A su paso por la Universidad Nacional de Quilmes Pepe Mujica dejó importantes reflexiones

El expresidente de Uruguay lanzó varias críticas a la humanidad que sigue aletargada en una sociedad capitalista que no le permite vivir con dignidad.

El expresidente uruguayo José ‘Pepe’ Mujica (2010-2015) lanzó una nueva alerta a la humanidad sobre la insaciabilidad del consumismo en las personas, que se mantienen empeñadas en “crear necesidades infinitas”, mientras sacrifican su vida al punto de quedarse sin tiempo “para ser libre”.

“No te das cuenta de que no pagas lo que consumes con plata, sino con el tiempo de tu vida que tuviste que gastar para tener esa plata. Y si derrochas en gastos materiales, cada día estás más sometido a la ley de la necesidad y estás en un círculo vicioso, no te queda tiempo para ser libre”, expresó Mujica tras recibir esta semana el título de doctor ‘honoris causa’ de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), en Argentina.

El político uruguayo agregó que cuando el ser humano deja que en su cotidianidad se multipliquen las necesidades, como lo plantea “la sociedad del capitalismo” contemporánea, el hombre y la mujer “tendrán que gastar tiempo de su vida para cubrir el costo de esas necesidades y no le queda tiempo para su libertad (…) su vida se convierte en un pagador de cuotas”.

Sin embargo, Mujica también comentó que hay otras personas que se han logrado alejar de la vorágine del consumismo y pueden darle sentido a su vida. Por ejemplo, dijo, están los hombres de ciencia, que se gastan 20 años tras el misterio de una molécula. “Eso es una pasión, eso es una causa (…) y dentro de los que tienen pasión, estamos algunos que nuestra pasión es intentar que la sociedad en que nacimos sea un poco mejor, algún día”.

“El tener el coraje de decir: ‘gracias a la vida tengo una causa para vivir’, no se compra con plata. Es una cosa que se tiene adentro o no se tiene. Si la tienes, juega por ella, compromete tu vida, tu esperanza, tu sueño”, agregó el político.

Libertad

Mujica añadió que, cuando una persona es realmente libre, es cuando gasta su tiempo de vida en las cosas que se le ocurren, en lo que son capaces de decidir por ellos mismos y no por lo que le impone “la ley de la necesidad (…) porque venimos de la nada y nos vamos sin nada”.

“Parece que ser libre es que si tienes dos trabajos tienes que conseguir tres, y que eres libre si a tu hijo no le falta nada, pero le faltas tú porque nunca tienes tiempo”, dijo. Sin embargo, Mujica también advirtió que a pesar de decidir ser libres del sistema consumista, aún los que logran hacerlo, son “libres a medias”, porque continúan “sometidos a la necesidad de las tripas”.

“Hay ciertos mandatos de la naturaleza que ni por suerte podemos zafar. Pero el ser humano puede crear necesidades infinitas“, y son precisamente esas demandas las que están asociadas al consumismo y las que le arrebatan la libertad de vivir y la felicidad a las personas, añadió el exmandatario uruguayo.

Fuente: RT

Read More

Clave para la transición energética: YPF Luz comienza a operar Central Dock Sud

Se trata de una de las centrales más eficientes del área metropolitana de Buenos Aires. La subsidiaria de YPF ejerció su derecho de opción de compra y tendrá una participación accionaria en IDS de 70,16%. 

YPF Luz ejecutó su derecho de opción de compra de las acciones que Enel Américas poseía sobre Inversora Dock Sud S.A. (IDS), sociedad titular del 71,78% del capital social de Central Dock Sud, informó la empresa en un comunicado de prensa.

Además, la compañía firmó un acuerdo con Pan American Sur, del grupo Pan American Energy (PAE), a través del cual le transfiere el 29,84% del capital social de IDS.

De esta forma YPF Luz tendrá una participación accionaria en IDS de 70,16% y tomará el control y la operación de Central Dock Sud.

“La decisión de afianzar la asociación con PAE en Central Dock Sud surge de una excelente relación de ambas compañías como accionistas en esa central, y de una visión compartida sobre su importancia y su potencial”, reportó la compañìa.

Central Dock Sud es una de las centrales más eficientes del AMBA, cuya contribución es fundamental para abastecer la zona de mayor demanda energética del país.

La central cuenta con una capacidad instalada de 928 MW, que incluye un ciclo combinado de alta eficiencia de 856,5 MW y dos turbinas de gas que superan los 70 MW.

“En 10 años YPF Luz ha logrado un crecimiento sostenido que la posiciona como una de las principales generadoras de energía del país, superando hoy los 3GW de capacidad instalada en operación”, destacó la empresa.

La adquisición de IDS está alineada a uno de los objetivos estratégicos de la compañía, de contribuir al abastecimiento de energía eléctrica eficiente y confiable, a través de activos de generación que utilicen gas natural, un combustible clave en la transición energética de Argentina.

Fuente: BAE negocios

Read More

CABA: continúan las protestas de trabajadores de la salud conta las políticas de precarización de Larreta

Las y los enfermeros de la Ciudad realizan una marcha de antorchas, vigilia y acampe para denunciar “la continuidad del recorte salarial en los Cesac”.

Hoy por la tarde, las y los trabajadores de la Ciudad nucleados en la Asociación de Licenciados en Enfermería (ALE)realizan una Marcha de Antorchas desde Corrientes y Callao a la sede de la Justicia porteña ubicada Hipólito Yrigoyen 932. Allí se mantendrá una vigilia con acampe hasta el próximo viernes cuando realicen un paro de la Enfermería en hospitales y CESAC.

Desde ALE reclaman un fallo favorable a la equiparación salarial y laboral que exigen con el resto de profesionales encuadrados en la Ley N° 6035 de CABA. “Larreta está concentrado en su candidatura y las internas del PRO, pero con la enfermería sigue el maltrato: ¿es este el modelo de salud para llevar a la presidencia?”, declararon en un comunicado.

Andrea Ramírez, enfermera del Hospital Ramos Mejía y presidenta de ALE advirtió: “Es indignante ver al Jefe de Gobierno haciendo puro electoralismo, concentrado en su candidatura, en internas del PRO y gastando plata para esos fines, pero con la enfermería sigue el maltrato laboral sistemático. Nuestro colectivo se pregunta, si es este el modelo de salud y para la primera línea que Larreta pretende nacionalizar si llega a la presidencia. ¡Por favor, qué les espera a los trabajadores de nuestro sector en toda la Argentina!”.

Por su parte, Carolina Cáceres, enfermera del Hospital Tornú y Secretaria General de ALE e integrante del Consejo Ejecutivo de Federación de Profesionales agregó: “El 13 y 14 de abril volvemos a las calles, con una nueva Marcha de las Antorchas, Acampe y PARO en la sede de la Cámara de apelaciones, a exigir ¡JUSTICIA PARA ENFERMERÍA! Ya hay un fallo de la Jueza López Vergara que nos da la razón, reconoce lo obvio: Enfermería es Profesional y el GCBA tiene que equiparar nuestros salarios y condiciones laborales a las del resto de profesionales de la salud. Pero Larreta y Quirós se niegan y por eso apelaron, quieren continuar con la discriminación que sufre nuestra profesión, y mantener la iniquidad que nos precariza con salarios debajo de la línea de pobreza y muy lejos de la Canasta Básica, empujándonos al pluriempleo y la miseria. Pero la Enfermería va a ganar esta lucha, porque no vamos a abandonarla hasta conseguir el reconocimiento profesional, salarial y laboral que la primera línea merece.”

Finalmente, Ramírez, remató: “Y por supuesto, seguimos denunciando la situación del personal de enfermería de los CESAC al cual le recortaron arbitrariamente parte de su salario y hay enfermeras y enfermeros, que todavía no cobraron lo que les descontaron sin ninguna justificación. Es directamente una provocación siniestra la del Ministerio de Salud: ganamos salarios por debajo de la canasta de pobreza y ¡encima nos recortan! No se puede creer”.

Fuente: nuevaciudad

Read More

Importantes avances: gasoducto Néstor Kirchner comenzará a operar el 20 de junio

El presidente de la empresa estatal Energía Argentina, Agustín Gerez, confirmó que la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner tiene un 45% de avance de obra, permitiendo así la habilitación operativa para la fecha prevista del 20 de junio.

El presidente de la empresa estatal Energía Argentina, Agustín Gerez, confirmó que la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner tiene un 45% de avance de obra, permitiendo así la habilitación operativa para la fecha prevista del 20 de junio. La obra principal consiste en un tramo de 573 kilómetros, los cuales se extienden desde la localidad neuquina de Tratayén hasta Salliqueló.

Habiendo participado de un webinar organizado por el Mercado Electrónico del Gas (Megsa), el funcionario reseñó que “la obra tiene dos grandes fechas: el apto para funcionar en condiciones técnicas y de seguridad, y por otro lado el final de obra, por lo que al momento de estar operativo el gasoducto tendrá un 75 a 80% de avance”.

“Tenemos hoy un estado de avance que mantiene el ingreso operativo del tramo Tratayén-Salliqueló, y sus complementarios para el 20 de junio que sumará 11 millones de metros cúbicos (MMm3) de capacidad, y el de las plantas compresoras para julio y agosto de este año que agregarán otros 5 MMm3 cada una, dándole fin a la primera etapa”, declaró Gerez.

Detalles de la obra

La obra principal consiste en un tramo de 573 kilómetros que se extiende desde la localidad neuquina de Tratayen hasta Salliqueló, en el centro oeste de Buenos Aires, a lo que se suma la ampliación (loop) de Ordoqui en el sistema Neuba II, el gasoducto Mercedes-Cardales, y las plantas compresoras en las cabeceras del ducto troncal.

A tan solo dos meses de la fecha de referencia, Gerez explicó que hay un “desvío de lo planificado y lo real acumulado” en relación a los trabajos de bajada, tapada y pruebas de los distintos tramos en los tres renglones licitados. Sin embargo, las tareas que se están realizando parecen agresivamente los porcentajes de avance.

Con un 45% de avance general, comienza ahora una etapa compleja con el cruce del Río Colorado y la instalación de las válvulas con adaptadores, pero, de no haber imprevistos, se cumpliría con el objetivo.

Asimismo, Gerez señaló que Enarsa está “trabajando en los pliegos licitatorios de la segunda etapa (Salliqueló-San Jerónimo) aunque todavía no está la fecha pero la idea es dejar esa obra adjudicada y con el inicio de trabajos” al fin de la actual gestión.

¿Quién mantendrá el gasoducto?

En lo que respecta a la operación del Gasoducto Néstor Kirchner, Gerez dijo que “nunca estuvo previsto operar y mantener este gasoducto” por parte de Enarsa y que “ni siquiera estuvo en evaluación porque la empresa no tiene la capacidad técnica para realizarlo, por lo que siempre estuvo en la planificación que iba a ser operado por transportistas”.

Frente a esto, entendió que “no hay muchos que puedan hacer este trabajo y por ello se va a avanzar con un proceso para adjudicar la operación y mantenimiento, y que sean los mejores especialistas técnicos que lo hagan, en similares condiciones con el Gasoducto del Noreste” (operado por TGN).

En dicho marco, Gerez señaló que la decisión está en evaluación en virtud de las características del nuevo ducto y su vinculación con el sistema.

Proyección

Según estimaciones del presidente de la empresa, para el próximo invierno, el pico de demanda local podría contar con un aumento de la oferta de 11 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) de gas proveniente del cierre de la Etapa 1 del GNPK, más otros 4 MMm3/d en promedio que se liberarán de la generación eléctrica por la recuperación del nivel de las represas hidroeléctricas, lo que permitirá aumentar la producción local en 15.000 MMm3/d.

Destacó que “la Argentina importó unos US$10.000 millones de energía promedio por año durante la última década: líquidos, GNL, gas natural, electricidad” implicando que “no es otra cosa que importar trabajo” que debería ser sustituido por empleo local y por el potenciamiento de los propios recursos.

Una vez que la Etapa I haya finalizado, se prevé un ahorro por US$ 4.293 millones por la sustitución de importaciones de gasoil, fuel oil y GNL para generación, a los que se sumarán otros US$ 3.168 millones adicionales cuando se concrete la reversión del Gasoducto Norte y la Etapa II del GNPK, por el reemplazo de las compras de gas de Bolivia, energía eléctrica de Brasil y Uruguay, y la reducción en las importaciones de GNL. 

Por lo tanto, la proyección estima que el país sólo deberá afrontar importaciones por sólo US$ 1.326 millones al año en concepto de embarques puntuales de GNL y líquidos para cubrir el pico de consumo del invierno. 

Exportación

Gerez también analizó que la reversión del Gasoducto Norte permitiría técnicamente utilizar la infraestructura del sistema de gas de Bolivia para exportar la producción de Vaca Muerta a Brasil.

“Es tan grande el recurso de Vaca Muerta que si tomamos las decisiones correctas podemos acceder al mercado brasileño no sólo a través de Bolivia sino también con otro gasoducto a construir que conecte con la infraestructura ya existente”, dijo el presidente de Energía Argentina.

Mostró preocupación por el declino de Bolivia, puesto que se advierte un alerta fuerte para el abastecimiento de la región norte del país y la evaluación se volcó a las negociaciones con YPFB que analizan el mismo escenario. Sin embargo, su postura parece ubicarse en aquella que no genere dependencia de un tercero para acceder a un mercado y obtener independencia en la exportación de gas a Brasil, aunque eso implique más infraestructura.

Fuente: con información de ESCENARIO MUNDIAL y TELAM

Read More

Ley de alcohol cero: ministro de transporte pide responsabilidad a JXC

En lo que es un claro mensaje por elevación a Alfredo Cornejo, el ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, reclamó que “ningún capricho evite transformar en Ley” el proyecto de Alcohol Cero.

Lamentamos cuando un sector de la oposición en el Senado no permitió el tratamiento de la Ley de Alcohol Cero, porque es una política de Estado que tiene que ver con salvar vidas, y eso es algo en que los argentinos y argentinas tenemos que ponernos de acuerdo”, remarcó Giuliano al hacer referencia al intento frustrado de que sea tratado por Cornejo y otros senadores en una sesión anterior.

Por ese motivo, el funcionario sostuvo que esperaba que “ningún capricho evite transformar en ley el proyecto” durante la sesión que convocada para este mediodía donde también figura en el temario a tratar la denominada Ley Lucio, el Certificado Único de Discapacidad, la Ley de Cardiopatías Congénitas y el acuerdo para designar jueces y fiscales para integrar juzgados nacionales en la provincia de Santa Fe.

El ministro sostuvo que “la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y el Ministerio de Transporte, han tomado decisiones. Hoy la Agencia tiene más de 36 puntos en toda la Argentina, con trabajos concretos que tienen que ver con la prevención y concientización“.

Recientemente la legisladora Flavia Dalmau quien apoya la candidatura a gobernador del diputado nacional Alfredo Cornejo, fue detenida durante un test positivo de alcoholemia.

“Acá estamos todas y todos juntos con una idea muy concreta y una voluntad muy fuerte: que ningún capricho, ni nada coyuntural evite transformar en ley de la Nación Argentina, este proyecto de Alcohol Cero al volante“, insistió.

Desde el Ministerio señalaron que, desde el inicio de la gestión, esa cartera impulsa espacios y acciones para prevenir siniestros. En esta línea, los operativos de Alcoholemia Federal, encabezados por la ANSV, han demostrado ser de gran utilidad para continuar concientizando y prevenir accidentes.

En las 12 ediciones de 2022 se realizaron 100.910 controles, en los que el promedio de alcoholemias positivas fue del 3%, mientras que el de personas a las que el test de alcohol en sangre les dio cero, fue de un 95%.

Ayer, el gobierno realizó la jornada de concientización “Historias de alcohol al volante”, donde Giuliano y el director ejecutivo de la ANSV, Pablo Martínez Carignano, estuvieron acompañado por víctimas y familiares de víctimas de siniestros viales, donde se presentaron cuatro cortometrajes sobre casos de siniestros ocasionados por conductores ebrios y en los que hubo víctimas fatales, ocurridos en la provincias de Córdoba, Corrientes y Río Negro y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Fuente: Mendoza today

Read More

ChatGPT responde quién fue el mejor presidente de la historia Argentina

Un usuario le pidió al programa de inteligencia artificial que se ponga en rol de “analista político” y explique los motivos de su elección.

El programa de inteligencia artificial (IA) ChatGPT, de gran éxito desde su lanzamiento en noviembre del año pasado, fue consultado por un joven sobre quién ha sido el mejor presidente en la historia de Argentina, y su respuesta se volvió viral. 

Si bien el ‘software’ creado por la empresa OpenAI no suele hacer juicios de valor subjetivos sobre preferencias políticas, un usuario buscó la manera de que responda, y el resultado despertó polémica en las redes sociales. 

Ponte en el rol de un analista político. Necesito que me digas quién fue el mejor presidente de la República Argentina, ya sea una mujer o un hombre. Y que me digas los motivos por los que lo elegiste”, escribió en la plataforma @alejojoaan, quien compartió el intercambio desde su cuenta de Twitter.

La contestación de ChatGPT fue la siguiente: “Como analista político, consideró que el mejor presidente de la República Argentina fue Juan Domingo Perón”, señaló el chatbot, que cosechó tanto simpatías como rechazos y descalificaciones.

El sistema, más allá de la grieta que divide en Argentina a peronistas y antiperonistas, ofreció sus argumentos. 

“En primer lugar, Perón lideró un proceso de transformación social y económica mediante políticas de carácter nacional y popular que buscaron mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, especialmente aquellos de menores recursos”, sostuvo la IA. 

Además, el ‘chatbot’ destacó que durante la gestión peronista “se llevaron adelante políticas de salud, educación y vivienda que mejoraron la calidad de vida de muchos argentinos”, así como “políticas de industrialización y desarrollo económico que permitieron que la Argentina se convirtiera en un país más independiente y autosuficiente“.

También fueron mencionadas la creación de empresas estatales, una política exterior “soberana e independiente de los poderes extranjeros”, y una mayor integración regional creando lazos con países no alineados. 

“El mejor robot”

Un usuario, seguro e irónico, agradeció a @alejojoan por “difundir lo que ya se sabía”. Y otro subió una imagen del “mejor robot”, por ser “argentino y peronista”. 

Éxito de ChatGPT

El ChatGPT fue lanzado en noviembre de 2022 por OpenAI, y funciona por medio de la inteligencia artificial generativa, un tipo de IA que utiliza modelos de aprendizaje automático para generar textos y crear contenidos originales en respuesta a las indicaciones del usuario.

Desde su lanzamiento, está en boca de todos por su éxito rotundo: en solo dos meses, superó los 100 millones de usuarios. Y no es de extrañar: la gente ha estado compartiendo impresionantes ejemplos de sus capacidades en redes sociales, desde conversaciones informales hasta códigos de programación. 

Fuente: RT

Read More

Recalde cuestionó a la Boleta Única Electrónica propuesta por Larreta para la Ciudad: “No garantiza confianza”

El senador nacional del bloque Frente Nacional y Popular afirmó que “no se entiende la necesidad de armar un sistema electoral y complicarle el voto a la gente”.

El senador nacional del bloque Frente Nacional y Popular Mariano Recalde cuestionó la decisión del Gobierno porteño de impulsar una elección concurrente con Boleta Única Electrónica para los cargos locales y afirmó que “no es bueno que exista un sistema electoral que no garantiza confianza”.

“Lo que paso a 125 días de las elecciones es muy grave porque cambia lo que todo el mundo tenía previsto e implementa un sistema que no está aprobado, que se utilizó solamente en 2015 y tuvo muchos cuestionamientos”, sostuvo el presidente del PJ porteño.

En diálogo con El Día Menos Pensado, el programa que conduce Karin Cohen en La990, el dirigente de La Cámpora subrayó que “no es bueno que exista un sistema electoral que no garantiza confianza”.

“No se entiende la necesidad de armar un sistema electoral y complicarle el voto a la gente”, señaló Recalde.

Por otra parte, al referirse a la interna del Frente de Todos en lo que respecto a nivel nacional y la indefinición del presidente Alberto Fernández sobre si buscará o no la reelección, el legislador de la Cámara alta expresó: “Está corriendo el tiempo, pero va más rápido la ansiedad y los deseos de todos nosotros, y me incluyo”.

“En el momento oportuno sabremos cuál es la estrategia electoral y quiénes son los candidatos”, remarcó, al tiempo que recordó que la postulación de Alberto Fernández en 2019 se conoció casi a último momento.

Y agregó: “Alberto Fernández es quien debe decidir qué va a hacer. Mientras esté en este Gobierno seguiremos ayudándolo para que las cosas salgan lo mejor posible”.

De cara al proceso electoral, el senador nacional señaló: “Sabemos que hemos transitado el camino con dificultades, pero queremos seguir por este lugar y tenemos muy claro hacía donde no queremos regresar como país”.

Finalmente, destacó la figura del líder de La Cámpora, Máximo Kirchner, y lo definió como “buen candidato y mejor armador”.

Fuente: noticias argentinas

Read More

López Murphy cargó contra Larreta: “vamos a terminar con las bicisendas”

El diputado nacional lanzó su postulación a jefe de Gobierno de la Ciudad y apuntó contra Horacio Rodríguez Larreta. “Vamos a terminar con esa idea de construir bici sendas por todos lados”, sostuvo.

El diputado nacional y dirigente de Juntos por el Cambio Ricardo López Murphy lanzó su candidatura como jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y criticó a Horacio Rodríguez Larreta, con quien marcó distancia en políticas de gestión.

En esa línea, el referente de Republicanos Unidos aseguró que si es elegido para dirigir el ejecutivo porteño van a terminar “con la idea de construir bici sendas por todos lados”. “No voy a volver para atrás y destruir lo que se hizo, pero no vamos a invertir en eso”, aclaró.

“Vamos a invertir en un programa muy ambicioso de cerrar el circuito de subte, entre Facultad de Derecho y Retiro hay una parte que no se ha cumplido. Si cerramos eso tendremos dos líneas circulares, una por Pueyrredón y otra por 9 de Julio”, mencionó el legislador.

Consultado por sus principales ideas para gobernar el distrito, agregó: “Le damos mucha importancia a construir playas de estacionamientos en esos lugares, en todas las plazas. Liberar las calles para acelerar el transporte de colectivo y facilitar la vida del ciudadano, el nuestro y el que viene a visitar la Ciudad”.

López Murphy amplia el conflicto interno que tiene la coalición en la Ciudad. Juntos por el Cambio vive momentos de tensión por las figuras de Jorge Macri y Martín Lousteau, en tanto Soledad Acuña y Fernán Quirós mantienen sólidas sus aspiraciones de competir en unas PASO.

En medio de denuncias y cuestionamientos al propio jefe de Gobierno, el líder de Republicanos Unidos aprovechó y confirmó que competirá en el territorio y no a nivel nacional como se especulaba previamente.

Fuente: nuevaciudad

Read More

Wado De Pedro: “Tenemos que poner en valor la historia de nuestro desarrollo científico-tecnológico”

El ministro del Interior destacó el papel del sistema científico durante una visita al Centro Atómico Bariloche. Recorrida con científicos y autoridades del organismo y proyección de cara a octubre.

El ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, se mostró junto a autoridades de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), en el Centro Atómico Bariloche, donde recorrió las instalaciones del CAB para conocer las líneas de investigación y grupos de trabajo del Proyecto CAREM y del Reactor RA-6.

Si bien se acercó junto a un grupo de funcionarios que fueron recibidos por la presidenta de la CNEA Adriana Serquis, la gerenta del Proyecto CAREM Sol Pedre, el gerente de Área Energía Nuclear Juan Ranalli, el gerente de Área Investigación y Aplicaciones No Nucleares Roberto Zysler, la gerenta de Área Articulación Institucional María Fernanda Domínguez, la gerenta de Área Académica Florencia Cantargi y la gerenta de Coordinación CAB Luciana Alcobe, la visita tiene tono político de cara a la interna de candidatos del gobierno nacional.

“Hoy en el día de la Ciencia y la Técnica, homenajeando al científico argentino Houssay, es un honor poder recorrer la CNEA, poder ver y poner en valor todo el esfuerzo que han dedicado al estudio y a la investigación, que tiene que ver con esa Argentina pujante”, expresó el ministro.

Charla, recorrida y foto

La comitiva comenzó la visita en el simulador de la sala de control del CAREM, donde recibieron una presentación del organismo de parte de la titular de la CNEA y luego una charla específica sobre el Proyecto CAREM, a cargo de la gerenta de mismo, Sol Pedre. Finalmente conocieron el taller de Robótica donde pudieron intercambiar sobre la tecnología empleada.

“Nuestra generación tiene que poner en valor esa historia de desarrollo científico tecnológico, esa argentina que se puso a la par de los países más desarrollados, con la autoestima bien en alto”, destacó De Pedro.

Luego visitaron el reactor de investigación y desarrollo RA-6, donde pudieron ingresar en la zona controlada de boca de tanque y recibir una charla acompañados por los responsables de esa instalación.

En el cierre de la recorrida por las instalaciones del CAB, De Pedro destacó el crecimiento de organismos como la CNEA, gracias al acompañamiento y a la inversión en el área de ciencia y técnica, expresando que “en estos años vimos como el Gobierno apostó también en la tecnología satelital y como introdujo en la sociedad la necesidad de incorporar la ciencia y la tecnología al mundo productivo. El desafío es tratar que nuestros pibes y nuestras pibas puedan elegir y estudiar carreras que tengan que ver con este modelo de desarrollo vinculado a los últimos avances científicos tecnológicos”.

Proyecto CAREM

Este reactor modular de potencia íntegramente diseñado y realizado en Argentina tiene su prototipo en construcción en Lima, Buenos Aires. Será capaz de generar 32 megavatios eléctricos. En el Centro Atómico Bariloche (CAB) se desempeñan gran parte de los equipos de ingeniería y el área de Automatización y Control, encargada de desarrollar y programar los sistemas robóticos que realizarán las tareas de precisión y que complementarán las actividades de mantenimiento, reparación e inspección de los componentes del CAREM. Además, en el CAB se encuentra el simulador de la Sala de Control y un conjunto de aplicaciones que permiten, a través de un ambiente virtual, recrear el edificio donde estará alojado el reactor. Estos equipamientos resultan fundamentales para el entrenamiento del personal técnico y operarios que se desempeñarán luego en la central.

Reactor de investigación RA-6

Diseñado y construido íntegramente en Argentina por la CNEA e INVAP, fue inaugurado en 1982 y, desde entonces, se ha convertido en una instalación referente para la enseñanza, el estudio y el desarrollo de la tecnología nuclear en nuestro país y América Latina. Además de la formación y el entrenamiento de profesionales del área nuclear, este reactor permite el estudio y la aplicación de la Terapia por Captura Neutrónica en Boro (BNCT) para el tratamiento de células tumorales; la investigación del ambiente a través del análisis por activación neutrónica y la aplicación de técnicas no destructivas para el estudio de materiales y la preservación del patrimonio cultural, entre otras acciones.

Fuente: periferiaciencia

Read More

Orgullo nacional: INVAP presente en la feria de defensa más grande de Latinoamérica

La empresa rionegrina de alta tecnología sigue promocionando sus desarrollos y ampliando mercados

Entre el 11 y 14 de abril en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, se realiza la Feria Internacional de Seguridad y Defensa LAAD 2023, de la cual diversas empresas argentinas se encuentran participando por medio de stands oficiales. Una de ellas es la empresa rionegrina INVAP, referente regional e internacional en el desarrollo de radares, tecnología nuclear y espacial.

Sobre el tema entrevistamos a Dario Giussi, Gerente del Área de Defensa de INVAP, dentro del Pabellón Argentino que agrupa a las empresas nacionales que se han dado cita en LAAD 2023, sobre la actualidad y perspectivas de la compañía, quien nos expresó que:

Hace dos décadas que INVAP es una empresa de tecnología que trabaja en distintas aéreas. Nuclear, espacial, centros médicos y defensa. Estamos trabajando temas de defensa. Fundamentalmente sensores y sistemas asociados, sistemas radar, radar de vigilancia y control aeroespacial. Ahora entrando en defensa antiaérea. También en radares navales, con contratos importantes con las Fuerzas Armadas Argentinas y estamos empezando a exportar a África nuestros radares para uso civil. (…) También estamos trabajando en sistema no tripulados, fundamentalmente de ala rotativa. Tenemos el producto que esta en proceso de desarrollo y certificación que es el RUAS. Helicóptero muy interesante para misiones navales, también para uso civil en asociación con otras dos empresas (Cicare y Marinelli)”.

En lo referido a posibilidad de asociación, Giussi destacó que INVAP no solamente ofrece productos finales, sino que busca poder adaptar dichos productos a las necesidades del cliente e, incluso, hacerlos participar de la cadena de valor. Con coproducción y acuerdos de cooperación, las cuales forman parte de la oferta que lleva la empresa a LAAD 2023.

A su vez, destacó que INVAP cuenta con una plantilla de más de 1.700 personas agrupadas en cuatro grandes áreas de negocio: la nuclear que trabaja en reactores de investigación y producción de radioisótopos; la aeroespacial con satélites de comunicaciones y observación de la Tierra; un área que trabaja sobre tecnologías avanzadas para centro médicos; y la de Defensa, Seguridad y Ambiente. Sobre este último detalló los avances en la fabricación de radares de vigilancia primarios para Defensa, como para control de transito aéreo civil. También ofreciendo sensores meteorológicos de monitoreo.

Por último, Giussi destacó el carácter estatal, propiedad de la provincia de Río Negro, dependiendo también del Estado Nacional argentino. Pero es una empresa que, a pesar de dichas pertenecía, funciona como una empresa privada. No tenemos un presupuesto asignado, lo que tenemos son contratos con diversos clientes nacionales, regionales e internacionales.

Fuente: zonamilitar

Read More