Alberto en Loma Hermosa: “Este tiene que ser el año de la educación”

El Presidente recorrió la planta de Gráfica Argentina SRL, ubicada en la localidad bonaerense de Loma Hermosa, una de las empresas donde se imprimen los textos del programa “Libros para aprender”

“Necesitamos que nuestros chicos reciban el mejor aprendizaje y lo hagan en la escuela pública”, afirmó en el mediodía de este lunes, Alberto Fernández al recorrer la planta de Gráfica Argentina SRL, ubicada en la localidad bonaerense de Loma Hermosa, una de las empresas donde se imprimen los textos del programa “Libros para aprender”, que contempla la distribución de ejemplares sobre matemática y lengua en escuelas primarias de todo el país.

Luego, el presidente de la Nación sostuvo: “Este tiene que ser el año de la educación. Todo lo que nos postergó la pandemia tenemos que recuperarlo este año, y una forma de recuperarlo es que todos los chicos tengan en su primer día de clases los libros que necesitan para poder aprender”. Y más tarde remarcó la importancia de “revitalizar el hábito de la lectura en los alumnos”

“A veces los alumnos llegan a la facultad con dificultad para entender los textos, ahí hay un déficit que debemos mejorar y creo que por esta vía, dándole a cada alumno y alumna de la a Argentina el material que tiene que leer, estamos dando un paso en favor de la democratización de la educación”, subrayó.

El mandatario, estuvo Acompañado por el ministro de Educación, Jaime Perczyk; el intendente de San Martín, Fernando Moreira; el socio gerente y fundador de la gráfica, Carlos Rinaudo, y los socios Marcelo RinaudoJulián Rinaudo, Alicia Rinaudo y Guillermo Medici, el Jefe de Estado presenció una demostración del proceso de impresión y recibió uno de los libros. También participaron de la recorrida trabajadores de la planta y docentes bonaerenses.

“Acá están en condiciones de hacer 35 mil libros, y hay muchas industrias como ésta porque estamos llevando los libros a alumnos de todo el país”, indicó Fernández y luego recordó que “todos están incluidos porque la Argentina que necesitamos construir para el futuro es una Argentina que no deja a nadie afuera”

Cabe destacar que el funcionario nacional resaltó la importancia de “ayudar a los docentes a acceder a todas las herramientas para que puedan enseñarles a sus alumnos”. 

En tanto, la iniciativa alcanzará a 3.577.464 estudiantes de 18.849 escuelas públicas de gestión estatal o privadas de cuota cero u oferta única, y requerirá una inversión de 5.243.000 pesos. También implica la entrega de libros específicos para los docentes y la realización de capacitaciones a maestros y maestras que se desarrollarán a lo largo del año para intensificar los aprendizajes en las áreas mencionadas.

Read More

Las claves del proyecto de promoción de electromovilidad que podrá tratarse en Diputados

El Proyecto de Ley de Promoción de la Electromovilidad es uno de los 18 proyectos que podrán ser tratados en sesiones extraordinarias, a partir del 1 de febrero del 2022.

La normativa establece la creación de la Agencia Nacional de Movilidad Sustentable, como organismo responsable de reglamentar las normas que regirán para los vehículos que se comercializarán en el mercado argentino, incluyendo los de producción nacional e importados.

Además, fija un régimen de beneficios para promover la adopción de vehículos eléctricos.

En relación a los vehículos, presenta un esquema de renovación de flota afectada al transporte de pasajeros, y vehículos de utilización de la administración pública nacional.

También, como ejes fundamentales, se plantean incentivos a las inversiones, para el incremento productivo de proyectos existentes, y a nuevos proyectos destinados a la producción de bienes de la movilidad sustentable.

Por otra parte, en lo que respecta a la producción, la normativa propone incentivos a las fábricas terminales, autopartistas, productores de baterías y cargadores, que tendrán beneficios fiscales “estáticos” cuando se instalen proyectos productivos de movilidad sustentable, y “dinámicos” en función del cumplimiento de metas acordadas (exportaciones, creación de fuentes de trabajo y desarrollo de proveedores).

El Proyecto de Ley de Promoción de la Electromovilidad, que establece el 1 de enero del 2041 como fecha límite para la venta de modelos nuevos con motores nafteros o diésel (salvo excepciones autorizadas), estima crear 12.500 puestos de trabajo en las terminales automotrices, con inversiones que ronden los 5.000 millones de dólares. También aportará 8.500 puestos de trabajo en los sectores autopartistas y fabricantes de baterías, nuevos actores en la cadena de valor de la producción automotriz.

Read More

Diputados: en qué consiste el proyecto de ley de incentivo y acceso a la vivienda

Establece una prórroga por 90 días del régimen de incentivo a la construcción de viviendas, estima beneficios impositivos en el pago de ganancias y bienes personales para planes de construcción de unidades habitacionales.

El Proyecto de Ley por el cual se prorrogan los plazos establecidos en el artículo 6° y en los incisos a), b) y c) del primer párrafo del artículo 9° de la Ley N° 27.613, “Régimen de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y Acceso a la Vivienda”, integra el temario de las sesiones extraordinarias, a partir del 1 de febrero del 2022.

La normativa, que establece una prórroga por 90 días del régimen de incentivo a la construcción de viviendas, estima beneficios impositivos en el pago de ganancias y bienes personales para planes de construcción de unidades habitacionales.

En relación al aspecto económico, el sistema permitirá iniciar planes de viviendas con el blanqueo de fondos del exterior del país, quedando exceptuados los provenientes de los denominados paraísos fiscales.

Por otra parte, el proyecto de ley buscará utilizar fondos para la terminación de obras que no fueron concretadas en su totalidad, como la reactivación de obras públicas. A su vez, el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat determinará los porcentajes de avance aptos para su terminación.

Read More

Más de la mitad de los argentinos no sabe que Mauricio Macri tomó la deuda con el FMI

Así lo reveló una encuesta publicada este jueves por la consultora Analogías. Además, detalló que casi un 30% cree que había sido el gobierno de Fernández el que había tomado el endeudamiento.

Un estudio nacional de opinión publicado este jueves por la consultora Analogías reveló que casi el 60% del país no sabe que la deuda con el FMI la contrajo el gobierno de Mauricio Macri en 2018. Según el estudio realizado entre el 23 y 24 de enero pasado, solo un 43,3% de los consultados respondió que fue el gobierno de Macri quien lo hizo, “dato sobre el que no puede haber ninguna controversia”.

Un 26% respondió que los 44.500 millones de dólares que ahora se financiarán tras alcanzar un acuerdo con el FMI fueron pedidos por el gobierno de Alberto Fernández, mientras que un 30% expresó no saber.

“Es evidente que el Gobierno Nacional no tuvo la potencia, claridad ni elocuencia necesarias para someter a escrutinio público la realidad incontrastable acerca del oneroso acuerdo con el organismo que dejó vigente Macri”, señaló en análisis de Analogías sobre 2.661 casos efectivos, a través de entrevistas telefónicas.

Los niveles de desinformación entre los encuestados con menores estudios llegaron al 38%, pero llamativamente en los otros dos segmentos de instrucción mayores (secundarios y universitarios) casi un 30% respondió que había sido el gobierno de Fernández el que había tomado el endeudamiento, 10 puntos más que entre los que tienen sólo estudios primarios.

El informe también indicó que un 38% de los argentinos considera que el acuerdo con el FMI posibilitará “mucho o bastante” el desarrollo de la Argentina, en tanto que un 45,6% cree que será “poco o nada”.

“Mirado por segmento de opinión, son los encuestados oficialistas los que más expectativas depositan en la utilidad del acuerdo, cuando al mismo tiempo son los más adversos a un ajuste fiscal que reclama el FMI”, enfatizó el estudio.

Analogías aseguró que desde el préstamos de la Casa Baring Brothers de Londres a la provincia de Buenos Aires en 1824 hasta el 2015, antes de la asunción de Macri, el país acumuló una deuda externa de aproximadamente 63.580 millones de dólares. Y remarcó que al finalizar el gobierno de Macri la deuda externa argentina era de 155.872 millones de dólares.

“Es decir que la administración macrista adicionó más de 92.000 millones de dólares, sólo en cuatro años, para multiplicar por 2,5 el nivel de endeudamiento en manos de no residentes”, sostuvo.

El sondeo de opinión reflejó que el 45% de los encuestados dijo que el gobierno de Alberto Fernández fue el que más aumentó la deuda externa.

Read More

Massa: “Defendimos la reactivación económica”

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, expresó su apoyo al acuerdo entre el Gobierno y el FMI. “Vamos a poder seguir el camino de la recuperación y el crecimiento”, aseguró.

Tras oficializarse el acuerdo entre el Gobierno Nacional y el Fondo Monetario Internacional, el titular de la Cámara de Diputados afirmó: “Es una muy buena noticia para el país. El acuerdo genera confianza, dentro y fuera del país. La deuda, como estaba, era un problema. El acuerdo es una solución”.

Massa participó de todas las reuniones de trabajo con el presidente Alberto Fernández previas a lograr un entendimiento con el organismo multilateral de crédito. Este viernes, el Gobierno pagará el primer vencimiento de la deuda, unos $731 millones de dólares.

Además indicó: “Tenemos un acuerdo que no impone ni condiciona. Defendimos la reactivación económica. Con este acuerdo, vamos a poder seguir el camino de la recuperación y el crecimiento”.

Y Massa finalizó: “El país tenía un ancla en la deuda heredada. Necesitabamos este acuerdo para tener más sustentabilidad. Confiamos que la oposición actuará con responsabilidad y patriotismo”.

Read More

Un grupo antivacunas quiso ingresar a la fuerza a un local de comidas en Quilmes

En contra del pase sanitario por al pandemia coronavirus, unas 20 personas agredieron al personal de un local de Mc Donalds ubicado en la peatonal Rivadavia del partido de Quilmes.

Un grupo antivacunas de unas 20 personas intentó meterse a un local de comidas rápidas de la peatonal Rivadavia de Quilmes por la fuerza, luego de que le pidieran el pase sanitario. El violento episodio ocurrió este miércoles en el ingreso de un local de comidas rápidas de la cadena internacional Mc Donald’s de Quilmes.

Desde el municipio informaron que varias personas que protagonizaron la pelea con los trabajadores del lugar fueron identificados y serán denunciados por violar las medidas sanitarias.

“Los antivacunas entraron en el local de Mc Donald’s de Quilmes dónde trabaja mí hija, la golpearon a ella y sus compañeros. Difundan por favor, trabaja ahí para pagar su carrera de profesora de historia. Es muy injusto”, escribió un hombre llamado Néstor Rossi en la red social Twitter.

Además de lo acontecido en el local, el grupo se cruzó con varios peatones que transitaban por la zona.

Read More

Sesiones extraordinarias: Diputados analizan el temario a tratar en febrero

El temario, que incluye 18 proyectos, fue analizado por legisladores de diversas fuerzas políticas luego de que el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, lo comunicara a los jefes de los bloques.

El gobierno nacional convocó a sesiones extraordinarias en el Congreso de la Nación a partir del 1° de febrero. El temario, que incluye 18 proyectos, fue analizado por legisladores de diversas fuerzas políticas luego de que el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, lo comunicara a los jefes de los bloques.

En relación a los proyectos que crean universidades nacionales, entre ellas la del Delta, Alicia Aparicio, del Frente de Todos (Buenos Aires), destacó la importancia de “Dar respuesta a la gente joven desde la política”, fomentando el estudio, la capacitación y la posterior profesionalización de las personas que lleguen a recibirse.

Además la diputada consideró que este proyecto “Da la posibilidad de que ingresen a la universidad todos aquellos que tienen su vocación, las ganas y que han proyectado su futuro” siendo esto “fundamental para el crecimiento del país”.

Por su parte, el diputado Martín Maquieyra, de Juntos por el Cambio (La Pampa), indicó que el Proyecto de Ley de Promoción de la Electromovilidad es “Muy interesante ya que plantea reducciones impositivas a la producción de autos eléctricos, importante por el impacto que tienen los autos convencionales, por los combustibles fósiles, en el cambio climático”.

Por otra parte, el diputado analizó el Proyecto de Ley tendiente a crear el “Régimen de Fomento al Desarrollo Agroindustrial Federal, Inclusivo, Sustentable y Exportador”, y puntualizó en que “Es bueno reducir las producciones impositivas o compensaciones como ganancias, a todo lo que es la producción sustentable, y sobre todo a la agroindustria”.

Read More

Cristina Kirchner mantuvo una reunión con Xiomara Castro y Dilma Rousseff

La vicepresidenta continúa en Honduras, donde se reunió con la presidenta electa y le expresó que “cuenta con todo su acompañamiento”.

Una vez finalizado el acto que encabezó Cristina Fernández de Kirchner en el auditorio de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras donde ofreció una conferencia magistral titulada “Los pueblos siempre vuelven”, la vicepresidenta se reunió con Xiomara Castro, quien asume este jueves como presidenta de Honduras.

Cristina asistirá este jueves a la asunción de Castro que se realizará a las 11 hora local, 14 de la Argentina, en el estadio nacional de Tegucigalpa, al que asistirán autoridades de varios países, entre ellas la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris.

“Con la querida compañera y amiga @XiomaraCastroZ, que desde mañana tendrá la tarea de construir un futuro mejor para los hondureños y hondureñas. Sabe que, como siempre, cuenta con todo mi acompañamiento”, publicó en su Twitter la vicepresidenta.

Además, la vicepresidenta mantuvo esta noche una reunión con la exmandataria de Brasil Dilma Rousseff. Rousseff fue Presidenta de Brasil entre 1 de enero de 2011 y el 31 de agosto de 2016.

Durante el encuentro Fernández de Kirchner estuvo acompañada por la delegación argentina que arribó con ella a Tegucigalpa, capital hondureña.

Esa comitiva está compuesta por el diputado Eduardo Valdés (Frente de Todos-CABA) y el senador Adolfo Rodríguez Saá (Frente Unidad Justicialista-San Luis), quienes presiden las comisiones de Relaciones Exteriores de sus respectivas cámaras; la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; y el exsecretario general de la Presidencia y actual senador Oscar Parrilli (FdT-Neuquén).

Read More

Alerta en el AMBA por la crecida del Río de la Plata

Así lo indicó el Centro de Prevención de Crecidas del Servicio de Hidrografía Naval, que detalló que el Río de La Plata se encontrará en un 1,70 metros sobre los valores indicados en las tablas de mareas

El ingreso de viento trajo alivio al AMBA, tras varios días de alta sensación térmica e inestabilidad, pero en las últimas horas comenzó a regir una alerta por la crecida del Río de La Plata que, en algunas zonas, podría superar los tres metros.

El Centro de Prevención de Crecidas del Servicio de Hidrografía Naval alertó anoche sobre crecidas del Río de La Plata. El aviso rige también durante la madrugada de este jueves para la Ciudad de Buenos Aires y el norte y sur del conurbano bonaerense.

Las alturas estimadas son las siguientes: en el Puerto de La Plata 3 metros a las 0:30 de mañana, en el Puerto de Buenos Aires (Dársena F) 3,10 metros a las 2:30, en San Fernando 3,2 metros a las 03:30 y en las Isla Martín García 2,60 metros a las 04:30, informó el SHN.

Esta no es la primera vez que crecen las alarmas por la crecida del Río de La Plata. Hace días atrás, el Servicio de Hidrografía Naval (SHN) sostenía una alerta por el nivel del agua que llegó a 1,70 metros por encima de los valores establecidos en las tablas de mareas.

En ese entonces, las localidades más afectadas se ubicaron en el Puerto de La Plata y en la Dársena F del Puerto de Buenos Aires y el puerto de San Fernando.

Read More

Ex presidentes de la región le piden al FMI que “asuma la responsabilidad” por su apoyo a Macri

Con la firma de Lula Da Silva, Fernando Lugo, Evo Morales y Manuel Zelaya, entre otros, líderes de la región cuestionaron al organismo.

Diez expresidentes de América Latina, entre ellos Luiz Inácio Lula Da Silva, como también el exmandatario de España José Luis Rodríguez Zapatero, firmaron una carta pública en la que solicitan al FMI que “asuma la responsabilidad” por haber otorgado “el crédito récord” de U$S 45 mil millones al gobierno argentino de Mauricio Macri en 2018, “con el fin de beneficiarlo electoralmente y limitar a las próximas gestiones”, en referencia a la administración del Frente de Todos.

Los firmantes reclamaron también “la eliminación inmediata de los sobrecargos del préstamo” y que el organismo otorgue a la Argentina plazos que permitan “un crecimiento económico sin ajustes brutales ni restricciones fiscales” que sometan al empobrecimiento, según el documento al que accedió la Agencia Télam en exclusiva, y que firman Lula, Zapatero y Fernando Lugo (Paraguay), Evo Morales (Bolivia), Ernesto Samper (Colombia), Dilma Rousseff (Brasil), Rafael Correa (Ecuador), Manuel Zelaya (Honduras) y Leonel Fernández (República Dominicana), como asimismo excancilleres y dirigentes de la región.

El pronunciamiento lleva como título “el FMI debe asumir su responsabilidad” y cita un fragmento de la carta que el Papa Francisco envió en abril de 2021 al FMI y el Banco Mundial por las reuniones de primavera (del Hemisferio Norte) de esos organismos, en la que el Pontífice exhortó a respaldar el funcionamiento de los mercados con “leyes y regulaciones que aseguren que contribuyen al bien común, garantizando que las finanzas, en lugar de ser meramente especulativas, funcionen para los objetivos sociales que tanto se necesitan durante la actual emergencia sanitaria mundial”.

Sobre las consecuencias de un eventual acuerdo, la carta plantea que las condiciones para una reprogramación de los vencimientos de deuda de la Argentina no deben “someter al pueblo argentino a condiciones de empobrecimiento”.

El texto también fue suscripto por dirigentes de la región como Celso Amorim (Brasil), la senadora Lucía Topolansky (Uruguay), el ministro de Defensa Jorge Taiana, el coordinador del Grupo Puebla Marco Enríquez Ominami (Chile), el actual embajador de Bolivia en la ONU Diego Pary y los excancilleres Ricardo Patiño (Ecuador) y Jorge Lara Castro (Paraguay), entre otros.

El reclamo al organismo que encabeza Kristalina Georgieva reunió las firmas de personalidades de América Latina a partir de una iniciativa del Grupo Hermandad, por el cual varias figuras de la política latinoamericana planifican acciones conjuntas, que coordinan el vicepresidente del Parlamento del Mercosur (Parlasur) Oscar Laborde, el titular de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara baja Eduardo Valdés (Frente de Todos-CABA) y el expresidente Lugo, de Paraguay.

El otorgamiento a la Argentina de un acuerdo stand by por una cifra récord en 2018, durante la gestión de Cambiemos, disparó a su vez el debate entre juristas especializados en Derecho Internacional Público, como la brasileña Karina Patricio Ferreira Lima, de la Universidad de Leeds, coautora de un paper de 38 páginas junto al economista británico Chris Marsh, exfuncionario del propio FMI y economista egresado de Cambridge, quienes sostienen que el crédito dado al gobierno de Mauricio Macri debe ser declarado “nulo” por incumplir con las normas fundamentales del organismo.

“Dado que Argentina no tiene los recursos para repagar el programa, debería haber un período que le permita al país recuperarse. Esto significa en la práctica establecer un préstamo sin intereses, y la devolución de todos los intereses y cargos hasta la fecha”, propusieron los dos académicos en ese estudio, que tuvo difusión en las últimas semanas.

En paralelo, en los Tribunales argentinos se tramita una causa a partir de la denuncia realizada por la Procuración del Tesoro de la Nación, en tanto órgano que defiende los intereses del Estado en los litigios judiciales, en el que se investiga la adjudicación a la Argentina del préstamo de 55 mil millones de dólares (de los que se recibieron alrededor de 45 mil millones) por parte del FMI como un hecho de administración fraudulenta: el expediente está a cargo de la jueza federal María Eugenia Capuchetti.

La carta pública de este miércoles se sumó a otras intervenciones en respaldo al país frente a la encrucijada de la deuda, como la que hace veinte días realizaron los cancilleres de la Celac al concluir su reunión en Buenos Aires, donde incluyeron en el comunicado oficial un párrafo en el que dejaron constancia de su apoyo “a la Argentina en las negociaciones con el FMI para alcanzar un acuerdo que le permita continuar su recuperación económica, mejorar su situación social y refinanciar su deuda”.

En el documento que hizo público el Grupo Hermandad firmaron, además, la actual vicepresidenta de Perú, Dina Boularte; miembros de los Parlamentos de la región, como los senadores paraguayos Jorge Querey y Esperanza Martínez (Frente Guasú), su par argentino Oscar Parrilli (FdT-Neuquén), el diputado uruguayo Daniel Caggiani (Frente Amplio) y los parlamentarios del Mercosur Víctor Santa María (jefe del bloque del FdT) y Cecilia Britto (jefa de la delegación argentina).

Read More