Eduardo Wado de Pedro: “El acuerdo con el FMI debe ser rediscutido, es inflacionario”

El ministro del Interior, Eduardo de Pedro aseguró que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) debe ser “rediscutido” porque “es un círculo vicioso inflacionario”.

“Entiendo que es una situación bastante compleja porque Cambiemos nos dejó una deuda con el acuerdo que propuso el FMI, que es un acuerdo inflacionario”, explicó el integrante del Gabinete nacional que mantiene un estrecho vínculo con la vicepresidenta Cristina Kirchner, en declaraciones radiales.

En ese sentido, de Pedro continuó: “Más allá de la letra chica, también Máximo Kirchner lo venía planteando en el Congreso. Todo lo que propone el acuerdo sabemos que es un círculo vicioso que termina siendo inflacionario. Con lo cual hay que rediscutir todo“.

La semana pasada, el ministro de Economía, Sergio Massa, visitó la sede del FMI en busca de abrir una nueva línea de negociación que incluya nuevas metas y desembolsos por el impacto de la sequía en las arcas del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Interna en el oficialismo: Wado levanta el perfil y ¿se perfila como candidato?

Según consignó NA, este miércoles el político oriundo del partido bonaerense de Mercedes apuntó contra la Casa Rosada al afirmar que todavía en el Gobierno todavía “hay funcionarios que no funcionan”, una frase que usó su jefa política -Cristina Kirchner- en una carta, en 2020. La declaración fue después de la salida del ex jefe de Asesores Antonio Aracre.

Una fuente con acceso directo al despacho presidencial, y ante la consulta de Noticias Argentinas respecto a cómo tomaron las críticas del cristinista, sostuvo: “¡Que use un espejo!”.

“El actual gobierno, nuestro gobierno, con la pandemia, con la guerra, con la sequía, con algunos funcionarios que no funcionan, hay gente que no ve una actitud y que no se está haciendo todo lo que hay que hacer y también tiene algún tipo de desesperanza”, había argumentado de Pedro en declaraciones televisivas.

Fuente: A24

Read More

Argentina y Finlandia llevarán adelante la primera colaboración en el ámbito espacial

La empresa, ReOrbit de Finlandia, ha firmado un acuerdo con la empresa nacional de tecnología y servicios espaciales VENG con el objetivo de desarrollar satélites de observación de la Tierra de última generación para Argentina.

En este sentido, desde el inicio de sus actividades comerciales en el año 2007, VENG ha participado en numerosos proyectos estratégicos que se enmarcan dentro del Plan Espacial Nacional Argentino. Los mismos comprenden el desarrollo de prototipos de vehículos de lanzamiento para el acceso al espacio y la integración y prueba de componentes satelitales, que incluyen las antenas de radar de los satélites argentinos SAOCOM.

Asimismo, la compañía VENG también tiene la representación mundial exclusiva de los productos de la misión SAOCOM de CONAE en el mercado de información satelital para la observación de la tierra. Por lo que el proyecto previsto para desarrollar satélites de observación, representa un hito estratégicamente importante, que marca la primera colaboración en el dominio espacial entre Finlandia y Argentina. 

En tanto el mismo se firmó en el marco de la reciente exposición y conferencia de defensa LAAD en América del Sur, y contó con la presencia de Nicola Lindertz, embajadora de Finlandia en Argentina; Esa Pulkkinen, Secretario Permanente del Ministerio de Defensa de Finlandia; y Daniel Filmus, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina.

Y para el desarrollo de este proyecto, ReOrbit proporcionará el bus satelital, mientras que ambas compañías trabajarán juntas para crear el subsistema de carga útil con un plan para realizar la fabricación, integración y pruebas en las instalaciones de Córdoba, propiedad de CONAE y operadas por VENG. 

Fuente: Airforce Technology

Read More

CEO de YPF: las obras de evacuación de petróleo y gas superan los US$6.000 millones

Pablo Iuliano, CEO de YPF, ponderó las obras de transporte de producción que tiene en marcha la compañía y manifestó que es necesario en monetizar los recursos.

En el marco de la Experiencia Idea Energía, el CEO de YPF, Pablo Iuliano, sostuvo que, en la actualidad, hay inversiones en obras de transporte de hidrocarburos, que rondan entre los 6 mil y los 7 mil millones de dólares en las que participa la compañía nacional.

El directivo de la empresa de mayoría estatal destacó que la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner, el plan Duplicar Plus de Oldelval, la ampliación de Oiltanking Ebytem, y la reactivación de Otasa (Oleoducto Trasandino) más las obras del oleoducto Vaca Muerta Norte y Vaca Muerta sur son fundamentales para el desarrollo de Vaca Muerta.

En este sentido, Iuliano valoró el nivel de eficiencia de la formación que permitió pasar de tener 30 o 40 días para perforar un pozo a solo necesitar 15 o 20 días. “Esa eficiencia lo hemos logrado con las compañías de servicios, trabajadores y pymes para adecuarnos a cambiar las cosas y pensar en tener un escenario de un millón de barriles dentro de unos años”, subrayó.

El CEO de YPF también manifestó que se debe pensar en monetizar los recursos rápidamente empezando por el petróleo. “Hoy cada metro cubico adicional debe ir hacia la exportación porque el país esta abastecido”, afirmó.

Asimismo, consideró que Vaca Muerta sur y Vaca Muerta norte son más competitivos que el proyecto Triplicar de Oldelval debido a los bajos costos de logística y transporte.

Iuliano también manifestó que YPF no está pensando en una nueva refinería. “No hay espacio para una nueva refinería, pero sí hay espacio para mejorar las refinerías que tenemos”, afirmó y detalló que las inversiones que se están realizando en Ensenada y Luján de Cuyo tienen que ver en acondicionar sus instalaciones para poder producir más nafta y gasoil.

Fuente: MASENERGIA

Read More

Nación no prorrogará concesiones y las represas volverán al Estado

El gobierno nacional decidió que no prorrogará las concesiones de las represas hidroeléctricas que se vencen en los próximos meses, y trabaja en un modelo para que sean administradas en conjunto con las provincias.

El gobierno nacional decidió que no prorrogará las concesiones de las represas hidroeléctricas que se vencen en los próximos meses, y trabaja en un modelo para que sean administradas en conjunto con las provincias.

Fuentes de la Secretaría de Energía de la Nación indicaron que “la línea de acción es que volverían al Estado nacional, pero queremos un esquema para las provincias”, y rechazó la posibilidad de prorrogar las concesiones durante un año, posibilidad que se barajaba en algún momentos.

Otras fuentes consultadas por +e indicaron que también se evalúa que el Estado quede con el control de las hidroeléctricas, pero la operación siga en manos de las compañías privadas.

Neuquén y Río Negro tienen la mirada puesta en esa definición, ya que a partir de agosto empiezan a vencer los contratos de varias represas del Comahue.

Se trata de los complejos hidroeléctricos de Alicurá (1.000 Mw) actualmente operada por la empresa AES Argentina; El Chocón (1.200 Mw) y Arroyito (120 Mw), a cargo de la firma Enel Generación; Planicie Banderita (450 Mw), operada por Oroazul Energy; y Piedra del Águila (1.400 Mw), a cargo de Central Puerto, todas con vencimiento de concesión previstos para el segundo semestre.

Ambas provincias patagónicas han incluido en su reclamo la aplicación de la llamada Tarifa Comahue que como principales generadores de energía del país les permitiría un consumo eléctrico a precios diferenciales.

La forma en que se resuelvan las concesiones que vencen este año, marcarán el camino de lo que podría ocurrir Los Nihuiles I, II y III, cuyo contrato vence en 2024, a las que luego se sumarán Agua del Toro, Los Reyunos, El Tigre, Río Hondo y Los Quiroga.

En junio de 2025 vence el contrato de la represa de Futeleufú; y en noviembre las de Cabra Corral y El Tunal; en marzo de 2026 la de Ullum; y en julio la concesión de El Cadillal, Escaba y Pueblo Viejo. Pichi Picún Leufú, en agosto de 2029, es el último vencimiento de contrato de concesión.

Fuente: MASENERGIA

Read More
DCIM100MEDIADJI_0331.JPG

Indignación y repudio: Mendoza accedió al pedido de la FIFA y le quitó el nombre al estadio Malvinas Argentinas

El gobernador de Mendoza, Rodolfo Suarez de Juntos por el Cambio, aceptó la imposición de la FIFA en cuanto a que, para participar del Mundial de Futbol Sub 20, debía quitarle el nombre al estadio Malvinas Argentinas y denominarlo Estadio Mendoza.

El acto de renunciamiento a tan alto símbolo soberano, le permitió al gobierno suarista, confirmar a Mendoza como sede para el Mundial de fútbol Sub 20 al igual que La Plata, Santiago del Estero y San Juan. Una comitiva de la FIFA visitó la provincia de Mendoza hace unos días y pidió modificar el nombre al Estadio Malvinas Argentinas por el Mundial. La provincia accedió y, por ser sede, pasará a llamarse Estadio Mendoza.

La información publicada por el sitio web www.mdzol.com a las 13:05 de este jueves 20 de abril, ha comenzado a generar el malestar generalizado en el ámbito de los Veteranos de Guerra de Malvinas de todo el país, quienes rechazan terminantemente semejante acción desmalvinadora.

Apenas una hora atrás; en su cuenta de twitter el Secretario de Malvinas de Cancillería Guillermo Carmona expresó lo siguiente: “De confirmarse la información periodística expresaremos al gobierno de Mendoza la posición oficial al respecto, a efectos de preservar los legítimos derechos argentinos sobre Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes”.

Sumando una posición contraria a la convalidada por el gobierno mendocino, en Ministro de Turismo de la Nación Matias Lammens, también se expresó: “Participé de las reuniones con los delegados de FIFA, con el Presidente de la AFA @tapiachiqui, y en ningún momento se mencionó la posibilidad de cambiarle el nombre al estadio #MalvinasArgentinas de Mendoza. Y si eso hubiera pasado no lo hubiéramos aceptado bajo ningún concepto”, twiteó.

Desde el propio Gobierno de Mendoza indicaron que se trata de una disposición general que puso la FIFA y todos los estadios que serán sede pasarán a llamarse como la provincia o la ciudad sede.

El Mundial Sub 20 arrancará el 20 de mayo y terminará el 11 de junio. Argentina será cabeza de serie por ser organizador y compartirá el bombo 1 con Uruguay, Estados Unidos, Francia, Senegal e Italia. El bombo 2 estará integrado por Inglaterra, República de Corea, Nueva Zelanda, Brasil, Ecuador y Colombia. El bolillero 3 lo integrarán Nigeria, Uzbekistán, Japón, Irak, Honduras y Fiyi. Por último, en el 4 estarán Guatemala, República Dominicana, Gambia, Israel, Eslovaquia y Túnez.

El sorteo se realizará este viernes en Zurich, Suiza. Las sedes que se habían postulado para albergar el Mundial y quedaron afuera son Córdoba (Mario Kempes), Salta (Padre Martearena), Chaco (Centenario de Resistencia), San Luis (La Pedrera de Villa Mercedes) y La Rioja (Carlos Augusto Luna).

Fuente: MdZ

Read More

Maslatón volvió a cruzar a Javier Milei por la dolarización: “No puedo creer que banques esta imbecilidad”

El abogado volvió a apuntar contra el plan de dolarizar la economía de su excompañero de espacio y explicó por qué no se puede implantar en la Argentina: “es una medida confiscatoria y fraudulenta”, afirmó.

El abogado liberal, Carlos Maslatón, volvió a apuntar contra su excompañero de espacio y diputado por La Libertad Avanza, Javier Milei, y su plan de dolarizar la economía argentina, un debate que copó la agenda mediática durante los últimos días. 

En el Foro de Llao Llao y ante el círculo rojo, Milei insistió con dolarizar la economía, algo que sembró más dudas que certezas en el empresariado argentino.

El diputado libertario sostuvo que es posible aplicar una dolarización, más allá de la falta de reservas y el exceso de pesos. Esa idea sumada a la de “prender fuego” el Banco Central (BCRA), son las dos decisiones que más generan incertidumbre en el empresariado y los inversores.

Ante este panorama, Carlos Maslatón inició su catarata de tuits: “Para conocimiento del Foro, le he cursado el siguiente mensaje a Javier Milei sobre el tema dolarización del momento”. 

“Javier Milei: deberías revisar el buzón que le compraste a los ‘dolarizadores’ de (Emilio) Ocampo y (Roberto) Cachanosky. El plan de cancelación de la base monetaria por USD no abarca los depósitos en pesos del sistema que, convertidos de pleno derecho a USD y sin encajes ni BCRA, pasan a ser argendólares o sea la nada trucha misma”, comienza diciendo el mensaje de Maslatón dirigido a Milei. 

“Ya se dieron cuenta los que razonan un poco del tema. Vos, hasta el 2020, hablabas de dividir banca de depósitos de banca de crédito, reforma que sí o sí incluía, combinada con dolarización, que alguien debía poner los dólares para reconstituir libre de afectaciones la banca de depósitos”, continúa. 

“Si permitís a la banca fraccionaria crear artificialmente depósitos en USD tenés crash asegurado en meses. No puedo creer que estés bancando esta imbecilidad sin precedentes en la historia bancaria argentina. Date vuelta, antes de que sea demasiado tarde”, concluyó.

Desde que se instaló el tema de la dolarización por parte de Javier Milei en la agenda pública, Maslatón se ha encargado de “desmontar” cada una de las patas que obran de base para el plan bandera del candidato de la Libertad Avanza. 

“La dolarización, tal cual está circulando como proyecto, constituye un fraude en contra del pueblo argentino disfrazado como operación financiera sofisticada. Requiere de hiperinflación previa o de confiscación de bienes a las personas y empresas. No va a andar y no va a pasar”, publicó Maslatón días atrás. 

Y agregó: “Dicen que el Gobierno dará de baja los pesos para dar dólares a cambio. Eso, al tipo de cambio de $400, requiere que el Estado cuente con cien mil millones de dólares. Si, en cambio, tiene 50 mil millones, podría dar un dólar cada 800 pesos. Si tiene 10 mil millones, entregaría un dólar cada 4000 pesos. Es técnicamente inviable”.

Fuente: Perfil

Read More

Foro Llao Llao: sectores del empresariado aterrados con las propuestas de Milei

Tras el Foro Llao Llao que se desarrolló está semana, los empresarios y miembros del círculo rojo tuvieron la oportunidad de escuchar a los principales candidatos presidenciales que aspiran a ocupar el sillón de Rivadavia en diciembre.

Las propuestas de Javier Milei generan más rechazo que adhesión

“El círculo rojo está muy ansioso porque salta de Trotsky a Hayek minuto a minuto, Milei va a recibir un ataque de todos lados”, dijo Reina, quien luego completó: “Van a intentar de dejar en evidencia que lo del candidato es una utopía”, comento Eduardo Reina, analista político, consultado por PERFIL .

“Milei va a tener que empezar a moderar su discurso, no es muy abierto a las críticas”, disparó el entrevistado. “El dólar sería mucho más caro en una dolarización, es una locura”, añadió.

“El empresariado está pidiendo parar de alguna forma el crecimiento de Milei”, concluyó.

Es que el precandidato, quien podría ser acompañado en la fórmula por Victoria Villarruel, insiste permanentemente con la eliminación de subsidios en diferentes frentes: obra pública y medios de comunicación, por ejemplo. Pero también el candidato neoliberal promueve la destruccion de los regímenes de promoción y protección de distintas industrias que en muchas provincias traccionan a miles de puestos de trabajo y Pymes.

Luego de su paso por La Rural para el evento del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICYP), quien salió al cruce fue Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción:

Las cosas que dice Javier Milei en general no las comparto. Más allá de las expresiones fuertes, creo que muchas de ellas no se pueden llevar a cabo. Por ejemplo, Milei dice que no va a haber obra pública, que el Estado no la va a hacer más y que será todo de los privados. Bueno, eso no existe en ninguna parte del mundo.

En este sentido, lo tildó de “inviable” y que sus dichos son “un disparate”“En los países más desarrollados y más estables del mundo, donde hay mayor participación de los privados en la ejecución de lo que se llama obra pública, la participación de los privados no supera el 20%. El 80% restante está a cargo del gobierno nacional, provincial o municipal.

Entonces, hay ciertos disparates que dice Milei que son absolutamente inviables de llevar a la práctica. Por lo tanto, no comparto prácticamente nada de lo que dice Milei”.

Consultado por la impresión que hay sobre Milei en términos generales, Weiss ofició de vocero mientras dialogaba con Cynthia García al aire de AM750:

En el empresariado, en el famoso Círculo Rojo, hay de todo: por supuesto, muchísimos que son del Frente de Todos, otros que son de Juntos por el Cambio, peronistas, del PRO o del radicalismo. No sé si hay muchos de Milei. En general, las personas con las que he dialogado no están de acuerdo con las propuestas de Milei. Las ven absolutamente inviables. En general, la respuesta es ‘no’ a Milei

A su vez, opinó de algunas expresiones del expresidente Mauricio Macri, quien además vaticinó un eventual balotaje entre Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza: No me cayó bien que Macri haya dicho ‘hay que dinamitar todo’ pero porque no me interesan frases rimbombantes como esas, sea el discurso que sea y dicho por la persona que sea. Son frases que no tienen fundamento ni base. Yo quiero que me digan en concreto qué es lo que se va a hacer”.

La proyección de Macri no cayó bien. Según La Nación, fue “un mal presagio para un auditorio que busca exactamente lo contrario: candidatos poco propensos a dar sobresaltos. ‘No conozco ningún empresario mileísta'”, dijo uno de ellos al periodista Francisco Olivera.

Fuente: con información de Urgente24, La Nación y Perfil.

Read More

Córdoba: Volkswagen confirma que comenzará a producir camiones y buses antes de fin de año

La automotriz Volkswagen confirmó hoy que la fabricación de su línea de camiones y buses en la planta de Córdoba comenzará a fines de este año con un objetivo de 3.000 unidades para abastecer desde el país a la región

Así lo ratificó la compañía al secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, durante su visita a la ciudad alemana de Wolfsburgo.

El funcionario compartió una jornada de trabajo con el director de Estrategia Corporativa de Volkswagen, Ralf Hanschen, y la directora regional para América Latina, Christiane Miethe, quienes presentaron la estrategia global de la compañía y el rol que tiene América Latina en general, y nuestro país en particular, para los próximos años.

Continuando la reunión que el ministro de Economía, Sergio Massa, y Mendiguren mantuvieron en Buenos Aires en diciembre de 2022 con el presidente y CEO de Volkswagen Group Argentina, Marcellus Puig, y el CEO de Volkswagen Camiones y Buses, Roberto Cortes, la firma alemana confirmó que su inversión para los próximos años de 300 millones de dólares.

La empresa Volkswagen está invirtiendo en Argentina en el desarrollo de su línea de camiones (VW Delivery, VW Constellation), y de buses (Volksbus), y la fabricación en la planta de Córdoba comenzará a fines de este año con un objetivo de 3.000 unidades para abastecer desde nuestro país a la región.

También se destacaron los avances en la producción de motos Ducati, cuya fabricación comenzó en diciembre del año pasado en Córdoba, y que se prevé lanzar un nuevo modelo para mediados de este año, así como también los cambios en la pick-up Amarok que se fabrica en el país, y las inversiones en la Taos que tendrá más contenido local.

Volkswagen invirtió también en nuevas tecnologías de un moderno sistema de pintura a base de agua y la aplicación de tecnología de estampado en caliente.

Además, sobre la producción de autos eléctricos a nivel global, la firma prevé que en Europa en 2030 el 80% de los vehículos vendidos serán eléctricos cumpliendo con los postulados del Acuerdo de París de 2015 que incorpora metas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

En este sentido, se consideró la ventaja de Argentina en esta agenda debido a la riqueza en recursos naturales relacionados que tiene el país.

Tras la jornada con VW, Mendiguren también realizó un balance de las reuniones que mantuvo con directivos de empresas en el marco de la Feria Industrial de Hannover, que se realiza en Alemania.

“Todas las empresas alemanas que visitamos y están en Argentina -Volkswagen, Siemens, Bosch, Festo entre otras- están desarrollando en forma concreta inversiones en nuestro país”.

En este sentido, puntualizó: “Con las inversiones alemanas podemos lograr mayor nivel de tecnología porque, como dice el canciller de Alemania, Olaf Scholz, no nos tenemos que limitar a tener el viento y que ellos nos den la tecnología; quieren desarrollar la tecnología con nosotros”.

“Vuelvo a ser muy optimista con la Argentina, porque los que miran el mediano y largo plazo están mirando nuestro país y porque, a pesar de todo lo que se dice, hoy la inversión está en el pico más alto de los últimos diez años: estamos cerca del 20% en inversiones, en todo el período del gobierno anterior el promedio estaba entre el 14 y 15%”, afirmó De Mendiguren.

Fuente: La Jornada Web.

Read More

Argentina reforzará su presencia en la Antártida con nuevo buque logístico polar

El Ministerio de Defensa confirmó el arribo al país de una comitiva de Finlandia a fin de avanzar en los procesos requeridos para la construcción local de un Buque Polar para la Armada Argentina.

De este modo, desde la cartera informaron que en horas de la tarde de hoy tuvo lugar una reunión entre las autoridades nacionales y de Finlandia en el Edificio Libertador.

Desde que la Armada Argentina perdiera en un naufragio al ARA Bahía Paraíso (B-1) a principios de 1989, el país dispone como principal medio de apoyo para las Campañas Antárticas de Verano (CAV) al rompehielos ARA Almirante Irizar. Requiriendo, en base a los análisis realizados, de un Buque Polar que permita complementar a la mencionada unidad en tareas tales como el reabastecimiento de la Bases antárticas permanentes y no permanentes que la Argentina sostiene en la Antártida, la igual que la investigación científica.

Con esta situación a cuestas, desde el año 2020 el Ministerio de Defensa, la Armada Argentina y TADANOR han impulsado el proyecto de construcción de un Buque Polar (denominado como “ARC 133”) en el país. Contando con la asistencia del astillero Aker Artic de Finlandia, en lo relativo al diseño seleccionado, brindando el apoyo en tareas tales como la ingeniería de diseño de buque.

Por su parte, en lo referido a la participación de TANDANOR, desde el astillero, con motivo de su presencia en LAAD 2023, indicaron a Zona Militar que el proyecto de construcción del Buque Polar para la Armada Argentina “ya se encuentra en la etapa de ingeniería con la empresa AKER de Finlandia. Indicando a su vez que el proyecto se realizará con el acompañamiento de un grupo de estudiantes de ingeniería de universidades nacionales (tales como el ITBA; UBA; UNDEF), de entre los cuales se seleccionarán a los respectivos profesionales que acompañarán todo el proceso de avance del proyecto en Finlandia. En cuanto a la solvencia económica, los fondos se encuentran aprobados desde la Jefatura de Gabinete de Ministros, a través de la financiación que brinda el Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF).

Fuente: Zona Militar

Read More

Energía limpia: Atucha I ampliará su horizonte de vida con nueva inversión

Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) anunció que la nueva ronda de recaudación de fondos para la ampliación operativa de Atucha I y la construcción de una segunda instalación de almacenamiento en seco de combustible usado en el sitio de la central nuclear, recibió ofertas por un monto total de 93 millones de dólares, un 16% más de lo esperado.

La ampliación de la operación de la planta requiere de un nuevo depósito para aumentar su capacidad de almacenamiento de combustible usado, por lo que está previsto que las obras de la nueva instalación comiencen en 2023 y finalicen en 2026, según informaron también desde NA-SA.

En este sentido, el Fideicomiso Financiero de Solidaridad de Infraestructura Pública NA-SA IV tiene como objetivo principal el financiamiento de una extensión de 20 años de la operación de la unidad I de Atucha, y junto a los dos proyectos “permitirán mantener la participación nuclear en el sistema energético argentino”.

Y en línea a esto, NA-SA le explicó al medio World Nuclear News el pasado mes de enero, que el fideicomiso fue establecido por un monto total de USD 600 millones en seis licitaciones. Esto implica la cobertura de ambos proyectos, que se estiman en USD 463 millones para la extensión de la licencia de Atucha I y USD 137 millones para la instalación de almacenamiento en seco. 

Inversionistas calificados

En cuanto a los inversionistas, el medio confirmó que fue Nación Bursátil el colocador principal, junto con BICE Fideicomisos como fiduciario financiero y  Banco de la Provincia de Buenos Aires, Macro Securities SAU, Banco Galicia, Banco de Valores, Grupo SBS y Cohen como agentes colocadores de la operación. En línea a esto, según dieron a conocer, este tramo estaba abierto solo a “inversionistas calificados”, es decir, aquellos que poseen una cuenta comercial con uno de los emisores de colocación, la inversión mínima era de USD 100 con una tasa de interés fija del 5%.

Fuente: Escenario Mundial

Read More