre una producción hidrocarburífera en niveles récord y una infraestructura inconclusa. El motivo es claro: el ajuste libertario y el freno total a la obra pública.

Desde que asumió, Milei suspendió obras clave que permitirían transportar ese gas a los centros de consumo. Esto no solo redujo la disponibilidad interna, sino que obligó al Estado a importar combustibles a precios tres veces superiores y en dólares, justo en un contexto de escasez de divisas.

Las obras paralizadas por Milei que agravaron la crisis

  1. Finalización de las Plantas Compresoras del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK)
    Estas instalaciones permitirían duplicar la capacidad de transporte del gasoducto desde Vaca Muerta. Con un avance del 80% al final del gobierno anterior, fueron abandonadas por Milei pese a que su finalización costaba unos 50 millones de dólares. Hoy, por no terminarlas, el Estado deberá gastar más de 500 millones en importaciones de GNL.
  2. Segundo Tramo del GPNK hasta San Jerónimo, Santa Fe
    La obra ampliaría significativamente el alcance del gas patagónico al centro y norte del país. Su paralización impide expandir la red nacional de gas natural y restringe tanto el consumo interno como las exportaciones.
  3. Reversión del Gasoducto Norte
    Esta obra permitiría llevar gas de Vaca Muerta al noroeste argentino, reemplazando el suministro boliviano, que hoy cubre apenas una sexta parte del consumo de esa región. Aunque el gobierno anunció su reactivación, las obras avanzan con extrema lentitud. El proyecto contempla:
    • 123 km de nuevo tendido entre Tío Pujio y La Carlota
    • 62 km de ampliación del Gasoducto Norte
    • Adaptación de plantas compresoras en Córdoba, Santiago del Estero y Salta
    A pesar de su urgencia, nada de esto estará operativo en el invierno de 2025.

¿Privados al rescate? Un modelo inviable

El modelo libertario que propone Milei —obra pública financiada 100% por privados— no tiene sustento real. Ni siquiera en Chile, país que el presidente usa como ejemplo, esto ocurre: solo el 15% de la obra pública es financiada por el sector privado. En Argentina, intentos anteriores como los PPP impulsados por Mauricio Macri fracasaron. Recién con intervención estatal, y gracias a fondos como el impuesto a las grandes fortunas de 2021, se avanzó con el GPNK.

Hoy, ningún actor privado quiere asumir el riesgo de financiar obras de semejante envergadura, menos aún con tarifas congeladas o inciertas y una economía en recesión.

El costo del ajuste: frío, parálisis y dependencia

Mientras se proclama un ajuste “heroico”, el freno a estas obras estratégicas no solo paraliza la economía, sino que incrementa la dependencia energética externa, desperdicia el potencial exportador de Vaca Muerta y deja sin gas a miles de argentinos. La pregunta es inevitable: ¿a dónde va la plata del ajuste y de la motosierra libertaria, si no se invierte en lo esencial?

Read More

En medio de las bajas temperaturas históricas, el Gobierno autorizó aumentos en tarifas de gas y garrafas

El Gobierno de Javier Milei oficializó en las últimas horas dos medidas que van en línea con su agenda de ajuste fiscal y desregulación del mercado energético, en medio de la crisis de abastecimiento inédita de gas natural que golpea a buena parte del país.

En medio de una de las crisis más severas de abastecimiento de gas en años y con una ola de frío polar que afecta a buena parte del país, el Gobierno nacional decidió aplicar un nuevo aumento en el recargo que pagan los usuarios residenciales, una medida que impactará directamente en las facturas del servicio y en el precio de las garrafas en un momento extremadamente delicado para buena parte de la población.

El Ministerio de Economía, a través del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), elevó del 6,2% al 6,4% la sobretasa que pagan más de la mitad de los hogares del país para financiar los subsidios del régimen de “zona fría”. Esta suba, que se oficializó mediante la Resolución 444/2025, se convierte en el tercer incremento consecutivo del año y se da en un contexto de fuerte presión sobre los usuarios que ya enfrentan inexplicables interrupciones en el suministro y aumentos acumulados.

También aumentan las garrafas

Además, el Gobierno eliminó los precios de referencia para las garrafas de gas licuado, que hasta ahora servían para contener los valores en zonas sin acceso a la red. Esto significa que el precio quedará totalmente liberado al mercado, una medida que, según especialistas, podría generar fuertes aumentos en regiones aisladas y con menor competencia golpeando especialmente a los sectores mas humildes que utilizan este tipo de suministro.

Ambas decisiones se enmarcan en el plan oficial de ajuste fiscal y desregulación del sector energético, que busca reducir el peso de los subsidios en las cuentas públicas. Sin embargo, el efecto directo es un mayor costo para millones de familias que dependen del gas para cocinar y calefaccionarse en pleno invierno.

La sobretasa por zona fría fue creada para reducir el impacto tarifario en regiones con climas más hostiles, pero su financiamiento proviene de un recargo sobre el resto de los usuarios del país. El actual Gobierno considera que el régimen, ampliado en 2021 para incluir a más provincias, es insostenible y está motivado por razones políticas más que climáticas. Por eso, analiza una posible reforma que podría dejar fuera del beneficio a numerosas localidades.

En paralelo, también se redujo el beneficio a usuarios que tenían más de un medidor bajo el régimen de zona fría: sólo el domicilio principal mantendrá el 50% de descuento, mientras que los adicionales recibirán un recorte al 30%.

La Cámara de Empresas Argentinas de Gas Licuado (CEGLA) advirtió que la demanda de garrafas se disparó por las bajas temperaturas, y que el sector está trabajando al límite para sostener el abastecimiento. Según el Censo 2022, el 46,3% de la población argentina utiliza garrafas o cilindros como fuente principal de energía, lo que pone en evidencia la gravedad del impacto que podría tener la liberalización de precios en este segmento.

Así, mientras gran parte del país soporta temperaturas bajo cero y cortes de gas, las decisiones oficiales en nombre del ajuste fiscal trasladan más presión a los hogares, especialmente a los más vulnerables y a quienes viven fuera del sistema de redes.

Read More

Milei suspendió el desfile del 9 de Julio para no cruzarse con Villarruel

El gobierno de Javier Milei decidió suspender el desfile militar por el Día de la Independencia, programado para el próximo miércoles 9 de julio, confirmaron fuentes del Ministerio de Defensa. La razón: Milei no quiere cruzarse con la vicepresidenta Victoria Villarruel, una grieta cada vez más profunda que ya parece no tener vuelta atrás.

Según los voceros del gobierno, la medida busca recortar 1000 millones de pesos, que costaría el desfile. Pero lo extraño es que fue el propio el gobierno el que volvió con la rutina de realizar desfiles militares el 9 de Julio. ¿El año pasado no importaban esos fondos y ahora sí?

El gobierno no quiere tener una foto de Milei con Villarruel, en un tema donde la vicepresidenta es más fuerte como la agenda militar o nacionalista. Milei es presidente que odia al Estado y así lo dijo más de una vez. ¿Con motosierra puede haber fuerzas armadas equipadas y con buenos salarios?

Read More

Por el dólar súper barato, el turismo en el país está en crisis

En medio de una fuerte caída del turismo receptivo, el Gobierno de Javier Milei analiza aplicar una alícuota diferencial de IVA para el sector. Según confirmó el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, se imitaría el modelo de algunos países de la Unión Europea, donde el Impuesto al Valor Agregado para las actividades empleo intensivas es del 10%.

El funcionario dijo que buscan hacer la estructura de costos más competitiva sin “devaluar, ni dar subsidios” y afirmó que “Argentina no es un país caro, es un país valioso”. Scioli rechazó “dar subsidios” pero pondría un esquema diferencial de impuestos. ¿No es un subsidio?

De fondo está la política de dólar súper barato que disparó la inflación en dólares en el país y volvió a la Argentina u país muy caro. El gobierno defiende esa estrategia en nombre de una baja de inflación que se mantiene en torno al 2% mensual, un número muy alto.

Read More

La “motosierra” llegó al Día de la Independencia: Javier Milei canceló el desfile militar

El presidente anunció la cancelación del tradicional desfile militar por el 9 de Julio en Plaza de Mayo, medida que fue interpretada como parte de su política de ajuste y desconocimiento de símbolos históricos y patrios.

El Gobierno de Javier Milei decidió suspender el tradicional desfile militar por el Día de la Independencia programado para el próximo miércoles. Según confirmó Noticias Argentinas, fuentes del Ministerio de Defensa que conduce Luis Petri, indicaron que la decisión se tomó para ahorrar $1.000 millones.

Sin embargo, la medida no es el ajuste en si, columna vertebral del gobierno cuyo ahorro fue en detrimento de hospitales, universidades, ciencia, comedores populares y género, entre otras áreas, sino que el propio Milei remarcó en más de una ocasión que su Gobierno vino a reivindicar el rol de las fuerzas armadas.

Así, el año pasado, el desfile del 9 de julio se realizó sobre un tramo de Av. Libertador, en el barrio porteño de Palermo, donde se estuvieron más de 6.000 efectivos del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, junto a más de 2.000 veteranos de la Guerra de Malvinas.

El del año pasado implicó un costo de más de 720 millones de pesos y, al actualizarlo por inflación, su realización de este año demandaría casi 1.000 millones de pesos.

El desfile militar del 9 de Julio fue una tradición durante décadas, hasta que se dejó de hacer con la llegada de Néstor Kirchner a la Presidencia, decisión que permaneció durante las dos gestiones posteriores de Cristina Kirchner. 

Read More